Especialistas trabajan políticas para reforzar el cuidado familiar
En el Salón Los Espejos del Tribunal Supremo de Justicia, especialistas y equipos técnicos de los Servicios de Gestión Social (Sedeges), autoridades municipales, departamentales y judiciales de diferentes ciudades presentaron alternativas de solución a la problemática de la infancia en...



En el Salón Los Espejos del Tribunal Supremo de Justicia, especialistas y equipos técnicos de los Servicios de Gestión Social (Sedeges), autoridades municipales, departamentales y judiciales de diferentes ciudades presentaron alternativas de solución a la problemática de la infancia en riesgo de perder el cuidado familiar.
Más de 960.000 niños y niñas son afectados por la problemática del cuidado familiar y, cada vez, de manera más dramática. Y, si bien se han realizado esfuerzos conjuntos para responder, todavía no se ha logrado incorporar en las instancias públicas acciones, planes o políticas que se traduzcan en alternativas de cuidado basadas en la restitución del derecho a la familia o en la prevención de la pérdida del cuidado familiar.
Ello significa que cuando una familia está en riesgo de separarse por múltiples factores o se ha convertido en un espacio de desprotección para los niños y niñas, no existen políticas que la apoye para evitar esta situación; que tarde o temprano desembocará en que los niños pierdan el cuidado familiar. Asimismo, si los niños han perdido este cuidado, la institucionalización es la única alternativa existente, lo que supone un negativo impacto en su desarrollo al crecer sin vínculos afectivos, o al carecer de la oportunidad de ser reintegrado a su familia de origen previo trabajo con ésta.
Estos son solo algunos ejemplos de diversas situaciones por las que atraviesan miles de niños y niñas en Bolivia, las mismas que requieren de respuestas sostenibles y conjuntas. Empero, no es posible entender la problemática de la infancia en riesgo separándola de la propia representación que ésta ha tenido a lo largo de la historia de Bolivia.
Con esa premisa es que especialistas y equipos técnicos de los Servicios de Gestión Social, autoridades municipales, departamentales y judiciales de diferentes ciudades iniciaron este proceso en dos momentos.
Deuda histórica
Recorrer las páginas de la historia de Bolivia supone recuperar la identidad de todo un pueblo que se reconoce como protagonista de este largo camino, sin embargo, existe una historia no contada, que figura escasamente en la historia del país; pero que representa en la actualidad un puntal para el desarrollo humano y social: la infancia.
En 1825 se halla posiblemente el antecedente histórico más cercano de una respuesta a la orfandad desde las instancias estatales, cuando ese año un decreto promulgado en Chuquisaca, con alcance en otras capitales, reglamentó la fundación de orfanatos públicos para ambos sexos. (La Prensa, 2012).
Predominando un enfoque asistencialista sobre la infancia, dichos orfanatos fueron principalmente operados desde la caridad y la filantropía por entidades privadas y religiosas. De ahí en más varias acciones se desarrollarían pero ninguna proponía cambios sustanciales para la infancia en riesgo, de hecho algunas reforzaban prejuicios, exclusiones y estigmatizaciones sobre la orfandad y el abandono.
Así se inició el pasado 6 de noviembre un recorrido por la historia de Bolivia desde la mirada de la niñez, en el que participaron juezas, equipos técnicos y autoridades que presenciaron en la Casa de la Libertad este inusual recorrido, pero que comprendieron que Bolivia tiene una enorme deuda histórica con la infancia.
Comprometen elaborar nuevas propuestas
Posterior a este recorrido, los participantes recibieron la consigna de plantear nuevas alternativas que se adecuen a las diferentes situaciones que viven los niños y niñas.
Son más de 40 personas que se comprometieron a trabajar en conjunto en propuestas que eviten el abandono infantil o la pérdida del cuidado familiar.
“Buscamos que esta deuda histórica con la infancia empiece a ser saldada desde los tomadores de decisión”, indicaron desde Aldeas Infantiles SOS, participantes del evento.
[gallery ids="209707,209701"]
Más de 960.000 niños y niñas son afectados por la problemática del cuidado familiar y, cada vez, de manera más dramática. Y, si bien se han realizado esfuerzos conjuntos para responder, todavía no se ha logrado incorporar en las instancias públicas acciones, planes o políticas que se traduzcan en alternativas de cuidado basadas en la restitución del derecho a la familia o en la prevención de la pérdida del cuidado familiar.
Ello significa que cuando una familia está en riesgo de separarse por múltiples factores o se ha convertido en un espacio de desprotección para los niños y niñas, no existen políticas que la apoye para evitar esta situación; que tarde o temprano desembocará en que los niños pierdan el cuidado familiar. Asimismo, si los niños han perdido este cuidado, la institucionalización es la única alternativa existente, lo que supone un negativo impacto en su desarrollo al crecer sin vínculos afectivos, o al carecer de la oportunidad de ser reintegrado a su familia de origen previo trabajo con ésta.
Estos son solo algunos ejemplos de diversas situaciones por las que atraviesan miles de niños y niñas en Bolivia, las mismas que requieren de respuestas sostenibles y conjuntas. Empero, no es posible entender la problemática de la infancia en riesgo separándola de la propia representación que ésta ha tenido a lo largo de la historia de Bolivia.
Con esa premisa es que especialistas y equipos técnicos de los Servicios de Gestión Social, autoridades municipales, departamentales y judiciales de diferentes ciudades iniciaron este proceso en dos momentos.
Deuda histórica
Recorrer las páginas de la historia de Bolivia supone recuperar la identidad de todo un pueblo que se reconoce como protagonista de este largo camino, sin embargo, existe una historia no contada, que figura escasamente en la historia del país; pero que representa en la actualidad un puntal para el desarrollo humano y social: la infancia.
En 1825 se halla posiblemente el antecedente histórico más cercano de una respuesta a la orfandad desde las instancias estatales, cuando ese año un decreto promulgado en Chuquisaca, con alcance en otras capitales, reglamentó la fundación de orfanatos públicos para ambos sexos. (La Prensa, 2012).
Predominando un enfoque asistencialista sobre la infancia, dichos orfanatos fueron principalmente operados desde la caridad y la filantropía por entidades privadas y religiosas. De ahí en más varias acciones se desarrollarían pero ninguna proponía cambios sustanciales para la infancia en riesgo, de hecho algunas reforzaban prejuicios, exclusiones y estigmatizaciones sobre la orfandad y el abandono.
Así se inició el pasado 6 de noviembre un recorrido por la historia de Bolivia desde la mirada de la niñez, en el que participaron juezas, equipos técnicos y autoridades que presenciaron en la Casa de la Libertad este inusual recorrido, pero que comprendieron que Bolivia tiene una enorme deuda histórica con la infancia.
Comprometen elaborar nuevas propuestas
Posterior a este recorrido, los participantes recibieron la consigna de plantear nuevas alternativas que se adecuen a las diferentes situaciones que viven los niños y niñas.
Son más de 40 personas que se comprometieron a trabajar en conjunto en propuestas que eviten el abandono infantil o la pérdida del cuidado familiar.
“Buscamos que esta deuda histórica con la infancia empiece a ser saldada desde los tomadores de decisión”, indicaron desde Aldeas Infantiles SOS, participantes del evento.
[gallery ids="209707,209701"]