La brecha salarial entre hombres y mujeres en Tarija está en el 28%
En Bolivia, en general existe una brecha salarial entre hombres y mujeres; en Tarija es muy notable, de acuerdo a un investigación reciente que se hizo en el país, se determinó que los hombres ganan un promedio de 28 por ciento más que las mujeres, informó la responsable del proyecto de...



En Bolivia, en general existe una brecha salarial entre hombres y mujeres; en Tarija es muy notable, de acuerdo a un investigación reciente que se hizo en el país, se determinó que los hombres ganan un promedio de 28 por ciento más que las mujeres, informó la responsable del proyecto de trabajadores y trabajadoras empíricas de la Organización No Gubernamental (ONG) Mujeres en Acción, Celina Tavera.
Precarización
Sin embargo, puntualizó que un dato importante es la precarización del trabajo de las mujeres, si bien acceden a una fuente de empleo, les cuesta más llegar a conseguirlo, tienen que hacer más méritos para llegar a ese trabajo en comparación a un varón, acceden a ellos generalmente sin seguridad social ni beneficios sociales, además no es estable.
“Ahí se pueden ver las diferencias y esta brecha es muy marcada y podemos decir que se presenta en un porcentaje menor cuando las mujeres son profesionales”, subrayó.
También destacó que para una mujer profesional se nota cierta discriminación al insertarse en una fuente de empleo porque muchas veces se presume que se va a dedicar a sus hijos más que a su trabajo, por eso prefieren contratar a un varón. Por esta razón muchas de ellas prefieren acceder a un trabajo de medio tiempo y esa otra jornada laboral debe dedicarla a su hogar o a sus hijos pequeños.
Criticó que no se realice ningún diagnóstico de género en las instituciones públicas o privadas sobre si tiene hijos pequeños y necesita otro trato, puede ganar lo mismo que un varón, pero detrás de ella existen otras limitaciones que no acompañan al hombre.
Muchas veces ni siquiera se dan cuenta de esta situación, sostuvo Tavera, asumen que acceden a una fuente laboral en igualdad de condiciones, ganan lo mismo; sin embargo, no observan que trabajan más que ellos en la casa y en la oficina o cuánto les ha costado llegar a ese puesto.
“Los varones tienen un camino mucho más llano y las mujeres muchos más obstáculos sociales, domésticos y en Bolivia ni siquiera se busca normar sobre la doble jornada para las ellas”, sentenció.
Por su parte, la directora del Centro Integral de Prevención de la Violencia de Género dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ilsen Ortega Acosta, indicó que en el ámbito profesional no se percibe una brecha significativa en lo que es ser mujer o varón en cuanto a lo que respecta el acceso al trabajo, pueden competir de igual a igual con el varón y el aspecto salarial depende de la capacidad, la formación y la convocatoria a la cual se presenta.
Por otra parte, dentro de la función pública existen ítems con una determinada categoría que depende del nivel a la cual una mujer aspira, si eres directora no te pueden pagar menos que a un director por el ítem que lo determina. No se puede percibir menos sueldo por ser mujer.
Pero, las condiciones económicas actuales obliga a la pareja de progenitores salir a trabajar, porque el sueldo de uno no alcanza para cubrir las necesidades de la familia, esa es la brecha en la que se debe desenvolver una mujer, aun así sea profesional, quizá esté en mayor ventaja porque pueden competir con su conocimiento y capacidad en relación a otras que no han tenido las mismas oportunidades, quedaron relegadas y dependen del sueldo del marido en muchas de las ocasiones.
“La mujer queda atrapada en ese rol que le da la sociedad patriarcal. Ya viene determinado desde que nace, tu mujer eres responsable del marido, de los hijos y de administrar la economía de la casa con el sueldo del marido”.
EL APUNTE
La diferencia
económica
de género
El origen de la brecha salarial viene de la desigualdad en educación y oportunidades que reciben en muchas regiones del mundo. Tradicionalmente a la mujer se la asocia con la crianza de los hijos, por lo que ven interrumpida su carrera profesional y todavía en algunas culturas se la considera más débil. No obstante, por poner un ejemplo, llama la atención que las mujeres, sobre todo en cuanto a estudios superiores, estén por encima de los hombres y, aun así, exista brecha salarial.
EL DATO
Según la ONU, la brecha salarial de género es una constante en todo el mundo, ya que las mujeres ganan un 24% menos que los hombres por igual trabajo
Precarización
Sin embargo, puntualizó que un dato importante es la precarización del trabajo de las mujeres, si bien acceden a una fuente de empleo, les cuesta más llegar a conseguirlo, tienen que hacer más méritos para llegar a ese trabajo en comparación a un varón, acceden a ellos generalmente sin seguridad social ni beneficios sociales, además no es estable.
“Ahí se pueden ver las diferencias y esta brecha es muy marcada y podemos decir que se presenta en un porcentaje menor cuando las mujeres son profesionales”, subrayó.
También destacó que para una mujer profesional se nota cierta discriminación al insertarse en una fuente de empleo porque muchas veces se presume que se va a dedicar a sus hijos más que a su trabajo, por eso prefieren contratar a un varón. Por esta razón muchas de ellas prefieren acceder a un trabajo de medio tiempo y esa otra jornada laboral debe dedicarla a su hogar o a sus hijos pequeños.
Criticó que no se realice ningún diagnóstico de género en las instituciones públicas o privadas sobre si tiene hijos pequeños y necesita otro trato, puede ganar lo mismo que un varón, pero detrás de ella existen otras limitaciones que no acompañan al hombre.
Muchas veces ni siquiera se dan cuenta de esta situación, sostuvo Tavera, asumen que acceden a una fuente laboral en igualdad de condiciones, ganan lo mismo; sin embargo, no observan que trabajan más que ellos en la casa y en la oficina o cuánto les ha costado llegar a ese puesto.
“Los varones tienen un camino mucho más llano y las mujeres muchos más obstáculos sociales, domésticos y en Bolivia ni siquiera se busca normar sobre la doble jornada para las ellas”, sentenció.
Por su parte, la directora del Centro Integral de Prevención de la Violencia de Género dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ilsen Ortega Acosta, indicó que en el ámbito profesional no se percibe una brecha significativa en lo que es ser mujer o varón en cuanto a lo que respecta el acceso al trabajo, pueden competir de igual a igual con el varón y el aspecto salarial depende de la capacidad, la formación y la convocatoria a la cual se presenta.
Por otra parte, dentro de la función pública existen ítems con una determinada categoría que depende del nivel a la cual una mujer aspira, si eres directora no te pueden pagar menos que a un director por el ítem que lo determina. No se puede percibir menos sueldo por ser mujer.
Pero, las condiciones económicas actuales obliga a la pareja de progenitores salir a trabajar, porque el sueldo de uno no alcanza para cubrir las necesidades de la familia, esa es la brecha en la que se debe desenvolver una mujer, aun así sea profesional, quizá esté en mayor ventaja porque pueden competir con su conocimiento y capacidad en relación a otras que no han tenido las mismas oportunidades, quedaron relegadas y dependen del sueldo del marido en muchas de las ocasiones.
“La mujer queda atrapada en ese rol que le da la sociedad patriarcal. Ya viene determinado desde que nace, tu mujer eres responsable del marido, de los hijos y de administrar la economía de la casa con el sueldo del marido”.
EL APUNTE
La diferencia
económica
de género
El origen de la brecha salarial viene de la desigualdad en educación y oportunidades que reciben en muchas regiones del mundo. Tradicionalmente a la mujer se la asocia con la crianza de los hijos, por lo que ven interrumpida su carrera profesional y todavía en algunas culturas se la considera más débil. No obstante, por poner un ejemplo, llama la atención que las mujeres, sobre todo en cuanto a estudios superiores, estén por encima de los hombres y, aun así, exista brecha salarial.
EL DATO
Según la ONU, la brecha salarial de género es una constante en todo el mundo, ya que las mujeres ganan un 24% menos que los hombres por igual trabajo