Tarija capital reporta la mayor caída de construcción en 6 años
Desde 2012, nunca se había construido tan poco en Tarija como este 2018. Así lo reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de una caída del 70 por ciento con respecto a las edificaciones que se dieron el año 2017 y es un dato que evidencia el dinamismo...



Desde 2012, nunca se había construido tan poco en Tarija como este 2018. Así lo reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de una caída del 70 por ciento con respecto a las edificaciones que se dieron el año 2017 y es un dato que evidencia el dinamismo económico de la ciudad capital del departamento.
El INE registra esta información en base a la información de los municipios de ciudades capitales, quienes emiten las autorizaciones de construcciones aprobadas. El fenómeno se registra también en algunas otras capitales, pero lejos de la magnitud registrada en Tarija.
El año 2013 se dieron 157 permisos de construcción, mientras que el 2014 subió a 196, el 2015 bajó a 160, el 2016 vuelve a descender a 136, el 2017 se recupera y llega a 206, pero a dos meses que termine el 2018 el INE muestra que solo se llegó a 54, la más baja de los últimos años y de todo el país, a excepción de Sucre, donde no está actualizada su información.
En este marco, el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Tarija (Cadeco), Marcelo Romero, sostuvo que de sus 130 afiliados, por la crisis agudizada el 2015, solo quedan 34 activos, pero de ese total 30 ya laboran fuera del departamento.
El empresario explica que la necesidad de la vivienda siempre fue grande, porque hubo una masiva migración del interior del país cuando el departamento vivía una bonanza económica por los hidrocarburos.
En ese sentido, Romero señaló que en esos años, y hasta no hace poco, los empresarios privados de la construcción, por tratar de llenar los cupos y las necesidades de vivienda hicieron condominios y otro tipo de emprendimientos privados. Sin embargo, con la caída de los ingresos económicos, sumado al desempleo, no existe gente que pueda comprar, o la banca privada no quiere financiar, pues la gente no es sujeta de crédito. A lo que él llama un efecto dominó.
“La muestra clara es que existen 20 condominios para ofertar sus precios en la Feria de la Construcción-comentó el empresario-. Ahí tendremos todo tipo de demanda que pueda presentarse, sostener y venderlos”.
En el año 2016, el boletín del Instituto Boliviano del Comercio Exterior, indicaba que el producto interno bruto de la construcción que más se contrajo, en relación a todos los departamentos, fue el de Tarija, con -8 por ciento. Pero en ese año, todavía hubo más del doble de autorizaciones de construcciones que en lo que va del 2018.
En Bolivia, en 2015 el índice promedio anual de empleo del sector privado de la construcción se concentró en obreros con 154.94 y en profesionales con 153.81. En la misma gestión, el menor índice se concentró en otros empleados y otros obreros. Con respecto a 2014, en 2015 hubo un incremento general del índice de promedio anual de empleo, pues se manifestó con 112.25 y 136.27 respectivamente.
Hace un mes, el vicepresidente de la Asociación de Volqueteros del Sur, Ceferino Cruz, mencionó que su sector se encuentra en una situación preocupante por la falta de empleo en este año. Según el dirigente, algunos trabajadores migraron a otros departamentos para conseguir fuentes laborales para sustentar a sus familias. Los contratos por construcción declinaron 100 por ciento, eso por la falta de obras que se ejecutan. Santa Cruz es uno de los principales destinos.
Producción de cemento superó las 2 MM Tn
Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística, el 2015 Tarija llegó a producir 2 millones de toneladas métricas. A nivel nacional también se tuvo un incremento de manera sostenible. En 2006 era de 1.636.079 toneladas métricas y en 2015 alcanzó 3.468.209. Este crecimiento también se fue presentando en los demás departamentos, a excepción de La Paz, que mostró un decremento en 2007, con relación a 2006.
El INE registra esta información en base a la información de los municipios de ciudades capitales, quienes emiten las autorizaciones de construcciones aprobadas. El fenómeno se registra también en algunas otras capitales, pero lejos de la magnitud registrada en Tarija.
El año 2013 se dieron 157 permisos de construcción, mientras que el 2014 subió a 196, el 2015 bajó a 160, el 2016 vuelve a descender a 136, el 2017 se recupera y llega a 206, pero a dos meses que termine el 2018 el INE muestra que solo se llegó a 54, la más baja de los últimos años y de todo el país, a excepción de Sucre, donde no está actualizada su información.
En este marco, el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Tarija (Cadeco), Marcelo Romero, sostuvo que de sus 130 afiliados, por la crisis agudizada el 2015, solo quedan 34 activos, pero de ese total 30 ya laboran fuera del departamento.
El empresario explica que la necesidad de la vivienda siempre fue grande, porque hubo una masiva migración del interior del país cuando el departamento vivía una bonanza económica por los hidrocarburos.
En ese sentido, Romero señaló que en esos años, y hasta no hace poco, los empresarios privados de la construcción, por tratar de llenar los cupos y las necesidades de vivienda hicieron condominios y otro tipo de emprendimientos privados. Sin embargo, con la caída de los ingresos económicos, sumado al desempleo, no existe gente que pueda comprar, o la banca privada no quiere financiar, pues la gente no es sujeta de crédito. A lo que él llama un efecto dominó.
“La muestra clara es que existen 20 condominios para ofertar sus precios en la Feria de la Construcción-comentó el empresario-. Ahí tendremos todo tipo de demanda que pueda presentarse, sostener y venderlos”.
En el año 2016, el boletín del Instituto Boliviano del Comercio Exterior, indicaba que el producto interno bruto de la construcción que más se contrajo, en relación a todos los departamentos, fue el de Tarija, con -8 por ciento. Pero en ese año, todavía hubo más del doble de autorizaciones de construcciones que en lo que va del 2018.
En Bolivia, en 2015 el índice promedio anual de empleo del sector privado de la construcción se concentró en obreros con 154.94 y en profesionales con 153.81. En la misma gestión, el menor índice se concentró en otros empleados y otros obreros. Con respecto a 2014, en 2015 hubo un incremento general del índice de promedio anual de empleo, pues se manifestó con 112.25 y 136.27 respectivamente.
Hace un mes, el vicepresidente de la Asociación de Volqueteros del Sur, Ceferino Cruz, mencionó que su sector se encuentra en una situación preocupante por la falta de empleo en este año. Según el dirigente, algunos trabajadores migraron a otros departamentos para conseguir fuentes laborales para sustentar a sus familias. Los contratos por construcción declinaron 100 por ciento, eso por la falta de obras que se ejecutan. Santa Cruz es uno de los principales destinos.
Producción de cemento superó las 2 MM Tn
Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística, el 2015 Tarija llegó a producir 2 millones de toneladas métricas. A nivel nacional también se tuvo un incremento de manera sostenible. En 2006 era de 1.636.079 toneladas métricas y en 2015 alcanzó 3.468.209. Este crecimiento también se fue presentando en los demás departamentos, a excepción de La Paz, que mostró un decremento en 2007, con relación a 2006.