Mediterráneo: La transición y el precipicio
Este texto forma parte del boletín internacional conectado a Bolivia que cada viernes distribuye el director Jesús Cantín, si quieres recibirlo directamente en tu correo, suscríbete



Estimados
En el marco internacional, esta semana ha sido lo que se dice literalmente una semana de transición. El 2 de abril es la fecha marcada en rojo por Donald Trump para develar el alcance global de los aranceles prometidos para “todo el mundo”; Argentina también esperará noticias del FMI al que ya sabemos que le ha pedido 20.000 millones de dólares; Erdogan seguirá reprimiendo las protestas en Turquía hasta que se olviden de que encarceló a su principal rival, avanzará la campaña de la segunda vuelta en Ecuador; Israel seguirá sacudiendo a Gaza y Líbano justo cuando la opinión pública internacional daba por finalizado el conflicto y se centraba ya en reaccionar al terror de Putin, que no tiene ninguna intención de acabar con la guerra con Ucrania tras sus pactos con Trump.
La cuestión de las transiciones no es menor. Puede ser que esta semana no haya pasado nada, pero, por ejemplo, se ha asentado la idea de la necesidad del “rearme” en Europa – y también en otras regiones del mundo se están apuntando a la moda -. Los líderes quieren mostrarse independientes de Donald Trump e incluso Francia e Inglaterra están armando un contingente para“asegurar la paz” en Ucrania luego de que se firme la paz, pero lo cierto es que vienen haciendo exactamente lo que Trump les pidió desde el principio:aumentar el gasto militar hasta el 3% que les exigía la membresía en la OTAN y que nadie cumple.
- Esto no sé si va aquí pero lo dejo porque además lo dice la prensa alemana: Alemania debate si volver al gas ruso con Nord Stream
La transición es necesariamente hacia algo, aunque ese algo tarde. Cada una de las decisiones acaban configurando la dirección hasta volverla irreversible. Esto aplica también en Bolivia. ¿Hacia dónde está conduciendo el país el presidente Luis Arce con su negligencia en la toma de decisiones? ¿Cuánto tiempo puede durar esta “transición” hacia un nuevo gobierno? ¿Hasta noviembre? La transición no es un estado muerto, sino que tiene una dirección e implica unas consecuencias. No es lo mismo dirigir una transición hacia la democracia consolidada o hacia una dictadura.
- Lea también: Trump está convirtiendo a Estados Unidos en un país autoritario
- Lea también: Desborde reaccionario del capitalismo: la hipótesis tecnofeudal
Los grandes filósofos de nuestro tiempo vienen teorizando sobre el individualismo y las derivas autoritarias, otros directamente ya han pasado a hablar de selección natural y justificar el brutalismo primario en nombre de la libertad, pero a la vez, la búsqueda de respuestas y la satisfacción de las necesidades elementales siguen siendo las pulsiones que mueven el mundo. ¿Dónde están las alternativas?
No vivimos los mejores tiempos para la democracia ni para la libertad:
- EEUU detiene y revoca el visado a una estudiante turca coautora de un artículo en favor de Palestina
Así y todo, hoy en Mediterráneo hablamos de las guerras de Trump, de la segunda vuelta en Ecuador y de la opresión total de Erdogan, y al final les pido también que me ayuden con una encuesta para mejorar esta newsletter.
Las guerras de Donald Trump
¿Qué pasó?
El presidente de Estados Unidos asumió el poder en medio de muchas tensiones bélicas, en particular en Oriente Medio y en el Mar Negro, sin embargo, siempre pareció más interesado en abrir otro tipo de guerra: la comercial.
Trump y sus aliados internos quieren trascender la receta del capitalismo liberal: tienen claro que la libertad de hacer empresa se circunscribe a los intereses de Estados Unidos y no esta dudando en implementarlas políticas que le parecen adecuadas para ello, desde someter a Ucrania para que entregue sus minerales y sus eléctricas, hasta conjugar de todas formas posibles su palabra favorita: aranceles.
El objetivo es acabar con la “globalización” económica, se entiende, porque en el grupo no encuentran problemas en la globalización cultural y la penetración de sus ideas en el resto del mundo.
- Lea también: ¿Hay una“broligarquía” en Estados Unidos?
¿Ahora qué?
