Caso 'Ina Papers'
La Fiscalía de Ecuador procesará a Lenín Moreno
La causa fue bautizada entonces en los medios como 'Ina Papers', debido a que involucra a una empresa 'offshore' llamada INA Investment Corporation



La Fiscalía General del Estado (FGE) de Ecuador informó este miércoles que procesará al expresidente del país suramericano Lenín Moreno dentro del caso conocido como 'Ina Papers'.
La FGE denominó ahora el caso como 'Sinohydro', por tratarse de una supuesta estructura de corrupción alrededor de la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, desarrollado por la empresa china.
La fiscal general, Diana Salazar, informó que solicitó fecha y hora a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para llevar a cabo la audiencia de formulación de cargos por el presunto delito de cohecho en contra de 37 personas, incluyendo al exmandatario, a su esposa, Rocío González, y a su hija Ina Moreno.
La investigación también implica a los hermanos del exmandatario, Edwin y Guillermo; a sus cuñadas Jaquelina V. y Martha G.; a sus amigos Conto Patiño y Xavier Macías; así como a Cai Rungo, exembajador chino en Ecuador, quien además se desempeñaba como gerente de Sinohydro.
"El monto del presunto cohecho sería de unos 76 millones de dólares, que corresponderían a aproximadamente el 4 % del valor contratado por la obra, que inicialmente fue de casi 1.979 millones de dólares; aunque en la práctica su costo rebasó los 2.245 millones", detalló Salazar.
- LEA TAMBIÉN: Lenín Moreno testificará por caso INA Papers
La versión de la Fiscalía es que esas decenas de millones en coimas habrían sido entregadas por Sinohydro y canalizadas a través de terceras personas, utilizando una falsa imagen de servicios, de consultoría y representación, y canceladas por medio de dádivas, cheques y transferencias.
El caso se abrió el 28 de marzo de 2019, casi dos años después de que Moreno iniciara su mandato presidencial (2017-2021); luego de que un mes antes se publicara en el portal La Fuente un artículo titulado 'El laberinto offshore del círculo presidencial'.
La causa fue bautizada entonces en los medios como 'Ina Papers', debido a que involucra a una empresa 'offshore' llamada INA Investment Corporation, con la cual se adquirieron varios bienes y se habría desarrollado la trama de corrupción. El nombre de la compañía ha sido asociado a los nombres de las hijas de Moreno: Irina, Cristina y Carina.
Además de Ecuador, la trama fue denunciada en Panamá, España y Suiza, lugares donde se hicieron transacciones a través de la firma.
Desde 2019, indicó la fiscal general, se han realizado "89 impulsos fiscales, 80 versiones, 465 requerimientos de información, 13 pericias, 13 audiencias privadas, cinco allanamientos y 10 asistencias penales solicitadas a países como Panamá, Belice, Suiza, China, EE.UU. y España".
La supuesta estructura de corrupción inició en 2009 y se extendió hasta 2018, tiempo en el que Moreno se desempeñó como vicepresidente de Ecuador (2007-2013), enviado especial del Secretario General de la Naciones Unidas para la Discapacidad y Accesibilidad (2013-2016) y luego como mandatario.
El caso se abrió el 28 de marzo de 2019, casi dos años después que Moreno iniciara su mandato presidencial
Mientras estuvo de vicepresidente, Moreno supuestamente habría facilitado la concesión a Sinohydro para la construcción de la hidroeléctrica.
Patiño figuraría como lobista y contratista de Sinohydro en Ecuador.