• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Mediterráneo: Momento cumbres

Este texto pertence al boletín Mediterráneo que envía el director Jesús Cantín con toda la inforomación y lectura del mundo para Bolivia y viceversa. Si quieres recibirlo directamente en tu correo, suscribete

Internacional
  • Jesús Cantín
  • 12/11/2023 00:00
Mediterráneo: Momento cumbres
Mediterráneo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Los fines de año son escenario de reuniones internacionales de lo más variadas. Siempre ha sido así, aunque últimamente se lleva todos los focos la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, las famosas COP cada vez más devaluadas y que este año se celebrará ni más ni menos que en Abu Dhabi con el capo de la empresa petrolera de los Emiratos Árabes como presidente del magno evento.

Antes era relevante la Asamblea Ordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pero han ido perdiendo relevancia por las frecuentes extraordinarias que se celebran cada año al calor de los acontecimientos para regular precios al alza o a la baja. Hace unos años las seguíamos para calcular regalías, ahora para calcular subvenciones.

Tal y como avanza el equilibrio geoestratégico mundial con la ONU en capilla, se tienen muy en cuenta los foros regionales particularmente los que encabezan las dos grandes superpotencias: China y Estados Unidos.

El mes pasado se llevó a cabo el Foro que se conoce como la nueva ruta de la Seda y que tiene a China como epicentro y una infinidad de inversiones económicas en infraestructuras de países del “sur global” como asunto de interés. Es evidentemente el mecanismo que ha encontrado China para “influir” y crecer y el que ha debilitado fuertemente a Estados Unidos, cuyo poder ya no es incontestable. China está económicamente resfriada, pero no va a renunciar al plan que le ha abierto las puertas de grandes recursos solo planteando la relación en términos puramente económicos y pragmáticos.

La respuesta de Estados Unidos, noqueada hace tiempo en su propia maraña discursiva, ha sido recuperar la doctrina Monroe a 200 años de su formulación tal como adelantó el presidente Biden en la polémica Cumbre de las Américas del año pasado. La materialización de aquella promesa ha sido la conformación de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP) que se reunió la pasada semana en Washington juntando a los representantes de diez países, entre ellos los presidentes de Chile y Colombia, de tendencia izquierdista, que contrastaban poderosamente junto a los Lacalle Pou o Guillermo Lasso, pero que al fin y al cabo no dejan de representar a los dos aliados más importantes de Estados Unidos en la región.

  • LEA TAMBIÉN: Nueva cumbre americanista para la «cooperación económica»

Algunos opositores reclaman por la ausencia de Bolivia en este foro que básicamente repitió las promesas millonarias del año pasado sin que se concreten en nada y para las que además, no hay presupuesto consignado en el país del norte, que trastabilla en sus viejos afanes colonialistas.

No conviene confundir la APEP con la APEC, la cumbre Asia – Pacífico que se celebrará esta semana que viene en San Francisco y donde sí se reúnen las potencias de ambos lados del océano, siendo uno de los pocos que sienta de igual a igual a Xi Jinping y a Joe Biden. Bolivia no está pese a su aspiración marítima y sus intereses geoestratégicos. Su ausencia de la Alianza del Pacífico – otro foro con mismos objetivos neocoloniales alrededor de un tratado de libre comercio en América – le perjudica, y mucho debería trabajar cancillería para garantizar su participación con auspicio chino o ruso… Trabajo que no se hacía cuando había canciller firme, peor ahora con Rogelio Mayta esperando sucesor.

La elección argentina

El otro tema de absoluto interés para Bolivia y el cono sur es la elección argentina del próximo domingo. Todas las encuestas evitan mojarse y dan escenarios de empate técnico, pero no se puede olvidar que hace tres semanas decían que Milei podía ganar en primera vuelta.

Mucho han cambiado las fuerzas desde entonces. La Libertad Avanza ha olvidado sus principales señas de identidad, que ya no cotizan, y ha abrazado el macrismo y el antikirchnerismo como argumento principal. Pero Kirchner no se presenta a las elecciones, sino Massa, el ministro de Economía que sin embargo ganó la primera vuelta…

La elección argentina se juega de fronteras para dentro a pesar de que el tema es la “dolarización”. Milei ha hecho alguna apreciación polémica sobre China y Massa alguna defensa del Mercosur, pero por lo general es una elección muy pegada a lo local donde ni siquiera la migración ha sido asunto de agenda.

La Inteligencia Artificial se usa en campaña para atacar al rival

En Bolivia sin embargo se siente con cierta pasión en la oposición, parte de ella reconvertida a “libertaria” aún cuando después son inconsistentes con sus planteamientos nacionales. Más frío es el apoyo del gobierno a su supuesto par ideológico, Sergio Massa.

