Tarija lanza plataforma contra el embarazo adolescente con plan de acción nacional 2025
Doce organizaciones unen esfuerzos para abordar integralmente una problemática que afecta a miles de jóvenes bolivianos, promoviendo derechos sexuales y reproductivos, prevención de violencia y servicios diferenciados.



La Plataforma Departamental de Prevención de Embarazo en Adolescentes y Jóvenes (PDPEAJ) de Tarija fue presentada oficialmente el martes 1 de abril de 2025 como parte de una iniciativa nacional que busca reducir las tasas de embarazo precoz mediante estrategias basadas en evidencia y participación juvenil. Conformada por doce organizaciones locales, esta plataforma se suma a otras similares en los nueve departamentos de Bolivia, todas coordinadas por la Dirección Plurinacional de la Juventud.
Según Noelia Vera Bernabé, presidenta de la PDPEAJ Tarija, la plataforma opera bajo un Plan de Acción Nacional elaborado en octubre de 2024, que identifica tres ámbitos prioritarios: promoción de información sobre derechos sexuales y reproductivos, prevención de violencia, e implementación de servicios de atención integral diferenciada para adolescentes y jóvenes.
“Prevenir el embarazo temprano desde estos tres ámbitos nos permitirá tratar la problemática de forma integral”, explicó Vera Bernabé durante la presentación oficial en el Auditorio de la Universidad Unión Bolivariana, sede Tarija.
Un enfoque integral para una problemática compleja
El objetivo general de la plataforma es contribuir a la reducción de embarazos adolescentes en Tarija mediante el fortalecimiento de capacidades locales y el acceso a información y servicios de atención. Para lograrlo, la PDPEAJ articula esfuerzos entre diversos actores, incluyendo adolescentes, jóvenes, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
La visión de la plataforma es dotar a los adolescentes y jóvenes de conocimiento, recursos y apoyo necesarios para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva, reduciendo significativamente los embarazos no deseados y mejorando sus oportunidades de vida. Esta iniciativa se sumará a la lucha por disminuir la incidencia de embarazos adolescentes aportando un enfoque integral para tratar una problemática por demás compleja, donde factores como la desigualdad socioeconómica, la violencia y el acceso limitado a servicios de salud reproductiva son factores determinantes.
Según datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) del Ministerio de Salud, en Bolivia se registraron 82.416 casos de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años durante 2015. Tras una tendencia a la disminución de casos, la pandemia de Covid-19 incrementó temporalmente las tasas de embarazo adolescente entre 2020 y 2022. En 2023, la cifra se redujo a 32.508, con 2.136 casos en menores de 15 años, lo que representa un promedio de 89 embarazos diarios. De acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), las adolescentes de 15 a 19 años concentran el 25% de los embarazos en Bolivia, y entre 2015 y 2020 se registran 13 mil niñas madres menores de 15 años.
Un factor preocupante es la relación entre el embarazo adolescente y la violencia sexual. En 2023, la Fiscalía General del Estado reportó 11.450 casos de violencia sexual, de los cuales el 40% involucraron a niñas y adolescentes menores de 19 años. Entre 2015 y 2020, se estimó que alrededor de 34% de adolescentes embarazadas reportaron violencia sexual. El UNFPA indica que la mayoría de agresores son familiares o personas cercanas al entorno de la adolescente.
El embarazo en la adolescencia tiene repercusiones significativas en el desarrollo social y económico de las jóvenes. Según un estudio del Ministerio de Salud y Deportes (2022), las mujeres que fueron madres en la adolescencia tienen 2,7 veces menos probabilidades de obtener un título universitario en comparación con aquellas que postergaron la maternidad hasta la vida adulta joven, y cerca del 60% de las adolescentes embarazadas abandonan sus estudios. Además, estas mujeres ganan en promedio un 28,1% menos que sus pares que retrasaron la maternidad.
Por otra parte, las jóvenes de quintiles económicos más bajos tienen hasta 4 veces más probabilidad de tener un embarazo temprano. En las zonas rurales, las tasas de embarazo adolescente son casi 30% más altas que en zonas urbanas. Las adolescentes de zonas rurales tienen aproximadamente 40% menos acceso a servicios de planificación familiar.
