Ley de Alianzas Público-Privadas ya solo depende de la Asamblea
La propuesta de Ley de Alianzas PúblicoPrivadas (APP) se encuentra lista para su aplicación. Tan solo falta la aprobación en el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT). El gobernador, Adrián Oliva, manifestó que el Ministerio de Economía realizó la devolución de la...



La propuesta de Ley de Alianzas PúblicoPrivadas (APP) se encuentra lista para su aplicación. Tan solo falta la aprobación en el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT). El gobernador, Adrián Oliva, manifestó que el Ministerio de Economía realizó la devolución de la propuesta sin observaciones y la directiva de la Asamblea deberá convocar y poner en agenda el tratamiento de la norma para que el pleno la apruebe.
La Ley de APP debió aprobarse el 15 de abril de la gestión pasada como un presente para Tarija y motivar las inversiones del sector empresarial a proyectos estatales que brinden espacios laborales a la población, además de contribuir al desarrollo productivo del departamento. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Víctor Fernández, indicó que la ley fue dilatada durante mucho tiempo.
Las APPs tienen como base el presupuesto privado del sector empresarial que será invertido en empresas del Estado, es decir que interviene con flujo de recursos y su participación será a través del patrimonio o la infraestructura de la empresa. En el caso de Tarija, hay muchos proyectos que permanecen paralizados por la falta de recursos debido a la crisis económica departamental, como la Planta Procesadora de Cítricos en Bermejo que requiere una inversión considerable para impulsar la industrialización de los cítricos.
El proyecto examina que el departamento cuente con reglamentación para atraer inversiones nacionales e internacionales en concurso con instituciones públicas con el objetivo de transformar la economía en la región. La Fábrica de Vidrio en San Lorenzo, la Fábrica de Papel en Emborozú y la Fábrica de Alimentos en Entre Ríos, son otros ejemplos que se beneficiarán con la ley.
A su vez, el movimiento económico que generará la activación de las empresas incrementará el flujo económico y dotará de empleo a la población, tomando en cuenta que se incrementó el nivel de desempleo por la mencionada paralización de obras.
Los empresarios privados y la Gobernación enviaron la propuesta al Servicio Estatal de Autonomías (SEA) para que la evalúe, además de ser enviada al Ministerio de Economía. El 9 de diciembre, los empresarios y el presidente Evo Morales se reunieron a puerta cerrada para trabajar sobre los proyectos del sector y llegar a acuerdos. Una vez concluida la reunión, ambos bandos quedaron satisfechos.
Fernández indicó que gracias a ese acercamiento el Gobierno dio visto bueno a la propuesta de la APP y se comprometió a continuar con el apoyo a políticas que fortalezcan a los empresarios privados para el desarrollo del país.
La ley fue elogiada por otros departamentos y será replicada una vez se apruebe. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, indicó que esta ley es un ejemplo para que los demás departamentos puedan implementarla y fomentar la inversión.
“Se están generando iniciativas que promueven el crecientito económico, la libre empresa, la responsabilidad social, el fortalecimiento del sector el impulso a políticas que respondan a necesidades de desarrollo departamental y nacional. Esto coloca al departamento de Tarija en un escenario de vanguardia y nos indique el cambio por el cual el país transitará inexorablemente en el futuro para alcanzar los propósitos de crecimiento, equidad y bienestar”, sostuvo.
¿Qué son las APP según el Banco Mundial?
Las Alianzas Público Privadas (APP) o las (P3) Public–Private Partnership por sus siglas en inglés, son definidas por el Banco Mundial como “un acuerdo entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos compartidos para el abastecimiento del servicio público o de la infraestructura pública”.
[gallery ids="225940,225949"]
La Ley de APP debió aprobarse el 15 de abril de la gestión pasada como un presente para Tarija y motivar las inversiones del sector empresarial a proyectos estatales que brinden espacios laborales a la población, además de contribuir al desarrollo productivo del departamento. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Víctor Fernández, indicó que la ley fue dilatada durante mucho tiempo.
Las APPs tienen como base el presupuesto privado del sector empresarial que será invertido en empresas del Estado, es decir que interviene con flujo de recursos y su participación será a través del patrimonio o la infraestructura de la empresa. En el caso de Tarija, hay muchos proyectos que permanecen paralizados por la falta de recursos debido a la crisis económica departamental, como la Planta Procesadora de Cítricos en Bermejo que requiere una inversión considerable para impulsar la industrialización de los cítricos.
El proyecto examina que el departamento cuente con reglamentación para atraer inversiones nacionales e internacionales en concurso con instituciones públicas con el objetivo de transformar la economía en la región. La Fábrica de Vidrio en San Lorenzo, la Fábrica de Papel en Emborozú y la Fábrica de Alimentos en Entre Ríos, son otros ejemplos que se beneficiarán con la ley.
A su vez, el movimiento económico que generará la activación de las empresas incrementará el flujo económico y dotará de empleo a la población, tomando en cuenta que se incrementó el nivel de desempleo por la mencionada paralización de obras.
Los empresarios privados y la Gobernación enviaron la propuesta al Servicio Estatal de Autonomías (SEA) para que la evalúe, además de ser enviada al Ministerio de Economía. El 9 de diciembre, los empresarios y el presidente Evo Morales se reunieron a puerta cerrada para trabajar sobre los proyectos del sector y llegar a acuerdos. Una vez concluida la reunión, ambos bandos quedaron satisfechos.
Fernández indicó que gracias a ese acercamiento el Gobierno dio visto bueno a la propuesta de la APP y se comprometió a continuar con el apoyo a políticas que fortalezcan a los empresarios privados para el desarrollo del país.
La ley fue elogiada por otros departamentos y será replicada una vez se apruebe. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, indicó que esta ley es un ejemplo para que los demás departamentos puedan implementarla y fomentar la inversión.
“Se están generando iniciativas que promueven el crecientito económico, la libre empresa, la responsabilidad social, el fortalecimiento del sector el impulso a políticas que respondan a necesidades de desarrollo departamental y nacional. Esto coloca al departamento de Tarija en un escenario de vanguardia y nos indique el cambio por el cual el país transitará inexorablemente en el futuro para alcanzar los propósitos de crecimiento, equidad y bienestar”, sostuvo.
¿Qué son las APP según el Banco Mundial?
Las Alianzas Público Privadas (APP) o las (P3) Public–Private Partnership por sus siglas en inglés, son definidas por el Banco Mundial como “un acuerdo entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos compartidos para el abastecimiento del servicio público o de la infraestructura pública”.
[gallery ids="225940,225949"]