COD de Tarija rechaza paro médico y pide al Gobierno llegar a un acuerdo



La dirigente de la Central Obrera Departamental y también encargada de fiscalizar la salud, Evilin Colque, ha indicado que rechazan el paro indefinido de los médicos, pues ha señalado que la Ley de Emergencia Sanitaria beneficia al sector más vulnerable, en ese sentido, ha pedido al Gobierno que puedan llegar a un acuerdo en bien de la población.
"Es preocupante el paro médico, está afectantando a la población más vulnerable que no cuenta con recursos económicos para asistir a una clínica, pero muchas veces lo hace por necesidad, en el Hospital San Juan de Dios y en la Caja Nacional de Salud (CNS) están repartiendo fichas limitadas. Solamente estarían atendiendo los médicos que están con contrato".
Además, Colque ha mencionado que los médicos de Tarija que estarían participando en la protestas estarían yendo a marcar su ingreso y salida de su fuente laboral, por mandato de la Comisión Departamental de Salud (Codesa), "es lamentable" porque no es un paro legal, de esa manera ha ratificado su rechazo al paro médico.
"Los médicos observan tres artículos, los cuales son el artículo 19, 20 y 28, donde estarían malinterpretando su contenido".
Artículo 19°.- (Prohibición de suspensión de servicios en salud) Durante el tiempo de vigencia de la declaratoria de emergencia sanitaria, no podrán ser interrumpidos los servicios del Sistema Nacional de Salud.
Artículo 20°.- (Servicios médicos en establecimientos privados) Desde la vigencia de la presente Ley, y sin mediar reglamento alguno, no se podrá exigir depósitos previos, garantías o cualquier tipo de cobro anticipado en los establecimientos de salud del subsector privado.
Artículo 28°.- (Contratación de personal médico) El Ministerio de Salud y Deportes podrá abreviar plazos y simplificar requisitos y procedimientos para la contratación del personal profesional y técnico de salud, egresados y/o estudiantes de medicina y médicos jubilados, quedando habilitado a contratar profesionales médicos que hubieran concluido sus estudios en Bolivia o en el extranjero siempre y cuando no exista disponibilidad de recursos humanos en el país y en otro caso haya predisposición de profesionales bolivianos a prestar servicios al Estado.
"La ley de Emergenicia Sanitaria, beneficia la población más vulnerable, así que pedimos al Consejo Nacional de Salud (Conasa), Codesa y al Gobierno llegar a un acuerdo en bien de la población más pobre".