“Límites a la Descolonización” abre nuevas líneas de investigación en Tarija
La investigadora inglesa Penelope Anthias presentó la traducción de su trabajo posdoctoral el martes 21 de marzo en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Tarija.



En 2014, Penelope Anthias puso punto final a una investigación de posdoctorado acerca de la relación entre el gobierno boliviano, que ha cambiado bastante en los últimos 30 años, y el pueblo guaraní habitante del que terminara denominándose Territorio Comunitario de Origen Itika Guasu (TCO IG), como una manera de legitimar su larga demanda y lucha por el territorio.
A través de una metodología híbrida, en la que la etnografía tomó gran protagonismo, y es el rasgo más destacable entre las investigaciones previas que se han acercado al tema, la investigadora pudo registrar, a lo largo de 6 años, la experiencia de 36 comunidades guaraníes del Chaco boliviano, revelando finalmente que los instrumentos que debían servir a la recuperación de la soberanía territorial, a saber, los esfuerzos por definir los límites cartográficos, emitir títulos propietarios, y categorizar el territorio, terminaron por constituirse en límites al proceso de descolonización anhelado, e incluso reforzaron el despojo histórico de los indígenas de las tierras bajas.
En 2018, la autora pudo conformar un libro de 6 capítulos en inglés, y tomó otros 5 años tener una versión en este idioma. Gracias al apoyo de Durham University y Plural Editores, finalmente Anthias entregó los resultados de su investigación al público boliviano y tarijeño con la presentación del libro “Límites a la descolonización: Territorios indígenas y política de hidrocarburos en el Chaco boliviano” en un evento que, cuando menos, hizo que una treintena de asistentes comprendieran que es posible leer la realidad de manera crítica y abrir nuevas líneas de investigación acerca de los sucesos y relaciones que se conforman en los territorios que habitamos.
Sin pretender la polémica fácil, en “Límites a la descolonización” Anthias nos permite comprender las difíciles decisiones que los diferentes grupos humanos toman para acercarse a una soberanía cada vez más difusa, condicionada por la dependencia a un modelo de desarrollo político y económico basado en el extractivismo, en el que los intereses de diversos actores a veces coinciden y a veces se contraponen, tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales. Entre todo, lo que más destaca del trabajo es el encuentro con las formas en que los pueblos indígenas se oponen a la dominación, al tiempo que persiguen su propia visión de autonomía territorial.

Los asistentes al evento gozaron de la presencia de Hernán Ruíz y Juan Carlos Aróstegui, comentadores críticos del trabajo de Anthias. Y más aún, de los testimonios de Justina Gutiérrez y Andrés Segundo, protagonistas de los hechos cuyo relato se aprecia en los videos que acompañan esta nota publicada un 23 de marzo, día de la fundación de la Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasu.