En Tarija, 73 hospedajes y 40 restaurantes esperan turistas
Para las fiestas religiosas de San Roque y la Virgen de Chaguaya se espera la afluencia de entre cinco a siete mil visitantes del interior y exterior del país, por lo que la ciudad de Tarija los espera con 73 hospedajes y 40 restaurantes con una capacidad de cuatro mil camas, informó ayer el...



Para las fiestas religiosas de San Roque y la Virgen de Chaguaya se espera la afluencia de entre cinco a siete mil visitantes del interior y exterior del país, por lo que la ciudad de Tarija los espera con 73 hospedajes y 40 restaurantes con una capacidad de cuatro mil camas, informó ayer el director de Turismo de la Gobernación, Gerardo Aguirre Castellanos.
Ofertas
Por su parte, su similar del Gobierno Municipal, Never Gonzales, contó que para estas fiestas religiosas Cercado puede recibir a los turistas con una diversidad de ofertas, si bien se tiene rutas establecidas como la del vino y la campiña, también existe la ruta de los molinos en Tolomosa y San Andrés.
Otra opción es practicar senderismo en el área de San Pedro de Sola, con rutas de cuatro a seis horas de “Treking” que contempla la visita a lugares con pinturas rupestres y el vivero de plantas nativas, paseos a caballo y solo es necesaria la coordinación con la oficina de atención al público de esta Dirección.
Respecto a la parte urbana se tienen nuevos espacios como el Museo del Chuncho en el templo de San Roque y el Museo Franciscano que posee una pinacoteca colonial y una biblioteca de la época, además de los ya conocidos como: la Casa Dorada y el Museo Paleontológico. En cuanto a diversión, existen las peñas folclóricas como de la Casa Vieja en El Valle o la Cacharpaya en la ciudad que funcionan los fines de semana.
“Recibimos más del 85 por ciento del turismo nacional. Es un movimiento económico que genera el turismo”, apuntó.
En la misma línea, Aguirre también indicó que la oferta turística del departamento generalmente se resume en la Ruta del Vino y del Singani, que son los principales productos turísticos regionales, sin embargo, otra de las fortalezas locales es el turismo religioso.
“Estamos en la época más linda que es las fiestas religiosas, San Roque y Chaguaya. La primera que es la Fiesta Grande de Tarija, importante porque se tienen más de cinco mil chunchos promesantes que año tras año veneran al Santo Patrono y los feligreses lo visitan para solicitarle sobre todo salud para ellos y toda su familia”, afirmó.
Recordó que, mediante la Ley Nacional 3132 emitida el 10 de agosto de 2005 por Eduardo Rodríguez Veltze, se otorga al Gobierno Departamental 15 mil dólares cada año para la difusión y promoción de la Fiesta Grande, además del mantenimiento y refacción del templo. Ese dinero es administrado por la Dirección Gubernativa de Turismo, el Comité de Festejos y la propia parroquia.
Subrayó que las celebraciones de San Roque y de la Virgen de Chaguaya se caracterizan por la ausencia de bebidas alcohólicas, a diferencia de otras festividades en el interior del país en los que sucede lo contario “y generan que se empañe el sentido de la devoción y la fe”.
Peregrinación prevista al santuario de Chaguaya
Según el director de Turismo de la Gobernación, Gerardo Aguirre, se calcula que este año los peregrinos al Santuario de la Virgen de Chaguaya llegue a entre 50 mil y 60 mil visitantes, de los cuales entre dos mil y tres mil son del norte argentino.
La peregrinación a Chaguaya es una de las prácticas religiosas de la tradición católica que congrega a una gran cantidad de gente en el mes de agosto y la principal caminata masiva se realiza este viernes 24 de agosto.
El objetivo se basa en la fe y devoción a la Virgen de Chaguaya, cuyo templo se encuentra en la comunidad del mismo nombre ubicada a 60 kilómetros de la ciudad de Tarija por carretera y 52 por la ruta de peregrinación. El romero elige hacer este recorrido a pie como un sacrificio, prueba de fe y promesa.
La caminata inicia en el puente Peregrino que fue construido para que los fieles pudieran atravesar el río de manera más cómoda al salir de la ciudad. El recorrido dura aproximadamente 12 horas y para hacerlo sin contratiempos se requiere tomar en cuenta algunos aspectos como el clima, ya que la mayor parte del trayecto se lo hace durante la noche cuando bajan las temperaturas debido a la temporada invernal.
[gallery ids="52977,52968"]
Ofertas
Por su parte, su similar del Gobierno Municipal, Never Gonzales, contó que para estas fiestas religiosas Cercado puede recibir a los turistas con una diversidad de ofertas, si bien se tiene rutas establecidas como la del vino y la campiña, también existe la ruta de los molinos en Tolomosa y San Andrés.
Otra opción es practicar senderismo en el área de San Pedro de Sola, con rutas de cuatro a seis horas de “Treking” que contempla la visita a lugares con pinturas rupestres y el vivero de plantas nativas, paseos a caballo y solo es necesaria la coordinación con la oficina de atención al público de esta Dirección.
Respecto a la parte urbana se tienen nuevos espacios como el Museo del Chuncho en el templo de San Roque y el Museo Franciscano que posee una pinacoteca colonial y una biblioteca de la época, además de los ya conocidos como: la Casa Dorada y el Museo Paleontológico. En cuanto a diversión, existen las peñas folclóricas como de la Casa Vieja en El Valle o la Cacharpaya en la ciudad que funcionan los fines de semana.
“Recibimos más del 85 por ciento del turismo nacional. Es un movimiento económico que genera el turismo”, apuntó.
En la misma línea, Aguirre también indicó que la oferta turística del departamento generalmente se resume en la Ruta del Vino y del Singani, que son los principales productos turísticos regionales, sin embargo, otra de las fortalezas locales es el turismo religioso.
“Estamos en la época más linda que es las fiestas religiosas, San Roque y Chaguaya. La primera que es la Fiesta Grande de Tarija, importante porque se tienen más de cinco mil chunchos promesantes que año tras año veneran al Santo Patrono y los feligreses lo visitan para solicitarle sobre todo salud para ellos y toda su familia”, afirmó.
Recordó que, mediante la Ley Nacional 3132 emitida el 10 de agosto de 2005 por Eduardo Rodríguez Veltze, se otorga al Gobierno Departamental 15 mil dólares cada año para la difusión y promoción de la Fiesta Grande, además del mantenimiento y refacción del templo. Ese dinero es administrado por la Dirección Gubernativa de Turismo, el Comité de Festejos y la propia parroquia.
Subrayó que las celebraciones de San Roque y de la Virgen de Chaguaya se caracterizan por la ausencia de bebidas alcohólicas, a diferencia de otras festividades en el interior del país en los que sucede lo contario “y generan que se empañe el sentido de la devoción y la fe”.
Peregrinación prevista al santuario de Chaguaya
Según el director de Turismo de la Gobernación, Gerardo Aguirre, se calcula que este año los peregrinos al Santuario de la Virgen de Chaguaya llegue a entre 50 mil y 60 mil visitantes, de los cuales entre dos mil y tres mil son del norte argentino.
La peregrinación a Chaguaya es una de las prácticas religiosas de la tradición católica que congrega a una gran cantidad de gente en el mes de agosto y la principal caminata masiva se realiza este viernes 24 de agosto.
El objetivo se basa en la fe y devoción a la Virgen de Chaguaya, cuyo templo se encuentra en la comunidad del mismo nombre ubicada a 60 kilómetros de la ciudad de Tarija por carretera y 52 por la ruta de peregrinación. El romero elige hacer este recorrido a pie como un sacrificio, prueba de fe y promesa.
La caminata inicia en el puente Peregrino que fue construido para que los fieles pudieran atravesar el río de manera más cómoda al salir de la ciudad. El recorrido dura aproximadamente 12 horas y para hacerlo sin contratiempos se requiere tomar en cuenta algunos aspectos como el clima, ya que la mayor parte del trayecto se lo hace durante la noche cuando bajan las temperaturas debido a la temporada invernal.
[gallery ids="52977,52968"]