• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Nuevo gobierno deberá enfrentar el deterioro económico

Bolivia: la crisis pone en jaque a la producción nacional

La crisis todavía no toca fondo, pero las consecuencias de mediano plazo comienzan a evidenciarse. Distintos indicadores sugieren que la producción nacional estaría siendo afectada con severidad

Reportajes
  • Huáscar Salazar
  • 09/11/2020 00:00
Bolivia: la crisis pone en jaque a la producción nacional
Valor de importaciones de bebidas y alimentos
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Cuando una crisis económica es profunda los principales efectos no son inmediatos. La actual crisis no es resultado de un shock, sino de un proceso gradual de deterioro económico a nivel global como consecuencia de la pandemia. Al principio los consumidores utilizaron sus ahorros y otros ingresos secundarios para amortiguar el golpe. Asimismo, las empresas fueron ajustando sus presupuestos e incrementando sus deudas.

Pero, poco a poco, la situación se va haciendo insostenible. El excedente social acumulado ‒que en economías como Bolivia no es abundante‒ empieza a mermar, las empresas comienzan a reducirse a su mínima expresión y algunas cierran, aumenta la desocupación y subocupación. Este proceso toma varios meses.

Ya se sabe que este año el país tendrá un crecimiento negativo estimado de 6,2% según datos del Banco Central de Bolivia (BCB). Es decir, el valor final de los bienes y servicios producidos en el país en 2020 será menor que el de 2019, porque se producirá menos y porque lo que se produzca tendrá menor valor. Esto, que era un dato abstracto, en los últimos meses comenzó a hacer carne en varios indicadores económicos.

A continuación serán revisados algunos datos que exponen que la crisis económica está afectando de manera considerable a la ya frágil situación productiva del país. Este hecho podría erosionar aún más la economía nacional, incrementar la dependencia del país a las importaciones y, por tanto, extender la duración de la crisis y sus secuelas en el mediano y largo plazo. El flamante ejecutivo deberá tener en consideración esta situación para implementar su nueva política económica.

La producción nacional con síntomas de deterioro

Aparte de la contracción del producto interno bruto ‒dato que permite dimensionar la magnitud de la crisis‒, un conjunto de otros indicadores señalan que la producción nacional está siendo fuertemente afectada por la crisis económica.

Un indicador “oportuno” ‒es decir, de rápida obtención‒ para tomarle la temperatura a la economía es el que tiene que ver con el de la comercialización de cemento. El principio explicativo es sencillo: una economía en expansión construye más. Según datos del INE, entre enero y agosto de 2020 las compras de cemento en el país alcanzaron un promedio mensual de 205 mil toneladas métricas, mientras que en el mismo periodo del año pasado el promedio fue de 320 mil toneladas métricas.

Lo anterior, sin embargo, no solo tiene que ver con el proceso de confinamiento. Para el mes de agosto, momento en el que el país ya estaba en una “cuarentena flexible”, se compraron en el país 249 mil toneladas de cemento, 120 mil toneladas menos que en agosto del pasado año.

Bolivia ha incrementado la importación de alimentos básicos entre mayo y septiembre de este año, respecto al mismo periodo del año pasado.

Otro dato “oportuno” es el Índice Global de Actividad Económica (IGAE), que es calculado por el INE y que muestra la evolución de la actividad económica del país, con periodicidad mensual. A diferencia de la tendencia precedente, desde el mes de febrero este indicador mostró una tendencia a la baja, que ‒más allá de las oscilaciones‒ aún no se ha revertido.

“El IGAE presenta una tasa acumulada negativa de 10,44% de enero a agosto de 2020, con relación al mismo período de 2019”, señala el INE. Si bien existió una leve mejoría en el mes de julio, esta no fue sostenida para el mes de agosto, lo que expresa que la actividad económica está encontrando un techo para su recuperación.

Otro indicador que llama la atención, es el de las importaciones. Desde que se inició la pandemia la balanza comercial se asemejó a una montaña rusa, abruptas caídas y subidas, aunque en esos meses el déficit o superávit comercial fue mínimo.

Sin embargo, el mes de julio la balanza comercial se estabilizó y desde el mes de septiembre se hizo evidente un considerable déficit comercial.  El país exportó un valor de 499 millones de dólares e importó un valor de 626 millones de dólares.

Lo preocupante es que en este ascenso de importaciones vienen ganando importancia bienes de consumo final. Tal es el caso de los alimentos para los hogares. Por ejemplo, el ítem de “alimentos y bebidas básicos destinados principalmente al consumo de los hogares”, es decir, la gran mayoría de productos agropecuarios que no cuentan con procesos de elaboración.

Desde mayo de este este año, el valor de las importaciones por este ítem es mayor que el valor que tuvo el año pasado. Si en septiembre de 2019 se importó un valor de 3,6 millones de dólares, para septiembre de este año ese valor ascendió hasta los 4,4 millones de dólares.

En el caso de los alimentos y bebida elaborados, el mes de septiembre de 2019 se importó un valor de $US 30,7 millones de dólares, mientras que el mismo mes de este año se importó $US 39,1 millones. Situación similar ocurre con ítems como el de “bienes de consumo no duradero”.

Sin embargo, lo anterior contrasta con una caída de las importaciones destinadas a mejorar la producción nacional. Como ejemplo, el ítem de importaciones de “bienes de capital”, para septiembre de 2020, tuvo un valor de 83,6 millones de dólares, mientras que en el mismo mes del año pasado ese valor ascendía a 126,6 millones de dólares.

Todo esto indica que la economía boliviana estaría sufriendo una gran desaceleración con fuertes efectos en su capacidad productiva. Al mismo tiempo, ante la caída de la producción y de la falta de competitividad de los productos bolivianos, se estaría importando mayores cantidades de productos básicos y de primera necesidad.

Esta situación podría derivar en un círculo vicioso. Mayor importación de productos de consumo afectaría al nivel de producción interna, menor producción conllevará necesariamente mayores niveles de desempleo y, por ende, menores niveles de demanda agragada, lo que seguirá erosionando el aparato productivo.

Incentivar la producción nacional

La política gubernamental implementada para amortiguar la crisis desde que se inició la pandemia ha hecho poco por cuidar la producción nacional. Si bien los bonos y otras transferencias han sido fundamentales para apoyar las complejas consecuencias de la cuarentena, estos recursos no necesariamente han apuntalado la producción nacional.

Sin desconocer las grandes dificultades que atraviesa la población, es fundamental que la nueva administración del Estado genere políticas eficaces para incentivar el ya frágil aparato productivo nacional. Además, deben priorizarse sectores con mayor encadenamiento productivo, no aquellos que funcionan como enclaves de economías externas.

 

 

 

 

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Pandemia Covid-19
  • #Crisis económica
  • #Una mirada económica
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 4
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 5
      Nueva escalada con ataques mutuos entre India y Pakistán
    • 1
      Acuarelas del grupo Agua y Color
    • 2
      Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
    • 3
      Hospitales no tienen plata para renovar equipos
    • 4
      Rumbo al 17A: El 14 arranca la inscripción de candidatos
    • 5
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus

Noticias Relacionadas
UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
  • Ecos de Tarija
  • 10/05/2025
Crisis opaca el 1 de mayo, hay más inflación y menos empleo
Crisis opaca el 1 de mayo, hay más inflación y menos empleo
Crisis opaca el 1 de mayo, hay más inflación y menos empleo
  • Ecos de Tarija
  • 01/05/2025
Falta de transferencias y baja recaudación ahogan a la Alcaldía de Tarija
Falta de transferencias y baja recaudación ahogan a la Alcaldía de Tarija
Falta de transferencias y baja recaudación ahogan a la Alcaldía de Tarija
  • Ecos de Tarija
  • 26/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS