• 08 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Repaso del Segundo Congreso Boliviano de Urbanismo en Tarija

“Hay que asumir que el 83% de la urbanización es informal”, concluyeron profesionales, investigadores, académicos y activistas de diversos rubros luego de cinco días de encuentros virtuales y presenciales para tratar la dicotomía formal-informal en el ámbito de lo urbano.

Pura Cepa
  • Andrés Escobar
  • 23/11/2023 00:00
Repaso del Segundo Congreso Boliviano de Urbanismo en Tarija
Instituto Boliviano de Urbanismo en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Foto: Miranda Lumière
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El segundo Congreso Boliviano de Urbanismo, promovido por el Instituto Boliviano de Urbanismo (IBU), se realizó en la ciudad de Tarija del 6 al 10 de noviembre, con la participación de la Carrera de Arquitectura de la UAJMS, y de organizaciones y colectivos como el Colegio de Arquitectos de Tarija, Pro Hábitat, Infinitum, Plurales, Angirü y otros.

Asistentes al cierre del Segundo Congreso de Urbanismo en el Auditorio de la carrera de Ing. Civil de la UAJMS.

El congreso consolidó su importancia a nivel nacional como el evento más destacado para tratar la diversidad y complejidad de la temática urbana

Con más de 100 ponencias, 10 mesas temáticas, 4 talleres, exposiciones, paneles de debate y transmisión por redes sociales, con una gran asistencia de estudiantes tarijeños y de otros departamentos, así como el seguimiento de más de 300 asistentes virtuales, el congreso consolidó su importancia a nivel nacional como el evento más destacado para tratar la diversidad y complejidad de la temática urbana.

El presidente del IBU, Juan Ramón Rivera Casanovas.

En la clausura del evento, el Arq. Juan Ramón Rivera Casanovas, presidente del IBU, rescató junto a sus pares las reflexiones y compromisos que dejó la segunda edición, como la necesidad de hablar de inclusión en las ciudades, tanto de género como de generación; el reto de hablar sobre los comunes urbanos; y la necesidad de profundizar en la dicotomía formal-informal, que debe interpelar el quehacer de la sociedad, la academia, el estado en sus distintos niveles, y de las ONG y colectivos civiles.

A continuación, ofrecemos algunas reflexiones que Pura Cepa rescató de la clausura de tan importante evento:

El urbanismo es una actividad de largo plazo

Bolivia está en un limbo respecto de la práctica urbana, y esto se ve reflejado en la manera en que las alcaldías manejan la gestión pública y los proyectos piloto, que, en sí, son procesos de pre-inversión y de transición dentro de la lógica de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral. Por lo tanto, hay que considerar cuidadosamente los proyectos rápidos y las grandes obras que pueden desarticular la estructura urbana en lugar de mejorarla. En otras palabras, lo que se siembra hoy, tiene resultados en 5 años.

La politóloga Nadia Guevara.

La construcción de la ciudad es tarea de todas las personas que la habitan

Para ello, es importante que existan mecanismos para que la ciudadanía sea capaz de plantear sus necesidades y perspectivas, y que esta tenga la voluntad de hacerlo. La ciudad puede transformarse gracias a las propuestas que aporta la mirada desde el género, la generación, los derechos y las masculinidades, entre otras.

Arq. Mario Ventura, jefe de carrera en la UAJMS, y Arq. Bertha Benítez, presidente del Colegio de Arquitectos de Tarija.

La ciudad es un ser viviente que crece y cambia cada día

Por lo tanto, es necesario que las instituciones y organizaciones académicas y civiles estén preparadas para asumir, enfrentar y dar solución a las problemáticas que presenta este crecimiento en un contexto crítico de trasformación social, económica y medioambiental. Este segundo congreso ha demostrado también que un evento de gran magnitud y con profundas implicancias teóricas y prácticas es posible en Tarija, y que uno de sus grandes beneficios es poder ampliar el horizonte de estudiantes y profesores que necesitan asumir que el 83% de la urbanización boliviana es informal para transformar la manera en que se reproducen las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo.

La activista y comunicadora Cintia Mamani.

