UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
La universidad tarijeña alerta que con el presupuesto actual no podrá llegar a fin de año. Solicita al Gobierno una asignación adicional de al menos 30 millones de bolivianos



La situación económica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) vuelve a encender las alarmas. A cinco meses de iniciado el año, sus autoridades advierten que, de no recibir una asignación presupuestaria adicional, será imposible cubrir las obligaciones salariales y operativas hasta diciembre. La institución ya ha comenzado gestiones ante el Gobierno Nacional para asegurar un aumento económico que le permita cerrar sin sobresaltos la gestión 2025, pero todavía no recibe respuesta.
El vicerrector de la UAJMS, Jaime Condori, confirmó que el sistema universitario boliviano se reunió recientemente en Sucre para analizar una estrategia conjunta de solicitud de recursos al nivel central del Estado. Si bien la petición fue formalizada, hasta el momento no hay una respuesta favorable del Ejecutivo.
Reconoció que la situación es crítica, ya que compromisos, como el incremento salarial decretado por el Gobierno, las universidades públicas no están en condiciones de cubrir con sus actuales presupuestos. Por eso se está convocando a una nueva reunión con el Gobierno para tratar este tema de manera urgente.
De eventuales a planta
La preocupación por la falta de recursos se ha visto acompañada por críticas internas y externas relacionadas con la contratación de nuevo personal. Estudiantes de base han denunciado que, pese a la crisis, la universidad ha seguido incorporando funcionarios. Ante ello, Condori explicó que no se trata de nuevas contrataciones, sino de una regularización administrativa.
Sostenibilidad La situación de la UAJMS no es aislada. Varias universidades públicas del país enfrentan similares dificultades
Explicó que, lo que ocurrió fue que 172 trabajadores administrativos pasaron de ser personal eventual a personal de planta. “No son nuevos funcionarios”, dijo, a tiempo de argumentar que se trata de personas que llevan años trabajando en la universidad bajo contratos eventuales.
Asimismo, la autoridad académica recordó que la UAJMS ha acatado plenamente las restricciones impuestas a la creación de nuevas facultades o carreras, medida que forma parte de los requisitos para acceder a las transferencias presupuestarias del nivel central del Estado.
Presión sin tregua
La historia parece repetirse. En 2024, la UAJMS también enfrentó un déficit y, tras varias gestiones, logró asegurar 18 millones de bolivianos adicionales que permitieron a la universidad cumplir con sus obligaciones hasta fin de año. Ahora, la administración universitaria espera una respuesta similar, pero por un monto mayor.
“Este año estamos gestionando aproximadamente 30 millones de bolivianos adicionales. Necesitamos ese dinero para cubrir el incremento salarial y otros compromisos institucionales”, había señalado el rector de la UAJMS, Eduardo Cortez en semanas pasadas.
No reducirán salarios
Ante las crecientes dificultades económicas, algunos sectores han sugerido que la universidad reduzca salarios como medida de contención. Sin embargo, el rector Cortez rechazó esta posibilidad.
“Lo más sencillo que hacen algunas instituciones es bajarse los sueldos y no generar recursos, nosotros no lo vamos a hacer de esa manera, tenemos que tener la capacidad para buscar fuentes de financiamientos adicionales”, expuso.
El Rector subrayó que la UAJMS ha dado pasos importantes en este sentido. En 2024, los ingresos propios llegaron a los 15 millones de bolivianos, una cifra récord para la institución. Para este año, se proyecta alcanzar los 20 millones.
Pese a este esfuerzo, el Rector reconoció que los ingresos propios aún no son suficientes para cubrir la totalidad del funcionamiento institucional. Actualmente, la universidad opera con un presupuesto global de 350 millones de bolivianos.
Universidades pedirán 1.296 millones adicionales
El sistema universitario nacional ha acordado pedir al Gobierno Nacional recursos adicionales por 1.296 millones de bolivianos y ha dejado abierta la posibilidad de iniciar movilizaciones si el nivel central no atiende sus demandas.
El rector de la Universidad San Francisco Xavier, Walter Arízaga, detalló que se ejecutará una negociación estructurada en tres fases. La primera con el Ministerio de Economía para pedir Bs 1.296 millones; la segunda, una negociación individual de las universidades; y la tercera, una reunión final con el Ministerio de Economía para expresar su conformidad.