Silencio en San Lorenzo sobre el uso de la procesadora de áridos
Las autoridades en el municipio de San Lorenzo desconocen detalles sobre el manejo de los recursos económicos que genera la Planta Procesadora de Áridos. Esa maquinaria es dependiente del Gobierno Municipal de San Lorenzo, que ha visto en este proyecto la posibilidad de generar sus propios...



Las autoridades en el municipio de San Lorenzo desconocen detalles sobre el manejo de los recursos económicos que genera la Planta Procesadora de Áridos. Esa maquinaria es dependiente del Gobierno Municipal de San Lorenzo, que ha visto en este proyecto la posibilidad de generar sus propios ingresos ante la explotación ilegal que existía en esa jurisdicción.
La maquinaria de este proyecto costó 1.400.000 dólares y en el primer semestre de su funcionamiento se pudo obtener una ganancia de al menos 2 millones de bolivianos, ingresos que fueron bien recibidos por San Lorenzo, que tiene un presupuesto anual que oscila alrededor de los 16 millones de bolivianos.
Sin embargo, los componentes de esta procesadora están en constante movimiento, acorde a la demanda y a la disponibilidad de los áridos, un recurso natural que abunda en los ríos que atraviesan la jurisdicción de San Lorenzo y sus comunidades aledañas. Por ello es común ver movimiento de volquetas llenas de material que salen a abastecer principalmente a construcciones del municipio de Cercado.
La fuente principal de abastecimiento para la procesadora son los ríos Erquiz, Calama y el Guadalquivir, sin embargo, en una conversación con comunarios del lugar, dan cuenta de que no han existido consultas sobre su aprobación a este trabajo, percibiéndose una suerte de desinterés general por el manejo de estos recursos naturales.
Para el past presidente del Comité Cívico de Tarija, Teodoro Castillo, quien vive en el municipio de San Lorenzo, existe un desconocimiento acerca del trabajo que realizan estos equipos y de las utilidades que se generan o su inversión, lo que está dando lugar a que se extraigan los áridos sin una planificación sostenible.
Esta situación, indicó, viene a acentuar el impacto ambiental que han sufrido los ríos mendeños, ya que no se tienen trabajos de mitigación ni seguimiento de parte del Concejo Municipal, que es la entidad encargada de fiscalizar al Gobierno Municipal de San Lorenzo, dando lugar a críticas por la falta de gestión.
El concejal Roberto Vargas, quien es la única autoridad de San Lorenzo que accede a hablar con la prensa, explicó que el Concejo Municipal de alguna forma se ve coartado en cumplir su rol, porque no tiene los medios para llegar a todos los lugares donde se tiene extracción de áridos. Empero afirmó que se ve movimiento de volquetas llenas de material.
Asimismo, indicó que algunas autoridades de esa jurisdicción callan para evitar desencuentros, tomando en cuenta que se trata de un municipio pequeño donde de alguna forma todas las familias están relacionadas. Ante esa situación, Vargas anunció que para el 2019 se espera conocer un informe económico mediante la petición de documentación oficial.
En las visitas realizadas por este medio a lo largo del año al Concejo Municipal de San Lorenzo, pocos fueron los concejales que accedieron a dar una versión.
En busca de una contraparte municipal
El País intentó sin éxito obtener la versión del alcalde de este municipio, Miguel Ávila. En su última entrevista sobre el proyecto, señaló que San Lorenzo es el primer municipio que explota sus propios áridos, lo que significa una entrada de recursos garantizada. La adquisición de la maquinaria se hizo bajo un crédito del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de nueve millones de bolivianos.
“En el caso de nuestro municipio no tenemos gas, petróleo, regalías, por lo que hemos apostado a hacer una actividad productiva que es una suerte de nacionalización de nuestros áridos, es un recurso que estaba siendo explotado por particulares de forma abusiva, sin respetar normas ambientales”, sostuvo la autoridad en esa entrevista.
La proyección es incrementar la ganancia obtenida por la explotación de áridos y generar ingresos que beneficien a la población y accedan a fuentes de empleo.
Escogieron un lugar provisional para la primera prueba (Oropeza), porque es una de las zonas más ricas en áridos que son procesados en tres tipos de cortes para utilizarlos en diferentes construcciones. Se utilizan tres máquinas: triturador a mandíbulas, triturador cónico y el clasificador de material.
[gallery ids="223137,223138"]
La maquinaria de este proyecto costó 1.400.000 dólares y en el primer semestre de su funcionamiento se pudo obtener una ganancia de al menos 2 millones de bolivianos, ingresos que fueron bien recibidos por San Lorenzo, que tiene un presupuesto anual que oscila alrededor de los 16 millones de bolivianos.
Sin embargo, los componentes de esta procesadora están en constante movimiento, acorde a la demanda y a la disponibilidad de los áridos, un recurso natural que abunda en los ríos que atraviesan la jurisdicción de San Lorenzo y sus comunidades aledañas. Por ello es común ver movimiento de volquetas llenas de material que salen a abastecer principalmente a construcciones del municipio de Cercado.
La fuente principal de abastecimiento para la procesadora son los ríos Erquiz, Calama y el Guadalquivir, sin embargo, en una conversación con comunarios del lugar, dan cuenta de que no han existido consultas sobre su aprobación a este trabajo, percibiéndose una suerte de desinterés general por el manejo de estos recursos naturales.
Para el past presidente del Comité Cívico de Tarija, Teodoro Castillo, quien vive en el municipio de San Lorenzo, existe un desconocimiento acerca del trabajo que realizan estos equipos y de las utilidades que se generan o su inversión, lo que está dando lugar a que se extraigan los áridos sin una planificación sostenible.
Esta situación, indicó, viene a acentuar el impacto ambiental que han sufrido los ríos mendeños, ya que no se tienen trabajos de mitigación ni seguimiento de parte del Concejo Municipal, que es la entidad encargada de fiscalizar al Gobierno Municipal de San Lorenzo, dando lugar a críticas por la falta de gestión.
El concejal Roberto Vargas, quien es la única autoridad de San Lorenzo que accede a hablar con la prensa, explicó que el Concejo Municipal de alguna forma se ve coartado en cumplir su rol, porque no tiene los medios para llegar a todos los lugares donde se tiene extracción de áridos. Empero afirmó que se ve movimiento de volquetas llenas de material.
Asimismo, indicó que algunas autoridades de esa jurisdicción callan para evitar desencuentros, tomando en cuenta que se trata de un municipio pequeño donde de alguna forma todas las familias están relacionadas. Ante esa situación, Vargas anunció que para el 2019 se espera conocer un informe económico mediante la petición de documentación oficial.
En las visitas realizadas por este medio a lo largo del año al Concejo Municipal de San Lorenzo, pocos fueron los concejales que accedieron a dar una versión.
En busca de una contraparte municipal
El País intentó sin éxito obtener la versión del alcalde de este municipio, Miguel Ávila. En su última entrevista sobre el proyecto, señaló que San Lorenzo es el primer municipio que explota sus propios áridos, lo que significa una entrada de recursos garantizada. La adquisición de la maquinaria se hizo bajo un crédito del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de nueve millones de bolivianos.
“En el caso de nuestro municipio no tenemos gas, petróleo, regalías, por lo que hemos apostado a hacer una actividad productiva que es una suerte de nacionalización de nuestros áridos, es un recurso que estaba siendo explotado por particulares de forma abusiva, sin respetar normas ambientales”, sostuvo la autoridad en esa entrevista.
La proyección es incrementar la ganancia obtenida por la explotación de áridos y generar ingresos que beneficien a la población y accedan a fuentes de empleo.
Escogieron un lugar provisional para la primera prueba (Oropeza), porque es una de las zonas más ricas en áridos que son procesados en tres tipos de cortes para utilizarlos en diferentes construcciones. Se utilizan tres máquinas: triturador a mandíbulas, triturador cónico y el clasificador de material.
[gallery ids="223137,223138"]