Crónica política de la semana
De Larach presidente y Ezequiel libre al Luis Arce candidato
En Santa Cruz se ratificó al único candidato al Comité pro San Cruz, que ha moderado su perfil en las últimas semanas circunscribiéndose al Pacto Fiscal y el avance federal; mientras los videos de Arce sacan chispas



Los dos eventos del día sábado estaban fijados en Santa Cruz. Uno, la elección de Fernando Larach como presidente del Comité Cívico Por Santa Cruz. La otra, la audiencia cautelar del dirigente del MAS Reynaldo Ezequiel por conducción temeraria bajo los efectos del alcohol. En ninguno de los dos hubo sorpresas. Siempre hay una mano que mece la cuna.
El interés de la elección de Fernando Larach radicaba en si habría algún tipo de voto castigo por el malestar generado con la inhabilitación del candidato Reineiro Vargas, promocionado desde algunos foros como “más radical”. No lo hubo. De 226 votos habilitados, Larach obtuvo 209 con 16 blancos y un nulo. Su primer vicepresidente, Stello Cochamanidis, también de continuidad, obtuvo 211, con 14 blancos y un nulo. Y sí hubo votación por el segundo vicepresidente, que recayó en Leonardo Martínez, con 165 votos por 81 de Wilfor Zurita.
En la audiencia de Reynaldo Ezequiel tampoco se esperaban sorpresas, porque aunque chocó con cinco vehículos en el intento de huir, no hubo daños, y el código de tránsito es extraordinariamente tolerante con estas cosas. Ni las condenas del ministro Eduardo del Castillo en twitter cambió lo previsto: 5.000 bolivianos de fianza y a casa. Ezequiel se hizo su foto sonriente con el mandamiento de libertad, pero en el partido, ni arcistas ni evistas lo reclaman para sí.
- Lee también: Reynaldo Ezequiel vuelve a las calles
El futuro opositor
La elección de Larach, que será aún posesionado oficialmente en otro acto formal el 25 de febrero, es la piedra angular para la deriva de la oposición en los próximos meses como demuestra el interés inusitado que ha convocado. Sin embargo, la forma en que se ha producido y los acontecimientos de las últimas semanas en Santa Cruz genera muchas dudas sobre los pesos específicos que siguen teniendo las logias y los partidos políticos.
Analistas advierten que la interna en Santa Cruz sigue siendo muy opaca, pero coinciden en que ya no son solo cálculos de intereses, ni los de la CRE contra los de COTAS, sino que se vive un clima de efervescencia definitoria. Los pulsos personales y familiares trascienden los límites de las tradicionales logias de los Toborochi y los Caballeros del Oriente, mientras que también hay intereses supranacionales en consolidar un bastión opositor sólido en el corazón de Sudamérica.
Santa Cruz es el departamento que más crece económica y demográficamente, y aunque todo se ha envuelto en un relato mitad victorioso y mitad victimista que es interiorizado por los “nuevos cambas”, quienes sueñan con una república independiente de Santa Cruz saben que la acelerada migración acabará por inviabilizar la propuesta en términos democráticos.
El presidente saliente, Rómulo Calvo, siempre tuvo esa idea en la cabeza y la aceleró en los últimos meses con dos cabildos, el del 13 de noviembre y el del 25 de enero, en los que se invocó el derecho internacional de os pueblos a la autodeterminación y se materializó en la conformación de una comisión que diseñara una nueva de forma de relación con el Estado. En La Paz se mofaron de la idea, en Santa Cruz algunos vieron la luz de la secesión. Otros se asustaron.
- Lee también: La vía secesionista
La última declaración de Fernando Larach en el diario referencia de Santa Cruz, en la línea de lo que ya comentó primero a este diario, ratifica que su apuesta es por “Pacto Fiscal”, “Federalismo” e integración nacional desde el liderazgo, un planteamiento que para los más radicales es regresivo en tanto apuesta a la permanencia dentro de Bolivia.
Datos y euforias
El otro gran tema opositor de la semana tenía que haber sido el referéndum por la reforma de la justicia, pero no lo ha sido. Los números empiezan a ser ensordecedores. Los promotores de la medida, ese grupo de “juristas independientes” que lidera Juan del Granado, se empiezan a poner de perfil, pues no hay euforia ni nada parecido, tampoco filas para firmar en los libros, y será difícil relanzarlo después de Carnaval y que entonces enganche.
Además, la iniciativa va a topar en algún momento con la recogida de firmas por el revocatorio si es que finalmente se impulsa. Desde algunos think thank se pide ya retirar la iniciativa y concentrarse en un plan para que las elecciones judiciales de finales de año garanticen pluralidad y juristas probos. Está claro que las campañas por el voto nulo de años anteriores no han servido para nada, al contrario, y que la no existencia de los dos tercios en la Asamblea para ratificar las precandidaturas oficialistas debería permitir otro escenario. Pero no es seguro. Nunca nada lo es.
Arce, a por la candidatura del MAS
Mientras la oposición analiza estrategias, el MAS acelera su implosión. Morales ha bajado el perfil esta semana, aunque su diputado representante, Héctor Arce, ha entrado en colisión con el arcista Rolando Cuéllar acusándose de corruptos y otros delitos similares.
El círculo cercano a Arce, sin embargo, ha metido la directa y ha lanzado un video promocional de la gestión que bien parece ser un video que los consolide como candidatos a elección de 2025, algo que no ha gustado nada en las filas del evismo, pues creen que eso se debe dirimir todavía en el Congreso.
Sin duda, mucha cera que cortar en la interna del MAS todavía, pero cada vez con más ideas firmes.