El 2 de abril se había señalado en rojo como la fecha en laque el gobierno de Estados Unidos iba a dar el golpe definitivo con el tema aranceles cambiando de raíz las reglas de juego, pero entre tanto anuncio contradictorio, amenazas sin cumplir, y cambios de opinión, su credibilidad está bajo cero y ha empezado a recoger cable.
El plan sigue en marcha y todos los actores habían reconocido que se venían problemas del tipo estanflación (inflación sin crecimiento) y una caída general de dólar para beneficiar las exportaciones…pero nadie esperaba que fuera a tanto.
- Lea también: El déficit comercial de Estados Unidos se disparó un 60% en febrero por los aranceles de Trump
También hay problemas de otra índole en las guerras convencionales. Esta semana la plana mayor de la Defensa y Seguridad de Estados Unidos quedó en ridículo al confirmarse que en el grupo de Signal conformado para la coordinación del ataque a los hutíes del Yemen se agregó por error a un periodista Jeffrey Goldberg, editor jefe de la revista The Atlantic. Hablaron de todo sin advertir su presencia. Pero nadie va a dimitir.
- Aquí lo cuenta New York Times: Las claves del chat filtrado de Signal con información de seguridad nacional de EE.UU.
- Y aquí un perfil del secretario de Defens que explica algunos de estos patinazos: Pete Hegseth y las dificultades de sus primeros meses en el Pentágono
El contrataque, con Vance a la cabeza, ha sido paradigmático: ha redoblado los ataques a la UE exigiendo la anexión de Groenlandia por “temas de seguridad” frente a China y Rusia. El asunto es espinoso, pero es más que una idea pasajera de Trump.
¿Qué hay de lo nuestro?
Las guerras físicas todavía nos tocan lejos, por suerte, y la comercial nos vuelve a encontrar en curva, desconectados de casi todo y con nuestro propio problema endógeno de falta de dólares. Un dólar más bajo a nivel mundial debería ser un alivio, pero lo cierto es que de momento sigue inapreciable.
Esta semana se confirmó que Estados Unidos va a expulsar a 50 compatriotas que, al parecer, llegaron irregularmente a aquel país. Cancillería no ha dado mayores detalles, pero desde luego, descarta hacer ningún tipo de escándalo.
Noboa, hasta el final
¿Qué pasó?
El 12 de abril se elegirá presidente en segunda vuelta en Ecuador entre la líder del partido de la Revolución Ciudadana, heredera de Correa, Luisa Gonzáles y Daniel Noboa, presidente en ejercicio que ha desconocido (o sorteado) la disposición de la Constitución Política del Estado que les obligaba a renunciar.
- Lea también: Segunda vuelta en Ecuador
Noboa sigue en el cargo: pide licencias parciales para hacer campaña, pero también sube bonos y promete obras mientras ejerce como presidente. Además, primero la mandó a Turquía y luego ha logrado que la Justicia inhabilite a su vicepresidenta Verónica Abad por dos años para no cederle el testigo en ningún momento. Noboa y Abad rompieron ni bien empezó el mandato exprés de 14 meses.
Aquí pueden leer la historia más completa: La polémica decisión del gobierno de Daniel Noboa de suspender a la vicepresidenta de Ecuador a pocos meses de las elecciones
Además esta semana hubo debate entre los dos aspirantes, en el que hubo ciertamente mucha guerra sucia y acusaciones personales
¿Y ahora qué?
Las encuestas siguen siendo cerradas. En primera vuelta Noboa acabó ganando por apenas 0,17% a González (44%), que ha sumado el apoyo de Leónidas Iza y el eje Pachakutik que sumó un 5% y ha sido fustigado por el gobierno en estas semanas. Aún así, este apoyo puede no ser suficiente.
La sombra de Correa es alargada y sigue articulando la política ecuatoriana entre sus partidarios y detractores, aunque Iza ha logrado llevar a los suyos de vuelta, es posible que el resto siga rechazando a González por lo que significa aún Correa, refugiado en Bruselas pero muy activo en redes.
El carácter autoritario, la forma de actuar con Abad y de aferrarse al poder por encima de la Constitución puede pasarle factura a Noboa, quien sin embargo ha redoblado la apuesta en esos ítems.
¿Y qué hay de lo nuestro?
Como venimos recordando, nuestras relaciones con Ecuador nunca han sido especialmente fructíferas y últimamente tampoco, aunque existen características demográficas y sociales similares.
Las similitudes del correísmo y el evismo son múltiples,desde el perfil autoritario hasta la capacidad de conectar con las grandes mayorías. Correa sin embargo supo apartarse y Morales no. El correísmo sigue luchando y tiene opciones de volver, mientras que el MAS se ha dividido y nadie aventura que sucederá cuando falte Morales.
Erdogan total
¿Qué pasó?
El presidente Tayyip Erdogan lo volvió a hacer: su gobierno inhabilitó primero y encarceló después al alcalde Estambul, Ekrem Imamoglu,socialdemócrata y aperturista y hasta el momento, único personaje que había manifestado su intención de correr en las presidenciales ¡De 2028!
Sí, las elecciones en Turquía no se llevarán a cabo hasta2028, pero al parecer el círculo próximo a Erdogan ha preferido no corre rriesgos y eliminar a su más grande competidor a las primeras de cambio aprovechando unos asuntos de corrupción que, sin duda, deberán ser ventilados.
¿Y ahora qué?
Erdogan ya lo ha hecho en diferentes ocasiones y hasta ahora le ha salido bien: sacar el ejército a las calles, reprimir las protestas y esperar a que todo se olvide. Lleva en el poder desde 2003 y aspira a estar todo el tiempo posible.
Turquía no deja de ser una potencia y uno de los ejércitos mejor armados del mundo. Es parte de la OTAN, tiene las llaves del Bósforo, clave en la guerra entre Rusia y Ucrania, y ha jugado un papel central en el desenlace de la guerra civil en Siria con la caída de Al Asad, aunque precisamente por ello, los combates se han reactivado.
Turquía fue baluarte del laicismo en una región caliente, y constitucionalmente lo sigue siendo, pero Erdogan es un islamista cada vez menos moderado y sus decisiones se van volcando a ese costado.
Imamoglu, alcalde de la ciudad cosmopolita, lo acusa de desmontar la democracia, pero en el resto del país no está claro que eso sea exactamente un problema y tampoco para el resto del mundo ¿qué puede opinar un Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con Trump, Putin y Xi sentados en la mesa?
¿Y qué hay de lo nuestro?
Obviamente el actuar de Erdogan nos resulta familiar en Bolivia, donde la Justicia casi siempre juega un papel político. La pasividad con la que viene reaccionando la comunidad internacional es el termómetro de la deriva del mundo.
Para seguir…
Incluimos sección para no enrollarnos demasiado: ¿Qué está pasando en Venezuela? La oposición esperaba que la llegada de Donald Trump, más desde que nombró a Marco Rubio como secretario de Estado incrementara la presión sobre Nicolás Maduro, pero lejos de eso, Trump no ha dudado en dejar sin protección a los migrantes venezolanos y devolver a unos cuantos por la vía exprés y a otros tantos, deportarlos a las cárceles de El Salvador.
Venezuela no está en la agenda de Trump, aunque Rubio esta semana ha lanzado una amenaza, quien sabe si en forma de anuncio de cambio de rumbo. Veremos.
- Lea también: "Habrá consecuencias": la advertencia de Rubio a Venezuela sobre un eventual ataque a Guyana
Ingresa en la encuesta y valora Mediterráneo
LAS RECOMENDADAS
Entre las recomendadas para este fin de semana:
- África, África, África: Mozambique y la crisis de los movimientos de liberación nacional africanos
- Más África: Guerra en Sudán: lo que hay que saber sobre el conflicto
- Del Orden Mundial este texto sobre la reconfiguración de poderes en Oriente Próximo: La caída de Hezbolá: de enfrentar a Israel al cambio de era en Líbano
- De Cerosetenta esta nota que pone en contexto al presidentePetro: Los vinilos del M-19
- Y siguiendo con Colombia, esta opinión de Olga González en La Silla Vacía: La consulta popular (y el estilo Petro/Trump)
- Aquí el Premio de Periodismo Rey de España de este año para Dorada Opacidad, una investigación conjunta de varios medios Latinoamericanos –agrupados en la Liga contra el Silencio – y que devela los mecanismos sobre el tráfico de Oro en la región. Imperdible.
- De Anfibia este ensayo sobre la serie de moda(Adolescencia): ¿Qué es ser un hombre para vos?