Las ciudades están pensadas de tal manera que sólo pueden reproducir la desigualdad

Existe una brecha importante entre las necesidades de hombres y mujeres. Los estudios urbanos revelan que el hombre tiene mayor capacidad para transitar y atravesar una ciudad, mientras una mujer debe quedarse en el espacio, público o privado, y realizar actividades en entornos de baja seguridad y confort. Además, el estigma que pesa sobre las propuestas feministas impide comprender que su apuesta política aboga por una transformación que beneficiaría a toda la población, no sólo a las mujeres.

El estado y la academia necesitan asumir que el 83% de la urbanización boliviana es informal para transformar la manera en que reproducen las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo

Si queremos cambiar la ciudad, hay que empezar abrazando la informalidad

Tanto en la academia como en la gestión pública, se niega la informalidad urbana y se la trata como un fenómeno errado. Sin embargo, la realidad es que el 83% del espacio urbano está dominado por la informalidad en diferentes dimensiones. El desafío del congreso es pensar en cambiar la manera en que se mira el territorio urbano y, sobre todo, asumir que es el Estado el que crea la informalidad estableciendo límites al tiempo que se enfoca en la tarea de regularizar lo que se le sale de las manos sin terminar de atender los problemas que originan la expansión descontrolada.

El investigador urbano Juan Cabrera.

El congreso boliviano de urbanismo genera compromisos

Al menos en Tarija, diversas colectividades asistentes al evento asumieron el desafío denominado Ciudad Mujer, que será impulsado por el Colegio de Arquitectos de Tarija. A su vez, en la mesa temática de urbanismo feminista, se sugirió la creación de un tejido nacional que aborde esta perspectiva. Se espera que, en el tercer congreso, que coincidirá con el bicentenario de la nación boliviana, estos compromisos de actualicen y se evalúe la manera en que sus participantes han avanzado.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Gestión Pública
  • #Compromisos
  • #Patrimonio y Gestión Cultural
  • #Arquitectura
  • #Ciudad
  • #Colegio de Arquitectos
  • #Informalidad
  • #Desigualdades
  • #Planificación
  • #Universidad
  • #Ordenamiento Territorial
  • #Educación
  • #UAJMS
  • #Tarija
  • #Feminismo
  • #Política de Ciudades
  • #Alcaldía
  • #Urbanismo
  • #Gestión municipal
  • #Gestión
  • #Ciudades
  • #Sociales
  • #Medio Ambiente/Ecología
  • #Instrumentos
  • #Instituto Boliviano de Urbanismo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Bermejo: Boom comercial atrae foráneos y triplica los alquileres
    • 2
      El “9” top que ya se despidió en su equipo para continuar carrera en Bolívar
    • 3
      Revelan que francotirador de Llallagua cultivaba marihuana y generaba Bs 200.000 mensuales
    • 4
      Ebrio caminó sobre cables eléctricos y provocó corte de energía en Yacuiba
    • 5
      Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
    • 1
      San Antonio se refuerza con cuatro extranjeros, con vistas a la Sudamericana
    • 2
      Frustran intento de fuga de cinco reos mediante un hueco en la pared del penal de Villa Busch
    • 3
      Arce desestima encuestas: El MAS jamás está derrotado
    • 4
      Denuncias de corrupción: Arce defiende inocencia de sus hijos y promete quedarse en Bolivia
    • 5
      Chelsea se instala en la final y garantiza una final europea

Noticias Relacionadas
“Aprender produciendo y vendiendo”, la revolución educativa de Rancho Norte
“Aprender produciendo y vendiendo”, la revolución educativa de Rancho Norte
“Aprender produciendo y vendiendo”, la revolución educativa de Rancho Norte
  • Pura Cepa
  • 05/06/2025
La UNO celebra sus 9 años con Orgullo, Pasión y Compromiso
La UNO celebra sus 9 años con Orgullo, Pasión y Compromiso
La UNO celebra sus 9 años con Orgullo, Pasión y Compromiso
  • Pura Cepa
  • 26/04/2025
Desempeño de las universidades  definirá el presupuesto adicional
Desempeño de las universidades definirá el presupuesto adicional
Desempeño de las universidades definirá el presupuesto adicional
  • Ecos de Tarija
  • 23/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS