Pura Cepa: Tops en la mira, entrevistas de lujo y grandes eventos
El ojo en la belleza, la palabra relevante, los eventos exclusivos. Esto y más en el Anuario 2023 de Pura Cepa.



Este año, con el ojo en las Tops del pago, porque la belleza tarijeña no tiene igual. Estrenamos “Ni Más Ni Menos”, un programa de entrevistas especiales a personajes destacados que hablaron sobre temas de gran relevancia social. Estuvimos presentes en eventos como la Bienal del Cartel de Bolivia y el Congreso Boliviano de Urbanismo, conociendo nuevas perspectivas para el crecimiento de nuestra sociedad tarijeña. Esto y más en el Anuario de Pura Cepa.

Sumándonos al impulso que requiere el turismo tarijeño, descubrimos Los Encantos de la Victoria, una ruta de emprendimientos agroecológicos al pie del Sama que rescatan las mejores tradiciones chapacas. También propusimos el rescate de la Ruta de la Arquitectura Moderna en pleno centro de la ciudad, un proyecto que sin duda tiene potencial para atraer otra clase de turistas.

Tati ZT, Melina Aldana, Chango Vega, Gonzalo Mogro, Daniel Romero, Leydi Domínguez o Evy Farfán “El Búfalo”. En Pura Cepa, no quitamos el ojo de la escena del folclore musical tarijeño, que ha mantenido la fuerza de las figuras conocidas, y ha sorprendido con las nuevas propuestas de la juventud.

Camila Vaca Montes nos habló de las sutilezas de la cultura árabe y de sus insospechados parecidos con la cultura chapaca. Sin duda, esta entrevista a la primera bellydancer boliviana en el país de Sham, y también la primera buceadora boliviana en el programa “This Is Project Sea”, es una de las más destacadas del año.

La investigación en Tarija está sana y salva gracias a las mujeres. Es notable el trabajo de Mariel Paz, Alba Van der Valk y Karina Olarte, del colectivo del sur Amanqay, quienes revelaron la situación crítica de las trabajadoras asalariadas del hogar; también lo es “Límites a la descolonización” de Penelope Anthias, que convivió con el pueblo guaraní de Itika Guasu para entender las formas de una soberanía difusa, condicionada por un modelo de desarrollo basado en el extractivismo.

Dimos una mirada al arte teatral, uno de los artes menos practicados y entendidos en Tarija, pero que tiene tanto potencial para desarrollar algunos de los mejores aspectos de la industria turística, así como para reflejar las virtudes y contradicciones de la sociedad. Dato curioso: Tarija es la única ciudad de Bolivia en la que la Casa de la Cultura se gestiona de forma separada, lo que ocasiona problemas a los artistas locales y visitantes.
Inauguramos la Biblioteca El País, y la primera publicación es nada menos que la décima edición de “Subdesarrollo y Felicidad”. En Pura Cepa, aprovechamos para dar una mirada a la vida y obra de William Bluske Castellanos, profeta chapaco de la desaceleración, develando curiosidades como su afición por la cerámica y dando vida, aunque sea en una simple imagen, a su proyecto de transporte aéreo para el desarrollo de Tarija, léase “Luftschiff Bluske”.

Comprometidos con dar visibilidad a las perspectivas que nos llevarán a un mejor futuro, gracias a los Defensores de Tariquía nos enteramos de la importancia del circuito del agua que conforma buena parte de nuestro territorio, y del cual dependen muchas vidas aun fuera de nuestros límites. Y el Movimiento Tarija Dialoga nos anunció nuevas vías de acción para una Tarija que ya no dependa del gas. Vamos por buen camino, aunque nos falta articular esfuerzos.
Estrenamos un nuevo espacio llamado “Ni Más Ni Menos”, donde pensamos reflexionamos y analizamos nuevas perspectivas para el futuro. En la primera temporada, tuvimos el gusto de hablar con Daniela Rodríguez, Royé Campero, Beatriz Vaca, Roberto Ruiz, Cristina Arellano y Ana Aurora Arzabe. Síguenos de cerca para la segunda temporada en 2024.

Estuvimos presentes en la inauguración de Estampa, el primer taller de grabado de Tarija, un valioso aporte del artista Paulo Paricagua a la constelación del arte y la cultura tarijeña que permitirá a chicos y grandes aprender y desarrollar una de las técnicas más nobles del arte gráfico.

Nos llenamos de gusto al saber que Juan López Jurado nos representó en las Olimpiadas del Saber del Adulto Mayor, pues el esfuerzo que ha puesto durante años en la localidad de Paicho, municipio El Puente, ha hecho que en esa zona se produzcan los mejores duraznos ulincate.

Fuimos invitados al primer vuelo de Boa a Caracas, Venezuela, donde conocimos al embajador César Trómpiz, quien nos mostró el potencial comercial y turístico que hay entre nuestros países latinoamericanos, sobre todo para los vinos tarijeños.

Tati Ibarra, Angélica Romero, Antonella Ulloa, Sabrina Abraham Acebey, Paola Peñaloza, Maribel Donaire, Noelia Sargenti, Katherine Añazgo, Tete Ortega, Flor Nolasco, Lore Salinas y muchas más. Con el ojo en las Tops, porque la belleza tarijeña no tiene igual.

La Bienal del Cartel de Bolivia es uno de los eventos más prestigiosos del diseño gráfico y la disciplina del cartel a nivel mundial. Pura Cepa estuvo presente en la primera edición del festival realizada en Santa Cruz de la Sierra, logrando una cobertura digital e impresa exclusiva.

El Segundo Congreso Boliviano de Urbanismo, realizado en Tarija, planteó la necesidad de asumir que el 83% de la urbanización boliviana es informal, dato relevante pues más del 70% de la población boliviana vive en ciudades, y si queremos una mejor vida para nuestra sociedad, vale la pena transformar la manera en que pensamos, creamos y gestionamos lo urbano.