El caso de Tarija
En el informe “Sueños Interrumpidos”, la Defensoría del Pueblo rescata un dato del Ministerio de Salud y Deportes: entre 2015 y 2022, los departamentos que registran la mayor cantidad de casos de embarazo adolescente son Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Beni, Potosí, y Tarija ocupando el sexto puesto.
De acuerdo a los datos sistematizados por el Dr. Wilber Leyton, jefe del programa Madre-Niño y Salud Sexual y Reproductiva del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Tarija, entre 2015 y 2024 se registró una disminución de la tendencia de la proporción de embarazos en adolescentes en el departamento, que va del 17,6% al 9% de la población de 10 a 19 años, lo que actualmente sitúa a Tarija “entre el cuarto o quinto lugar a nivel nacional”.
En otras palabras, si en Tarija se registraron 3458 casos de embarazo adolescente en 2015, de los cuales 245 corresponden a personas de 10 a 14 años de edad, en 2024 el número disminuyó a 811 casos, 45 de los cuales corresponden al grupo etario mencionado.
Siguiendo los datos del SEDES Tarija, en la gestión 2024 los municipios con mayor cantidad de casos de embarazo adolescente fueron Cercado con 326, Yacuiba con 156, y Villa Montes con 132 casos. Sin embargo, en relación a la proporción de población adolescente entre 10 y 19 años de edad expuesta a un embarazo precoz, repuntan los municipios de Yunchará con 20,4%, Padcaya con 19,3% y El Puente con 18,3%.
En conversación con Plus TLT, Leyton indicó también que entre las causas del embarazo adolescente en Tarija se encuentra la deserción escolar. “Hay gente en edad reproductiva que no está en el colegio. Se vienen a trabajar aquí (a Tarija), o a la zafra en Argentina o Santa Cruz”. Añadió que “de 100 mujeres adolescentes que hacen su primer control prenatal, 52 llegan al parto. El resto, no llega”.
Plan de Acción Nacional 2025
La PDPEAJ, en coordinación con el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, a través de la Dirección Plurinacional de la Juventud, elaboró un Plan de Acción Nacional que contempla cinco líneas de acción específicas para incidir en los factores de esta problemática:
- Promover información sobre derechos sexuales y reproductivos y orientación sobre métodos anticonceptivos.
- Desarrollar acciones para prevenir el consumo de alcohol y otras sustancias.
- Promover la prevención de violencia entre adolescentes y jóvenes mediante concientización y sensibilización.
- Impulsar la Atención Integral Diferenciada para Adolescentes y Jóvenes (AIDAJ).
- Participar en espacios de decisión, coordinación y articulación interinstitucional para la exigibilidad de derechos sexuales y reproductivos.
Durante sus primeros meses de funcionamiento, la plataforma ya ha realizado diversas actividades, como se detalla a continuación:
- Encuentro departamental por los derechos sexuales y reproductivos.
- Presentación de la agenda departamental en la materia.
- Participación en el Comité Municipal de Prevención de Embarazo Adolescente.
- Coordinación de actividades durante la semana de Prevención de Embarazo Adolescente.
- Conversatorios y festivales bajo el lema “Por el derecho a decidir”.
- Distribución de preservativos entre adolescentes y jóvenes.
- Volanteo informativo sobre métodos anticonceptivos.
- Campañas de prevención en temporada de carnaval.
- Difusión por medios de comunicación.
La plataforma departamental tarijeña forma parte de una estructura nacional que en octubre de 2024 conformó una mesa directiva nacional con representantes de los nueve departamentos, estableciendo líneas de acción coordinadas para 2025.
Con iniciativas como estas, Bolivia busca afrontar uno de sus principales desafíos de salud pública y desarrollo social, considerando que la prevención del embarazo adolescente constituye una herramienta fundamental para romper ciclos de pobreza y generar mejores oportunidades para las nuevas generaciones.
Para más información, la plataforma puede ser contactada al teléfono 60738234, por correo electrónico a [email protected], a través de Facebook como “Plataforma Departamental De Prevención De Embarazos Tja”, y en Instagram como @pdpeajtarija.
* Fotografías: Rodrigo Tarifa Sánchez