Mediterráneo: El papa y la Iglesia
Este texto forma parte del boletín internacional con ancla en Bolivia que cada viernes distribuye el director, si quieres recibirlo diariamente en tu correo, suscríbete



Estimados
Es una de las noticias del año y a estas alturas de la semana ya se ha escrito y leído infinidad de crónicas, detalles, análisis y prospecciones sobre lo que va a pasar en la Iglesia Católica luego de la muerte del papa Francisco, sin duda un papa que ha estado a la altura de su tiempo, con todo lo amargo y complejo que está siendo este tiempo.
Francisco ha sido una rara avis desde el principio, en parte porque era argentino y jesuita, y lo ha sido hasta el final porque ha sabido mantenerse firme en los principios que impuso para darle forma a su papado. Se analizó mucho quién era el padre Bergoglio antes de sentarse en el trono de San Pedro, pero al menos desde ese 13 de marzo de 2013 en el que asumió el nombre de Francisco hizo una apuesta por los pobres y por una Iglesia austera y sin ostentaciones que la ha sostenido hasta el último día.
- Lea también: 12 años de Francisco: el legado espiritual, social y político del papa del nuevo mundo.
En lo personal he disfrutado bastante de su papado, tal vez porque se parecía más a la mayoría de los curas que he conocido en mi vida (que han sido muchos a ambos lados del océano, aunque esto carezca de importancia, je), más dispuestos al chascarrillo y al servicio que al copete y la oración. Francisco le quitó rápidamente y en castellano ese aura de mago a Dios que suele servir de excusa para casi todo, y desde ahí le fue más fácil interpelar a los poderosos y al propio sistema capitalista, que seguramente es el mejor de los probados, pero no deja de tener enormes excesos de inmoralidad que no se deberían consentir.
Francisco fue muy claro en estas cosas y le costó muchos enemigos con los que se fajó a gusto. No hay que excederse en la benevolencia: Francisco tenía claro cómo quería administrar el poder y para qué, y como buen jesuita, lo aplicó rotundamente. Fue implacable en la reorganización financiera y también en la lucha contra la pedofilia aplicando el sentido común: toda denuncia debía remitirse inmediatamente a la justicia ordinaria, sin excepción, y tomar los recaudos para proteger a los fieles, no a los curas, aunque esto se ha aplicado por barrios como bien hemos comprobado hace poco en Bolivia.
Considerar que fue un revolucionario por decir que no hay nada de malo en darle la bendición a una pareja del mismo sexo o dar la comunión a los divorciados es una exageración, también todos los excesos sobre su supuesta filiación comunista que derivaron después en aquello de “la representación del maligno en la tierra” que le endilgó cierto candidato a presidente y compatriota que después, una vez ungido, recibió una importante lección sobre el perdón al ser recibido en el Vaticano. Lo que sin duda fue era un gran comunicador: sus palabras, sus gestos y sus momentos le abrieron espacios en las redes al más puro estilo de cualquier avezado candidato populista, lo que le permitió multiplicar el alcance de sus mensajes.
Probablemente Francisco frenó en seco la caída de una Iglesia Católica que se había tornado de gesto seco y distante tras la larga agonía de Juan Pablo II y el legado teológico de Benedicto XVI. Ejerció de pastor y recordó los pilares esenciales de la Iglesia, alma máter de la cultura occidental, y la misión de sus feligreses, que no era esperar a que pase la magia.
Sobre su sucesión hay largos debates y análisis, muchas películas y series sobre conspiraciones papales y su influencia sobre la política global. Los amigos de El Orden Mundial llevan la pauta en esto de marcar tendencias y establecer bandos entre los reformistas de la línea de Francisco, los conservadores que añoran la ortodoxia de Ratzinger y los cardenales del sur global, que comparten la visión de Justicia Social pero son más conservadores.
