Sectores retomarán presión para aumentar sus rentas de jubilación
El magisterio y los trabajadores de salud retomarán el debate para exigir la suba de las rentas de jubilación, pues hay profesionales que no acceden a ese derecho porque sostiene que les es insuficiente el monto que reciben para poder subsistir. En el caso del Magisterio Rural hay unos 200...
El magisterio y los trabajadores de salud retomarán el debate para exigir la suba de las rentas de jubilación, pues hay profesionales que no acceden a ese derecho porque sostiene que les es insuficiente el monto que reciben para poder subsistir.
En el caso del Magisterio Rural hay unos 200 profesores que están en la edad de jubilación, otros100 en el sector de los trabajadores de salud y hasta el año pasado había 500 en la parte de los profesores urbanos.
El ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales de Tarija, Efraín Sánchez, sostuvo que sus colegas que están en la categoría mérito, que tienen 35 años de servicio y más de 60 edad, ganan alrededor de siete mil bolivianos. Sin embargo, cuando cotizan cuánto será su renta si se jubilan, les sale que su pensión será de 4.200 bolivianos, monto que no le conviene a la clase trabajadora
Es así que ese sector exigirá al Gobierno que cumpla con lo que dice la Ley de Pensiones, que la renta debe ser del 70 por ciento, lo que actualmente no se cumple.
Por su parte, la ejecutiva de la Federación de Maestros Urbanos de Tarija, Roxana Quezada, sostuvo que esta temática será tratada en un congreso nacional, porque no es coherente que un legislador tenga mejores rentas de jubilación que los profesionales que están encargados de la educación de un país.
“Lamentablemente tenemos una Central Obrera Boliviana que está alineada al Gobierno nacional, por eso ellos no hacen nada por la clase trabajadora-comentó la dirigente-. Entonces nosotros vamos a debatir este tema y vamos a tomar medidas para que se nos mejores nuestras pensiones”.
Para la presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia, Florencia Iraola, los maestros deberían aprovechar ahora para jubilarse, toda vez que se les elevó el monto de las pensiones de lo que antes era.
“Hemos visto que hay una gran estafa, en algunas unidades educativas se pudo demostrar que hay maestros que no se jubilan y pagan reemplazos, a quienes les pagan un salario mínimo y ellos sin trabajar ganan un sueldo desde su casas, sin hacer nada- sostuvo la dirigente-. Entonces hay directores que no informan esa situación, pero hubo casos en que los hijos de los profesores están dando clases. Si por alguna razón no pueden estar en el aula se tienen que jubilar y dejar espacio a otros nuevos”.
La ejecutiva de la Federación Sindical de Trabajadores de Salud Pública de Tarija, Isidra Gareca, sostuvo que plantearán que se pueda aumentar las pensiones, en el sentido que la renta no sea solo de los aportes de los trabajadores, sino que el Gobierno también ponga un porcentaje, con cual tendrían jubilación digna. Porque en la actualidad lo que perciben son de 1os ahorros que hacen los trabajadores.
“Hay muchos que van y cotizan cuánto será su jubilación y se encuentran con que no será suficiente para que los trabajadores puedan vivir a futuro-comentó Gareca. Cuando uno tiene sus años de edad tiene sus problemas de salud y lo que se gana no alcanza para nada. Entonces eso hace que no sea una satisfacción para esas personas que ya están en la tercera”.
La jubilación en Bolivia es un derecho y no obligatorio
El director departamental de Educación de Tarija (DDE), Eudal Tejerina, indicó que la jubilación no es obligatoria. Cada profesional determina cuándo quiere retirarse del servicio, conforme a lo que vea cuánto serán sus pensiones, que es en base a los años de aportaciones que hizo y los años de edad que tienen. Por ello, la autoridad sostiene que es un derecho que tienen los trabajadores, pero el retiro no es obligatorio.
[gallery ids="36372,36373"]
En el caso del Magisterio Rural hay unos 200 profesores que están en la edad de jubilación, otros100 en el sector de los trabajadores de salud y hasta el año pasado había 500 en la parte de los profesores urbanos.
El ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales de Tarija, Efraín Sánchez, sostuvo que sus colegas que están en la categoría mérito, que tienen 35 años de servicio y más de 60 edad, ganan alrededor de siete mil bolivianos. Sin embargo, cuando cotizan cuánto será su renta si se jubilan, les sale que su pensión será de 4.200 bolivianos, monto que no le conviene a la clase trabajadora
Es así que ese sector exigirá al Gobierno que cumpla con lo que dice la Ley de Pensiones, que la renta debe ser del 70 por ciento, lo que actualmente no se cumple.
Por su parte, la ejecutiva de la Federación de Maestros Urbanos de Tarija, Roxana Quezada, sostuvo que esta temática será tratada en un congreso nacional, porque no es coherente que un legislador tenga mejores rentas de jubilación que los profesionales que están encargados de la educación de un país.
“Lamentablemente tenemos una Central Obrera Boliviana que está alineada al Gobierno nacional, por eso ellos no hacen nada por la clase trabajadora-comentó la dirigente-. Entonces nosotros vamos a debatir este tema y vamos a tomar medidas para que se nos mejores nuestras pensiones”.
Para la presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia, Florencia Iraola, los maestros deberían aprovechar ahora para jubilarse, toda vez que se les elevó el monto de las pensiones de lo que antes era.
“Hemos visto que hay una gran estafa, en algunas unidades educativas se pudo demostrar que hay maestros que no se jubilan y pagan reemplazos, a quienes les pagan un salario mínimo y ellos sin trabajar ganan un sueldo desde su casas, sin hacer nada- sostuvo la dirigente-. Entonces hay directores que no informan esa situación, pero hubo casos en que los hijos de los profesores están dando clases. Si por alguna razón no pueden estar en el aula se tienen que jubilar y dejar espacio a otros nuevos”.
La ejecutiva de la Federación Sindical de Trabajadores de Salud Pública de Tarija, Isidra Gareca, sostuvo que plantearán que se pueda aumentar las pensiones, en el sentido que la renta no sea solo de los aportes de los trabajadores, sino que el Gobierno también ponga un porcentaje, con cual tendrían jubilación digna. Porque en la actualidad lo que perciben son de 1os ahorros que hacen los trabajadores.
“Hay muchos que van y cotizan cuánto será su jubilación y se encuentran con que no será suficiente para que los trabajadores puedan vivir a futuro-comentó Gareca. Cuando uno tiene sus años de edad tiene sus problemas de salud y lo que se gana no alcanza para nada. Entonces eso hace que no sea una satisfacción para esas personas que ya están en la tercera”.
La jubilación en Bolivia es un derecho y no obligatorio
El director departamental de Educación de Tarija (DDE), Eudal Tejerina, indicó que la jubilación no es obligatoria. Cada profesional determina cuándo quiere retirarse del servicio, conforme a lo que vea cuánto serán sus pensiones, que es en base a los años de aportaciones que hizo y los años de edad que tienen. Por ello, la autoridad sostiene que es un derecho que tienen los trabajadores, pero el retiro no es obligatorio.
[gallery ids="36372,36373"]