Salud masificará sus medidas en contra del SUS
Las protestas contra la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) ya no son asumidas solo por los médicos, que se movilizaron la jornada del 18 y 19 de diciembre y cumplieron un paro de 48 horas. El último día también se sumaron otros sectores, como los químicos farmacéuticos,...



Las protestas contra la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) ya no son asumidas solo por los médicos, que se movilizaron la jornada del 18 y 19 de diciembre y cumplieron un paro de 48 horas. El último día también se sumaron otros sectores, como los químicos farmacéuticos, odontólogos y todos los colegios de profesionales del área. Además de los seguros a corto a plazo.
La medida de rechazo inició por parte del Sindicato de Ramas Médicas y Afines (Sirmes), que cumplió un paro de 48 horas, mientras que el Consejo Nacional de Salud, que aglutina a todos los colegios de profesionales de salud, asumió un paro de 24 horas, que tiene el mismo fin.
El ejecutivo del Sirmes del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Ebert Salazar, sostuvo que su sector no está en contra de la gratuidad de la salud, sino que el Gobierno lo quiere hacer de manera improvisada, sin dar las mínimas condiciones para su funcionamiento ni otorgar el presupuesto mínimo para ello.
Es así que la mañana del 19 de diciembre los profesionales de salud salieron a las calles de Tarija a marchar. Mediante esa movilización pedían mayor coordinación en la implementación del Sistema Único de Salud.
El presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, señaló que los médicos no quieren ser parte de un seguro que no será sostenible económicamente y tendrá un mal resultado. Entonces, si el Gobierno no les convoca a un diálogo, radicalizarán sus medidas de presión.
La marcha que salió del frontis del Servicio Departamental de Salud (Sedes) llegó hasta la plaza Luis de Fuentes y Vargas para hacer escuchar su pedido.
El Ministerio de Salud convocó al Colegio Médico de Bolivia para retomar el diálogo sobre el Sistema Único de Salud (SUS) el 26 de diciembre. Para esa fecha se prevé establecer cuatro mesas técnicas de trabajo. Sin embargo, el sector salud sostiene que fue una propuesta engañosa, porque el Gobierno no se abrirá a sentar las bases para la implementación del SUS.
La medida de rechazo inició por parte del Sindicato de Ramas Médicas y Afines (Sirmes), que cumplió un paro de 48 horas, mientras que el Consejo Nacional de Salud, que aglutina a todos los colegios de profesionales de salud, asumió un paro de 24 horas, que tiene el mismo fin.
El ejecutivo del Sirmes del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Ebert Salazar, sostuvo que su sector no está en contra de la gratuidad de la salud, sino que el Gobierno lo quiere hacer de manera improvisada, sin dar las mínimas condiciones para su funcionamiento ni otorgar el presupuesto mínimo para ello.
Es así que la mañana del 19 de diciembre los profesionales de salud salieron a las calles de Tarija a marchar. Mediante esa movilización pedían mayor coordinación en la implementación del Sistema Único de Salud.
El presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, señaló que los médicos no quieren ser parte de un seguro que no será sostenible económicamente y tendrá un mal resultado. Entonces, si el Gobierno no les convoca a un diálogo, radicalizarán sus medidas de presión.
La marcha que salió del frontis del Servicio Departamental de Salud (Sedes) llegó hasta la plaza Luis de Fuentes y Vargas para hacer escuchar su pedido.
El Ministerio de Salud convocó al Colegio Médico de Bolivia para retomar el diálogo sobre el Sistema Único de Salud (SUS) el 26 de diciembre. Para esa fecha se prevé establecer cuatro mesas técnicas de trabajo. Sin embargo, el sector salud sostiene que fue una propuesta engañosa, porque el Gobierno no se abrirá a sentar las bases para la implementación del SUS.