La agonía de la “Madre tierra”, deforestación y sus causas en la región
La creciente deforestación en Bolivia produce una mayor cantidad de emisiones, favoreciendo al cambio climático. Con el pasar de los años en la región, la época de sequía se agudiza afectando a cada vez más comunidades en Bolivia sobre todo, en la zona del Chaco y el oriente. Tras esto...



La creciente deforestación en Bolivia produce una mayor cantidad de emisiones, favoreciendo al cambio climático.
Con el pasar de los años en la región, la época de sequía se agudiza afectando a cada vez más comunidades en Bolivia sobre todo, en la zona del Chaco y el oriente. Tras esto al llegar la época de lluvias, se producen inundaciones que afectan a varios departamentos del país.
Científicos y ambientalistas de todo el mundo alertan sobre los peligros del cambio climático y sus efectos nefastos para la humanidad.Nuestro país se encuentra entre los primeros del mundo en cuanto a deforestación.
¿Hacia dónde vamos? la ganadería, la tala indiscriminada, los incendios y la actividad petrolera que incursiona en las áreas protegidas son acciones del hombre que están ocasionando una acelerada deforestación en el país sin excepción de Tarija, donde el Gobierno actual a pesar de su discurso de “proteger a la Madre Tierra” mantiene su política hidrocarburífera acelerando la deforestación con todos los efectos que conlleva.
La población mundial actual está por encima de los 6.000 millones de seres humanos que consumen alimentos y energía. De acuerdo a proyecciones, la población mundial llegará a los 10 mil millones de personas el año 2050, con el consiguiente incremento proporcional de alimentos y energía.
Si la forma de vida de los seres humanos se basa en la actual, se prevé que la deforestación se acentuará, con el consiguiente daño medioambiental (emisiones de carbono por quema de biomasa, quema de hidrocarburos, etc).
En este contexto, es necesaria la reflexión sobre nuestros hábitos de vida y de consumo para mantener habitable el planeta que nos aloja y así evitar su destrucción preservando el territorio para las generaciones venideras.
Con el pasar de los años en la región, la época de sequía se agudiza afectando a cada vez más comunidades en Bolivia sobre todo, en la zona del Chaco y el oriente. Tras esto al llegar la época de lluvias, se producen inundaciones que afectan a varios departamentos del país.
Científicos y ambientalistas de todo el mundo alertan sobre los peligros del cambio climático y sus efectos nefastos para la humanidad.Nuestro país se encuentra entre los primeros del mundo en cuanto a deforestación.
¿Hacia dónde vamos? la ganadería, la tala indiscriminada, los incendios y la actividad petrolera que incursiona en las áreas protegidas son acciones del hombre que están ocasionando una acelerada deforestación en el país sin excepción de Tarija, donde el Gobierno actual a pesar de su discurso de “proteger a la Madre Tierra” mantiene su política hidrocarburífera acelerando la deforestación con todos los efectos que conlleva.
La población mundial actual está por encima de los 6.000 millones de seres humanos que consumen alimentos y energía. De acuerdo a proyecciones, la población mundial llegará a los 10 mil millones de personas el año 2050, con el consiguiente incremento proporcional de alimentos y energía.
Si la forma de vida de los seres humanos se basa en la actual, se prevé que la deforestación se acentuará, con el consiguiente daño medioambiental (emisiones de carbono por quema de biomasa, quema de hidrocarburos, etc).
En este contexto, es necesaria la reflexión sobre nuestros hábitos de vida y de consumo para mantener habitable el planeta que nos aloja y así evitar su destrucción preservando el territorio para las generaciones venideras.