- Lea también: Así se formará el cónclave que elegirá al próximo papa
- Lea también: Estos son los cardenales más importantes del cónclave para elegir al nuevo papa
Lo cierto es que una buena mayoría han sido nombrados por el propio Francisco, y aun así, lo más probable es que una institución con 2000 años de historia, que ha desarrollado estrategias de todo tipo, que para algunos es probablemente la mejor red de espionaje del mundo, no decidirá su nuevo jefe en función de las aspiraciones de la ultraderecha o de la deriva de la guerra comercial, o de las corrientes migratorias, sino pensando en su propia supervivencia.
La voz de Francisco era importante, pero su poder limitado: ninguna de las tropelías a las que asistimos y que denunció con ahínco fueron detenidas. Aun así, la decisión que tomen los cardenales seguirá teniendo cierta importancia geopolítica, pero mucho menos de lo que se avizora.
Aquí algunos textos más:
Mientras esperamos, hoy hablamos además del referéndum de Petro, de la “rendición” de Ucrania y de la guerra comercial
Petro juega duro
El presidente colombiano Gustavo Petro presentará el 1 de mayo ante el Senado las 12 preguntas que quiere incluir en la Consulta Popular, un mecanismo constitucional con el que espera sortear los vetos parlamentarios a sus reformas más importantes, la laboral y la sanitaria y otros temas bloqueados políticamente en un hemiciclo muy fraccionado.
- Lea también: Petro anunció que el 1 de mayo radicará la consulta popular: pidió a la ciudadanía salir a las calles
La presentación de las preguntas concretas pondrá en marcha el reloj del debate parlamentario para viabilizarla, aunque las cuentas no están claras. Aquí lo cuenta La Silla Vacía: Consulta popular: las cuentas para aprobarla en el Senado están apretadas
Es verdad que Petro ha trabajado toda la vida para llegar a ser presidente, que el concepto de sí mismo bordea la megalomanía y que ha tenido la “mala suerte” de llegar al poder en un momento en el que la reelección está prohibida, y las legislaturas de cuatro años apenas dejan tiempo de nada.
- Aquí un perfil de elmundo.es: Gustavo Petro, de ex guerrillero a presidente
Petro llegó al poder en un país donde nunca gobernó la izquierda y apenas alguna fórmula nacionalista popular en su historia. Lo hizo dentro de una coalición muy diversa y difícil de gestionar, pero donde el principal valor era él mismo.
La población le dio la confianza después de la pandemia, no tanto como premio a la constancia, que también, sino en rechazo de un sistema de alternancia entre liberales y conservadores que había estancado Colombia volviendo la desigualdad crónica.
- Lea el editorial de El Colombiano: Los referendos y sus alcances
Petro logró movilizar a las grandes mayorías con propuestas, pero estas han topado con el Senado, muy fragmentado y controlado por los grupos tradicionales. En esas, ha encontrado la solución en la Consulta Popular para tratar de blindar al menos sus reformas más emblemáticas. En las formas recuerda al movimiento que intentó Luis Arce con el referéndum planteado el pasado 6 de agosto y que nunca llegó ni siquiera a formalizarse.
Petro ha sido muy castigado por los medios y por los escándalos propios del poder, pero sigue teniendo un buen caudal de votos porque está llegando a las bases populares. Sin duda la consulta será un plebiscito si es que se lleva hasta el final, y sin duda Petro construirá su futuro a partir de ese resultado.
La rendición de Ucrania
A Donald Trump es difícil seguirle el ritmo porque es capaz de aseverar una cosa y la contraria y querer tener razón en ambas. Con la cantidad de frentes abiertos, muchos temas se amortizan antes de cerrarse, uno de esos es la guerra de Ucrania.
La guerra en Ucrania la empezó Rusia, pero antes la OTAN había incumplido los acuerdos de no acercarse a Moscú y en particular, había endulzado los oídos de su presidente Volodimir Zelenski para volverse definitivamente hacia occidente a cambio de permitir colocar el escudo antimisiles (uno de los grandes delirios de los halcones del Pentágono) en las fauces mismas de Putin.
