La caída de ingresos desde el 2014 se acentúa
Desde Tarija aún se exportaron $us 498 MM en gas hasta mayo
Los campos en declinación están siendo sustituidos por otros para cubrir los contratos de exportación; aun así, el departamento cubre más de la mitad de la demanda internacional



Hasta el mes de mayo de 2021, desde los campos gasíferos de Tarija se exportaron 498 millones de dólares, según contempla el Instituto Nacional de Estadística. Una cantidad que consolida al departamento como el principal productor de gas para la exportación del país.
En segundo lugar se ubica Santa Cruz con 317 millones de dólares producto sobre todo de la nueva importancia que ha cobrado el campo Incahuasi. El tercer departamento productor para la exportación es Cochabamba con 34,3 millones de dólares, mientras que Chuquisaca exportó 11,7 millones hasta el mes de mayo.
A pesar de exportar el 60 por ciento del gas del país en valor, el monto se ha reducido ligeramente respecto a 2020, cuando en los cinco primeros meses del año se exportó un valor de 510,7, y más sensiblemente respecto a 2019, cuando el monto sumó 632 millones de dólares en el mismo periodo, similar al de 2017, cuando se sumaron 610 millones de dólares.
La variación tiene que ver con las nuevas fórmulas de cálculo del precio del gas en los contratos de exportación; en la cotización del barril West Texas Intermediate, que se ha ido recuperando desde 2016, pero también al volumen exportado. En 2017 se enviaron 2,89 millones de toneladas (magnitud utilizada por el INE) mientras que en 2020 fueron 1,91 millones de toneladas y en este 2021 han sido 2,3 millones de toneladas.
Con todo, y a falta de que se sumen los resultados de los meses de invierno (junio, julio y agosto), que es cuando el consumo es mayor tanto en Brasil como en Argentina, además en un año que está siendo especialmente duro por las bajas temperaturas, 2021 va camino de ser uno de los peores de la serie que recoge el INE desglosada por departamentos desde 2010.
Caídas en Tarija
En ese año, desde Tarija se exportó gas por 1.920 millones de dólares; un año después fueron 2.605 y en 2012 se dio un salto cualitativo al alcanzar los 3.869 millones de dólares. En cuanto a toneladas se vendieron 6,2, 6,6 y 8,0 millones respectivamente.
2013 y 2014 son los dos años en los que se evidencia el boom de precios a nivel mundial que repercutieron especialmente en Tarija. En 2013 se vendieron 9,6 millones de toneladas, pero el valor se disparó hasta los 4.490 millones de dólares. En 2014, de la misma manera, se vendieron 10,2 millones de toneladas por 4.532 millones de dólares, y es que a final de ese año se pinchó la burbuja y los precios empezaron a caer como se evidencia en 2015, pues se volvieron a vender 10,0 millones de toneladas por un valor de 2.875 millones de dólares.
En 2016 la tendencia continuó a la baja, pues en enero se tocaron los mínimos del petróleo a nivel mundial y después se fueron recuperando muy poco a poco. Ese año se vendieron 8,7 millones de toneladas por 1.477 millones de dólares.
A partir de 2017 coinciden no solo los precios bajos sino la reducción de nominaciones tanto por parte de Brasil como de Argentina, ambos con proyectos de autosuficiencia energética en marcha.
En 2017 se vendieron 7 millones de toneladas por 1.562 millones de dólares; en 2018 fueron 6,4 millones de toneladas de gas por 1.803 millones de dólares, recogiendo una tímida subida de precios; en 2019 fueron 5,4 millones de toneladas por 1.639 millones de dólares y en 2020, en plena crisis y con un Gobierno provisional que renegoció los contratos con Brasil, se vendieron 5,1 millones de toneladas por 1.125 millones de dólares.
Estos montos son los que indican el descenso de ingresos en el departamento de Tarija, ya que el 90 por ciento del presupuesto se calcula sobre el 11 por ciento de los ingresos por exportación, en los que se descuenta un monto por transporte. Además, por las normas internas del departamento, el 45 por ciento de las regalías entra directo a una cuenta de la Región Autónoma del Chaco.
Así, mientras que en 2020 se calcularon regalías sobre 1.125 millones de dólares y en 2010 se hizo sobre 1.920, en 2014 se hizo sobre 4.532 millones de dólares, lo que supuso grandes cantidades de ingresos en el departamento.
En este 2021 se espera, de acuerdo a presupuesto y evolución del mercado, que las regalías para el Gobierno departamental ronden los 600 millones de bolivianos y una cantidad similar llegue a la Región Autónoma del Chaco.
Tarija acapara pozos para la exportación
La principal razón de que Tarija genere más ingresos por exportación de gas es que la mayor cantidad de los volúmenes que requieren los contratos de exportación de gas se cubren desde pozos en el territorio tarijeño. Mientras que el megacampo Margarita – que luego reparte regalías a Chuquisaca – cubre casi la totalidad del contrato con Argentina, San Antonio y San Alberto lo hacían con Brasil, aunque la declinación por agotamiento está siendo cubierta desde otros pozos, principalmente Incahuasi en Santa Cruz. Mientras no se sustituyan los pozos en declinación en el departamento, los contratos irán cubriéndose con pozos en otros departamentos.