Cuatro start-ups hechas en Tarija
Los asistentes al evento Diálogos con el Futuro votaron por sus favoritas, y las ganadoras recibirán mentoría y financiamiento gracias a la start-up Facia.
“La punta de lanza de la Inteligencia Artificial (IA) son las start-ups”, dijo Hugo Córdoba, CEO de la start-up chuquisaqueña Facia, dedicada a la predicción de situaciones de inseguridad antes que se produzcan, en el escenario del Teatro de la Casa de la Cultura de Tarija, donde se desarrollaron los Diálogos con el Futuro.
Una start-up es una empresa emergente que busca desarrollar un modelo de negocio innovador y escalable, por lo general, en el ámbito de la tecnología, pero también como una idea disruptiva que busca llenar un vacío de mercado. Su potencial de crecimiento es alto, pero también lo son los riesgos y desafíos en la etapa inicial.
Para Córdoba, la llegada de la IA es una consecuencia natural del interés humano por mejorar aspectos de la vida diaria, equiparable a la invención de la rueda o el uso de distintas herramientas. La visión de su empresa, Facia, es que con IA “es posible eliminar la inseguridad de todo el planeta”.
Quizá por ello ha comenzado a colaborar con emprendedores de ciudades intermedias, como Tarija, para llevar adelante las ideas más innovadoras, cuatro de las cuales fueron presentadas en los Diálogos con el Futuro.
Mecabolo. Los impulsores de esta start-up identificaron una necesidad entre los consumidores de hoja de coca. Según su investigación, la preferencia por coca machucada y saborizada es importante, así como la frustración asociada a una calidad poco consistente y un abastecimiento irregular. Por ello, plantearon la instalación de dispensadores inteligentes que permitan refinar el proceso de producción, calidad y abastecimiento.
Move Easy. A los promotores de esta start-up se les ocurrió abordar algunos de los problemas de rehabilitación que tienen las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular desarrollando un juego que les permitirá recuperar la movilidad de los dedos de las manos con guantes inteligentes, fortaleciendo músculos, conexiones neuronales, sensorialidad, autoestima, cognición y autonomía.
Estación Meteorológica Inteligente. El Ing. Sandro Nieto, asociado a la Universidad Católica sede Tarija, desarrolló un artefacto en el cual se combina el funcionamiento del Internet de las Cosas con la Inteligencia Artificial para prever heladas y granizadas gracias a una diversidad de sensores ambientales y procesamiento de datos. Con el potencial para defender cultivos y mejorar el funcionamiento de carreteras y aeropuertos, por ejemplo, la start-up de Nieto fue una de las ganadoras en la votación.
Milo. Este prototipo de la empresa Percepto, del Ing. Ciro Alejandro Zeballos Claure, fue la otra start-up ganadora, y no es para menos. Desde hace al menos tres años, Zeballos viene sorprendiendo con un traductor de lenguaje de señas a voz en tiempo real, que durante ese tiempo ha pasado de ser un chaleco del cual surgen cables que se conectan a guantes, a refinar un diseño que, cuando esté listo, será parecido a “uñas postizas”, totalmente inalámbrico.
Por si fuera poco, en la presentación de las start-ups tarijeñas hizo su aparición el “Avispón Buscaminas”, un robot teledirigido diseñado por estudiantes de informática de la Universidad Juan Misael Saracho cuya misión es identificar las minas enterradas en contiendas históricas, generalmente en las fronteras de nuestro país, y que aún hoy siguen causando penosos desastres.