Trump dijo en campaña que acabaría la guerra en “un día” y su justificación era meramente económica. EEUU gastaba demasiado a cambio de nada y, por supuesto, no se hacía cargo de los compromisos adoptados por su país, ni siquiera los geoestratégicos.
En estos cuatro meses ha cortado la ayuda militar a Ucrania, la ha repuesto, luego la ha vuelto a cortar, quitó la asistencia en Inteligencia y la repuso tarde, etc. En todo momento, además, ha reconocido por activa o por pasiva el legítimo derecho de Rusia al reclamo sobre Ucrania, a quien además le ha exigido su minería de tierras raras y ha sondeado obtener el control de las infraestructuras energéticas.
- Lea también: Por qué Zelenski no renunciará a Crimea para lograr la paz con Rusia
- Lea también: Donald Trump: "Crimea se quedará con Rusia"
Esta semana un enviado especial ha negociado con Vladimir Putin y alguien filtró que existía la posibilidad de iniciar conversaciones directas. Cuando Zelenski mostró sus reticencias al acuerdo, que se asemeja a una rendición: renunciar a la península de Crimea y a todos los territorios perdidos militarmente, Trump estalló en cólera.
Al día siguiente Putin bombardeó Kiev y Trump lanzó otro grito desesperado: “¡Vladimir, stop!”.
El acuerdo sigue lejos, porque Putin no lo necesita, mientras tanto, crece el sentimiento de que no hay nadie a los mandos. O tal vez sí:
Para seguir: Guerra comercial
Esta semana se han dado varios movimientos en Estados Unidos y China que se brindan a interpretaciones distintas. De un lado, Trump pareció ceder en la guerra comercial con China y Wall Street se disparó, y el propio Elon Musk está dando pasos hacia atrás al ver como su imperio Tesla se desmorona. En cualquier caso no hay santos, China empieza a mirar más de cerca a sus amigos. Sin duda asunto candente para la semana que viene.
- Tesla cae 71 %. Musk pasará menos tiempo en Washington
- ¿Está perdiendo Trump su guerra arancelaria con China?
- La guerra comercial de Donald Trump: o Estados Unidos o China
- 5 fortalezas de China en la guerra comercial que mantiene con EE.UU.
- China para sus fábricas y envía a los trabajadores a casa ante el colapso de pedidos por la guerra comercial con EEUU
- La amenaza de China contra los países que firmen acuerdos comerciales con EE.UU. que le perjudiquen
LAS RECOMENDADAS
Entre las recomendadas para este fin de semana
- Si te preguntas qué está pasando en Venezuela ahora que no hay elecciones, aquí hay algo de BBC: 4 factores que marcan el regreso de Venezuela a la "emergencia económica"
- El tema anti migración sigue candente en todo el mundo aunque hayan pasado los pulsos iniciales: Latinoamericanos y el inseguro futuro del asilo en Europa
- Aquí algo de Nueva Sociedad sobre los comicios en Ecuador(donde sí hay actas): ¿Porqué la derecha se impuso otra vez en Ecuador?
- Aquí una previa electoral de Brasil con un Jair Bolsonaro muy tocado en su salud: Brasil: informe de coyuntura política
- Aquí la lectura de Ojo Público, seguramente el gran amenazado, de la Ley contra el periodismo de investigación que ha aprobado la vecina Dina Boluarte y que a algunos a este lado les encanta: Ley APCI: Boluarte aprueba arma del Congreso para aplicar censura previa al periodismo independiente
- Aquí algo de Anfibia sobre la salida del cepo en Argentina: No vayas a atender cuando el Fondo llama
- Y aquí este tema tremendo de Nueva Sociedad: «Soy mi propia madama» Emprendedoras eróticas en OnlyFans