• 02 de febrero 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Los Encantos de La Victoria

Junto a Rosemary Condori, conocemos esta ruta turística en la que cualquier persona que visite Tarija podrá encontrar los encantos de la agroecología esperando al pie del Sama.

Pura Cepa
  • Andrés Escobar
  • 07/01/2023 00:00
La chicha de maíz

La chicha de maíz

Degustando la producción de la finca Bien Te Fue

Degustando la producción de la finca Bien Te Fue

Directo de la ubre

Directo de la ubre

Relato bajo los ceibos de La Victoria

Relato bajo los ceibos de La Victoria

Degustando una rica chicha de maíz

Degustando una rica chicha de maíz

En La Abrita

En La Abrita

Haciendo chicha en la casa de Don Lorenzo

Haciendo chicha en la casa de Don Lorenzo

Degustando los productos de La Abrita

Degustando los productos de La Abrita

La sabia Doña Juanita

La sabia Doña Juanita

Visita a la huerta Payuyo de Doña Juanita

Visita a la huerta Payuyo de Doña Juanita

La chicha de maíz
Degustando la producción de la finca Bien Te Fue
Directo de la ubre
Relato bajo los ceibos de La Victoria
Degustando una rica chicha de maíz
En La Abrita
Haciendo chicha en la casa de Don Lorenzo
Degustando los productos de La Abrita
La sabia Doña Juanita
Visita a la huerta Payuyo de Doña Juanita

En principio, “Los Encantos de La Victoria” se realiza todos los días saliendo a las 8 de la mañana desde la plazuela Uriondo, en el corazón del barrio El Molino. Pero lo mejor es llamar o enviar un mensaje al 70217436, y Rosemary Condori nos dirá cuándo será la próxima ruta disponible. Por ahora, poca gente la visita y los grupos suelen ser reducidos; unas 10 personas, a lo mucho. Sin embargo, los comunarios de La Victoria pueden manejar hasta 30 personas en cada visita.

Condori, habitante de la comunidad de La Victoria y productora agroecológica de la huerta familiar “La Abrita”, relata que los turistas locales, nacionales e internacionales comenzaron a gustar mucho de sus productos, y buscaban la huerta donde eran producidos. Con el tiempo, trabajaron esas visitas desde un aspecto turístico, y pronto llevaron la idea a la comunidad. Ahora tienen una ruta en la que 6 familias aportan una parada exclusiva en la que es posible conocer, experimentar y degustar la producción agroecológica de ese verde rincón.

Con el tiempo, trabajaron esas visitas desde un aspecto turístico, y pronto llevaron la idea a la comunidad

“Está viniendo la gente, les interesa porque es diferente de la ruta del vino”, dice Condori, sobre las visitas a las huertas productivas de La Victoria. La primera parada es en la finca “Bien Te Fue”, propiedad de Don Eusebio Añazgo y su hija Miriam Añazgo, quienes hace años producen leche con vacas mejoradas y entregan su producción a la PIL. Sin embargo, también les gusta la producción artesanal de algunos derivados como el arroz con leche, las papas con queso, el dulce de leche, la gelatina de pata con leche, las pepitas, y tantas cosas más. “Todo hacen”, dice Condori.

En esta parada se desayuna alrededor de las 8 y media de la mañana, y también es posible degustar una ambrosía o leche de tigre para iniciar con todo. Luego de unos 45 minutos de estancia en la finca, donde también es posible divisar algunos patos, gallinas, ovejas y otros animales de granja, es momento de moverse hacia la huerta de Rosemary.

“Está viniendo la gente, les interesa porque es diferente de la ruta del vino”

“La Abrita” está más al fondo, cerca de la toma de agua de La Victoria. Ahí es posible beber los que quizá son los jugos de uva y de arándano más deliciosos de la región. Por supuesto que eso queda a juicio de cada uno, y quizá lo que motiva esta aseveración es la forma en que Rosemary relata la magia que sucede en la naturaleza: “El agua circula en toda la huerta, viene de la montaña, recorre los canales, llega a las raíces de los arándanos y las vides, sube a las hojas y los frutos. Lo que hacemos es extraer el jugo y embotellarlo. Entonces el agua de la montaña se transforma con la naturaleza en jugo de uva o de arándano”.

En “La Abrita” también es posible encontrar espárragos, flores, infusiones de hierbas medicinales con distintas propiedades, mermeladas, y auténticos ahumados al estilo catalán. Pero lo más importante es la explicación que la familia hace del proceso de producción agroecológica. Para ellos, el agua es lo más importante en la finca, igual que la sangre en el cuerpo humano. Su instalación es impresionante y se debe al trabajo de Rosemary Condori, quien se especializó en riego y trabajó durante años en la gestión de riego para las comunidades del Valle Central de Tarija, además de otros lugares.