Gane quien gane, la relación bilateral, que está basada en el gas y las actividades ilícitas del contrabando y el narcotráfico, será prácticamente igual: el contrato de exportación tiene las horas contadas y sea por el mercado, sea por lo social, nadie meterá mano en lo ilegal.

El domingo hay debate cara a cara, que será interesante de ver en tanto se puede confirmar la mutación de Milei o la solidez de Massa en su voluntad de despegarse del kirchnerismo. Qué envidia dan estas cosas, ciertamente.

Democracias y otros golpes

El litio se cobra su primera víctima política El primer ministro de Portugal, António Costa, presentó su renuncia tras aparecer citado de refilón en un párrafo de una acusación fiscal que investiga malos manejos en la industria energética nacional, en particular en los negocios del litio y el hidrógeno. El ya anciano y carismático político izquierdista que consiguió unir a socialistas y comunistas para concretar un proyecto social se retira sin hacer ruido. Es la primera víctima de un negocio que aún es incipiente, peri que como no acelere, también pasará. Habrá más.

Las calles de Madrid tomadas por grupos extremistas

Sánchez contra viento y marea Si alguien anhela el viejo sistema parlamentario boliviano puede dar un rápido vistazo a lo que sucede en España. En principio y salvo que pase algo extraño, que no se descarta por aquellas cosas del Estado profundo, Pedro Sánchez volverá a ser investido presidente con el apoyo de su formación socialista, los neocomunistas de Sumar y las fuerzas nacionalistas e independentistas del País Vasco y Cataluña. Lo logra tras pactar una Ley de Amnistía que perdonará los “delitos” de casi un millar de personas que ayudaron a organizar un referéndum de autodeterminación “ilegal” en 2017. Lo hace en medio del clamor de la derecha y la ultraderecha que lo tildan de ilegítimo y han convocado manifestaciones, boicots, algarabías y lo que sea necesario para evitar la investidura.

Hay pasajes en todo ese escenario que recuerdan al proceso boliviano. Otros no. Lo curioso es que nadie ponga sobre la mesa las soluciones de fondo, que pasan por dirimir el problema de convivencia con Cataluña y al mismo tiempo, actualizar una Constitución que no gusta a casi nadie. La polarización no es nueva, pero enredarse en ella es responsabilidad de los malos políticos.

El termómetro de Perú La crisis política de Perú se ha vuelto crónica, pero si bien en la última década se permitían hasta bromas mientras se aferraban a una economía en expansión, la dinámica mundial de crédito caro y falta de dólares con inflación alta, especialmente en alimentos, está pasando factura al gobierno provisional de Dina Boluarte, superviviente del conflicto con Pedro Castillo que ya no discute el adelanto electoral ni disimula su pacto con el fujimorismo.

Sus operadores judiciales y legislativos han empezado a ajustar las condiciones mientras el estamento social popular se mantiene en guarda, pero tranquilo. Si la crisis se alarga no se descarta estallido social ante un gobierno acusado de ilegítimo pero afianzado gracias al respaldo cerrado, sobre todo, de los grandes medios de comunicación.

Los 80 de EEUU Estados Unidos está ya en campaña con dos octogenarios como protagonistas, de ahí tal vez las prisas. Por el partido Demócrata Joe Biden buscará la reelección apoyándose en los nuevos conceptos de la izquierda laboralista feliz con el sistema pero preocupada por sus tiempos de ocio y por el partido Republicano un Donald Trump - que no participa en los debates de primarias, pero es favorito con amplia diferencia respecto al resto – dispuesto a profundizar en su proyecto supremacista y postcolonial interrumpido en 2020.

Todo lo que sucede en el tablero internacional de ahora en adelante hay que leerlo con esas claves en la cabeza.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mediterráneo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 3
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 4
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 5
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 1
      Acuarelas del grupo Agua y Color
    • 2
      Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
    • 3
      Hospitales no tienen plata para renovar equipos
    • 4
      Rumbo al 17A: El 14 arranca la inscripción de candidatos
    • 5
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus

Noticias Relacionadas
Mediterráneo: El contador de Trump
Mediterráneo: El contador de Trump
Mediterráneo: El contador de Trump
  • Internacional
  • 04/05/2025
Mediterráneo: El papa y la Iglesia
Mediterráneo: El papa y la Iglesia
Mediterráneo: El papa y la Iglesia
  • Internacional
  • 27/04/2025
Mediterráneo: La hora de la verdad (arancelaria)
Mediterráneo: La hora de la verdad (arancelaria)
Mediterráneo: La hora de la verdad (arancelaria)
  • Internacional
  • 13/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS