La pestilencia de alcantarillas pone en guardia a la Fedjuve
A raíz de que Tarija ingresa en una época seca, las alcantarillas del centro de la ciudad empezaron a despedir malos olores, por lo que la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) propone que en un día específico los ciudadanos puedan lanzar a través de sus desagües lavandina...



A raíz de que Tarija ingresa en una época seca, las alcantarillas del centro de la ciudad empezaron a despedir malos olores, por lo que la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) propone que en un día específico los ciudadanos puedan lanzar a través de sus desagües lavandina o cloro y de esta manera lograr limpiar toda la ciudad.
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Gestión Territorial del Gobierno Municipal, en coordinación con la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), se encuentra abocado a la tarea de identificar conexiones domiciliarias que en vez de ir conectadas a los sumideros sanitarios, lo hacen con los desagües pluviales lo que provoca la fetidez.
Quejas
Según el titular de Fedjuve, Edwin Rosas, generalmente la queja de los malos olores viene de los barrios del centro de la ciudad donde la boca de los desagües huelen bastante mal, sobre todo por la plaza principal y en las calles aledañas al mercado Central y es porque, dijo, en esta temporada no hay agua que corra y pareciera que se estanca y genera la pestilencia.
A eso se suma que muchos vecinos echan por la boca de la alcantarilla sus aguas servidas, lo que sobra de la comida y basura, lo que provoca que estas huelan bastante mal. Además, en otras zonas, como el Distrito 7, este problema lo generan las quebradas ya que las alcantarillas de las casas son dirigidas a estas zonas por lo que existe de manera permanente agua sucia al aire libre.
“En el Distrito 13, por el mercado San Martín, hacia arriba de la quebrada se siente un olor nauseabundo porque en toda la zona alta están botando sus desagües de la alcantarilla, del mismo baño a la quebrada, lamentablemente es porque no se ha tomado la previsión de tomar en serio el destino de las aguas servidas”, apuntó.
Por esta razón, junto a otros dirigentes vecinales, coincidieron en proponer reanimar una idea que se ponía en práctica hace tiempo y era fijar una hora en un día para lanzar lavandina por los inodoros y de esta manera poder limpiar los canales. Adelantó que en la próxima semana sostendrá una reunión con los vecinos para concretizar esta acción.
“Si la Alcaldía dotaría de una bolsita de lavandina a cada familia y fijáramos una hora y un día específico para que todos podamos poner lavandina y cloro a nuestros baños y lanzarlo, con seguridad que podremos lograr limpiar toda la ciudad”, sostuvo.
Por su parte, el secretario de Medio Ambiente y Gestión Territorial del Gobierno Municipal, Álvaro Orozco, informó que de acuerdo al sistema de concesión establecido, la competencia le corresponde a Cosaalt. Sin embargo, explicó que detectaron que el problema nace en las conexiones cruzadas que realizan los propietarios de algunos domicilios por conectar sus desagües al alcantarillado pluvial y no así al sanitario, por lo que “empiezan estas hedentinas”.
Informó que a través de la Secretaría de Obras Públicas se realiza la limpieza de las cámaras y de todo el sistema pluvial, y es cuando aprovechan para también hacerlo con este sistema de conexiones.
También establecieron una coordinación con Cosaalt para poder ejecutar un proceso que les permita identificar las conexiones cruzadas “porque lamentablemente estas se encuentran dentro de los domicilio, lo que hace dificultoso detectarlas.
“Tenemos previsto un cronograma para estas acciones –adelantó-, como lo hemos hecho con la red que se encuentra por el hospital Obrero, ubicar dónde están estas conexiones cruzadas y poder rectificarlas”.
El problema es en el casco viejo de la ciudad
La Secretaría de Medio Ambiente identificó que los problemas de malos olores se encuentran por la calle Sucre y avenida Domingo Paz, además un área del mercado Central por lo que es necesario, a la brevedad posible, realizar una verificación no sin antes levantar el asfalto, lo que conlleva un procedimiento complejo.
El problema se da principalmente en el casco viejo de la ciudad porque otros sectores tienen una mejor captación del sistema pluvial.
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Gestión Territorial del Gobierno Municipal, en coordinación con la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), se encuentra abocado a la tarea de identificar conexiones domiciliarias que en vez de ir conectadas a los sumideros sanitarios, lo hacen con los desagües pluviales lo que provoca la fetidez.
Quejas
Según el titular de Fedjuve, Edwin Rosas, generalmente la queja de los malos olores viene de los barrios del centro de la ciudad donde la boca de los desagües huelen bastante mal, sobre todo por la plaza principal y en las calles aledañas al mercado Central y es porque, dijo, en esta temporada no hay agua que corra y pareciera que se estanca y genera la pestilencia.
A eso se suma que muchos vecinos echan por la boca de la alcantarilla sus aguas servidas, lo que sobra de la comida y basura, lo que provoca que estas huelan bastante mal. Además, en otras zonas, como el Distrito 7, este problema lo generan las quebradas ya que las alcantarillas de las casas son dirigidas a estas zonas por lo que existe de manera permanente agua sucia al aire libre.
“En el Distrito 13, por el mercado San Martín, hacia arriba de la quebrada se siente un olor nauseabundo porque en toda la zona alta están botando sus desagües de la alcantarilla, del mismo baño a la quebrada, lamentablemente es porque no se ha tomado la previsión de tomar en serio el destino de las aguas servidas”, apuntó.
Por esta razón, junto a otros dirigentes vecinales, coincidieron en proponer reanimar una idea que se ponía en práctica hace tiempo y era fijar una hora en un día para lanzar lavandina por los inodoros y de esta manera poder limpiar los canales. Adelantó que en la próxima semana sostendrá una reunión con los vecinos para concretizar esta acción.
“Si la Alcaldía dotaría de una bolsita de lavandina a cada familia y fijáramos una hora y un día específico para que todos podamos poner lavandina y cloro a nuestros baños y lanzarlo, con seguridad que podremos lograr limpiar toda la ciudad”, sostuvo.
Por su parte, el secretario de Medio Ambiente y Gestión Territorial del Gobierno Municipal, Álvaro Orozco, informó que de acuerdo al sistema de concesión establecido, la competencia le corresponde a Cosaalt. Sin embargo, explicó que detectaron que el problema nace en las conexiones cruzadas que realizan los propietarios de algunos domicilios por conectar sus desagües al alcantarillado pluvial y no así al sanitario, por lo que “empiezan estas hedentinas”.
Informó que a través de la Secretaría de Obras Públicas se realiza la limpieza de las cámaras y de todo el sistema pluvial, y es cuando aprovechan para también hacerlo con este sistema de conexiones.
También establecieron una coordinación con Cosaalt para poder ejecutar un proceso que les permita identificar las conexiones cruzadas “porque lamentablemente estas se encuentran dentro de los domicilio, lo que hace dificultoso detectarlas.
“Tenemos previsto un cronograma para estas acciones –adelantó-, como lo hemos hecho con la red que se encuentra por el hospital Obrero, ubicar dónde están estas conexiones cruzadas y poder rectificarlas”.
El problema es en el casco viejo de la ciudad
La Secretaría de Medio Ambiente identificó que los problemas de malos olores se encuentran por la calle Sucre y avenida Domingo Paz, además un área del mercado Central por lo que es necesario, a la brevedad posible, realizar una verificación no sin antes levantar el asfalto, lo que conlleva un procedimiento complejo.
El problema se da principalmente en el casco viejo de la ciudad porque otros sectores tienen una mejor captación del sistema pluvial.