Para ellos, el agua es lo más importante en la finca, igual que la sangre en el cuerpo humano

Ella construía los canales de riego desde el proyecto. “Lo primero es visitar las tomas de agua, ver cómo podemos mejorar ese sistema para llevar el agua a los terrenos, que la gente se organice y lo pueda gestionar”, dice, recordando con gusto su trabajo. Por esa experiencia, la parada en su huerta se llama “Caminando con el agua”. “Es magia. Si no tenemos agua, no hay producción, no hay vida. Lo veo y lo vivo cada día con los turnos de riego. Tengo que administrar de manera eficiente para tener mis plantaciones y lograr estos alimentos saludables”, detalla Condori.

Luego de esa experiencia, seguimos moviéndonos alrededor de la montaña para llegar a “La casa de Don Lorenzo”, lugar que toma el nombre de su propietario original, quien construyó la casa con sus propias manos, adobe sobre adobe. Él ya no está en este mundo, pero sus hijos, nietos y esposa han convertido el sitio en un museo donde se puede apreciar la cultura tarijeña: ropa típica, instrumentos, vasijas para elaborar chicha de maíz son algunas de las cosas que dan cuenta de las costumbres de este pago.

“Si no tenemos agua, no hay producción, no hay vida. Lo veo y lo vivo cada día con los turnos de riego”

Condori asegura que en época de Todos Santos es increíble visitar “La casa de Don Lorenzo”, pues sí o sí hay elaboración de chicha y con todo gusto. De cualquier manera, en “Don Lorenzo” siempre hay degustación de productos con maíz, sea tojorí, anchi, arrope, tortillas, chirriadas o cualquier otra cosa que venga a la mente.

Nos acercamos al medio día y es hora de almorzar. La tarifa de 90 bolivianos incluye un almuerzo de comida típica en el restaurante campestre “Ollita de Barro”, donde podremos escoger entre sopa de maní o arroz, y picante de gallina criolla o saice, todo cocinado en fogón de leña y, como promete el nombre, en ollas de barro. Un sabor único. Y si queda algo de hambre, una señora del lugar vende también unos tamales bastante sabrosos, aunque es un costo aparte.

Todo cocinado en fogón de leña y, como promete el nombre, en ollas de barro. Un sabor único

La última parada de la ruta es en la huerta “Payuyo”, donde la sabia Doña Juanita nos habla de la medicina tradicional y nos muestra preparados como cremas y tinturas que se elaboran con las hierbas y plantas medicinales de la zona. Juanita es quien prepara y vende todas estas medicinas, y explica sus propiedades con una mirada que comunica una vasta experiencia. La huerta “Payuyo” es grande y también ofrece cabañas para hospedarse, así como algunos servicios turísticos de aventura como el rapel y el trekking.

La ruta se termina más o menos a las 3 de la tarde. A esa hora, se vuelve a la ciudad con otro aire, habiendo dejado toda preocupación en la montaña. Si, quizá se vuelve otra vez a lo mismo, a pensar en el trabajo, a cosechar estrés de las calles y el concreto, a las mismas ocupaciones. Pero por un momento, el regalo de media jornada nos permite disfrutar los encantos de Tarija y de La Victoria.

Explica sus propiedades con una mirada que comunica una vasta experiencia

Solo, con amigos, en familia, o en compañía de las autoridades quienes deberían poner interés a estas iniciativas locales, o por lo menos dar una mano en el mejoramiento al ripiado de los caminos de la comunidad, es una experiencia completamente recomendable.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Turismo y Cultura
  • #La Victoria
  • #Agricultura
  • #Agroecología
  • #Cultura
  • #Pura Cepa
  • #Tarija
  • #Huertos Familiares
  • #ruta turística
  • #Sociales
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Invitan a la tradicional “Soltada del Diablo” en Tarija
    • 2
      Taxista frustra un robo a un domicilio de Tarija
    • 3
      Marcelo Ostria irá a un nuevo juicio por feminicidio
    • 4
      Alcalde de Bermejo pagó a su familiar Bs 94.399 por una obra de adjudicación directa
    • 5
      Tres barrios de Tarija reciben sus planimetrías
    • 1
      Elecciones judiciales: El MAS prevé lanzar convocatoria en marzo
    • 2
      Gobierno confirma que material escolar subió hasta 50% por falta de papel en el exterior
    • 3
      Dan el último adiós al sargento asesinado por reo brasileño, la Policía le rinde homenaje
    • 4
      Solo Bermejo y La Guardia trabajan en la modalidad virtual, el resto del país pasan clases presenciales al 100%
    • 5
      Senasag ejecuta plan de contingencia para controlar y erradicar la gripe aviar en Bolivia

Noticias Relacionadas
Leandra Mamani y la lucha por la agricultura ecológica
Leandra Mamani y la lucha por la agricultura ecológica
Leandra Mamani y la lucha por la agricultura ecológica
  • Pura Cepa
  • 31/12/2022
La Abrita, tierra de reconexión
La Abrita, tierra de reconexión
La Abrita, tierra de reconexión
  • Pura Cepa
  • 12/01/2023
Ronald Millares, la estatua que respira (II)
Ronald Millares, la estatua que respira (II)
Ronald Millares, la estatua que respira (II)
  • Pura Cepa
  • 19/11/2022

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS