Maduro busca modificar contratos petroleros
El gobernante Partido Socialista de Venezuela espera que la directiva de la Asamblea Nacional apruebe cambios en la participación accionaria que tienen las empresas en los contratos petroleros, dijeron el miércoles cinco legisladores de la oposición. Un choque por la presidencia del...



El gobernante Partido Socialista de Venezuela espera que la directiva de la Asamblea Nacional apruebe cambios en la participación accionaria que tienen las empresas en los contratos petroleros, dijeron el miércoles cinco legisladores de la oposición.
Un choque por la presidencia del legislativo se desató el domingo, cuando el oficialismo nombró como jefe del Congreso a Luis Parra, un diputado expulsado de la oposición. Pero el líder opositor, Juan Guaidó, logró ser reelegido el mismo día con 100 votos, de 167 posibles, emitidos individualmente y en voz alta por cada legislador, en una sesión pública realizada en un local al este de Caracas.
El presidente Nicolás Maduro quiere que los legisladores respaldados por los oficialistas otorguen validez legal a las nuevas inversiones de compañías petroleras de países aliados, como Rusia, que han visto que el Congreso, dominado por la oposición, condiciona los nuevos acuerdos.
Los ajustes a los contratos petroleros forman parte de un esquema en el que los inversionistas intercambiarían bonos impagos de Venezuela por participaciones en campos y cobrar las deudas con producción petrolera, señaló el opositor Ángel Alvarado, diputado de la Comisión de Finanzas del Congreso.
Los bonistas que participen en ese esquema podrían correr el riesgo de incumplir las sanciones de Washington, que prohíben a estadounidenses hacer tratos con el gobierno.
Las modificaciones en las estructuras de los contratos -que puedan variar de una a otra, pero hasta ahora siempre con mayoría para la estatal petrolera venezolana PDVSA- requieren por ley nacional el aval del Parlamento.
El Congreso es de mayoría opositora y cuestiona las reformas que ayudan a Maduro a consolidar su poder.
Un choque por la presidencia del legislativo se desató el domingo, cuando el oficialismo nombró como jefe del Congreso a Luis Parra, un diputado expulsado de la oposición. Pero el líder opositor, Juan Guaidó, logró ser reelegido el mismo día con 100 votos, de 167 posibles, emitidos individualmente y en voz alta por cada legislador, en una sesión pública realizada en un local al este de Caracas.
El presidente Nicolás Maduro quiere que los legisladores respaldados por los oficialistas otorguen validez legal a las nuevas inversiones de compañías petroleras de países aliados, como Rusia, que han visto que el Congreso, dominado por la oposición, condiciona los nuevos acuerdos.
Los ajustes a los contratos petroleros forman parte de un esquema en el que los inversionistas intercambiarían bonos impagos de Venezuela por participaciones en campos y cobrar las deudas con producción petrolera, señaló el opositor Ángel Alvarado, diputado de la Comisión de Finanzas del Congreso.
Los bonistas que participen en ese esquema podrían correr el riesgo de incumplir las sanciones de Washington, que prohíben a estadounidenses hacer tratos con el gobierno.
Las modificaciones en las estructuras de los contratos -que puedan variar de una a otra, pero hasta ahora siempre con mayoría para la estatal petrolera venezolana PDVSA- requieren por ley nacional el aval del Parlamento.
El Congreso es de mayoría opositora y cuestiona las reformas que ayudan a Maduro a consolidar su poder.