Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Urge implementar un paradigma educativo “neuropedagógico constructivo” 1/2

Son alrededor de 185 opiniones impresas sobre educación, que emití por intermedio de la prensa local y estos dos últimos años, lo vengo haciendo por intermedio del diario El País, enfocando diferentes temas del que hacer educativo en nuestro país.

Considero pertinente y urgente sugerir, muy humildemente, que se sustituya al modelo de la escuela prusiana del siglo XVIII y se instituya un paradigma para este tiempo, en adelante, toda vez que, la educación debe nacer y responder al contexto y contingencias de la época y su futuro.

El Estado Plurinacional de Bolivia, debería tener un Modelo Educativo, Intercultural y Bilingüe; Científico, Técnico y Pedagógico; ser Multimodal; con Currículo Móvil y Des Graduado, dentro del marco Universal de contenidos; Constructivo y Autonómico; Académico y Productivo; Para Todas y Todos, para toda la vida. La educación debe ser pública y de Calidad, que forme ciudadanos libres de pensamiento, de sentimiento y de actitud, para la construcción de una sociedad próspera, pacífica y revolucionaria – transformativa, pensando en el bien colectivo.

La educación al ser el primer derecho del ser humano; dado que apenas nace del vientre de la madre, lo primero que debe hacer es educarse; es decir aprender, aprender, aprender…toda la vida; así como hacer y ser una personalidad de bien.

Bolivia, al tener 36 nacionalidades y lenguas nativas; debe ser bilingüe aprendiendo a leer y escribir en sus dos primeros sets, en lengua materna y en el tercer set, transitar al castellano que debe constituirse en lengua común a todas las lenguas originarias. (Estrategia de transición)

Los contenidos curriculares deben tener un rigor científico y universal, ejecutados bajo normas técnico pedagógicas de la ciencia contemporánea; debe aplicar diferentes modalidades: presencial, por encuentros, a distancia, virtual y con protocolos interactivos y participativos.

La construcción del saber se basará en la ingeniería de la construcción del conocimiento; sin desconocer las bondades de la psicopedagogía contemporánea y con la aplicación de la Neuropedagogía.

El protocolo educativo debe velar, preferentemente, por el desarrollo del cerebro (el razonamiento) y no tanto así por el ejercicio de la memoria (la memorización). El estudiante debe considerarse una antorcha a encender y no una cavidad o vasija a llenar.

Toda la educación regular será multimodal, atendiendo a las diferentes modalidades de información – aprendizaje que se debe utilizar para saturar las diferentes inteligencias del ser humano, las diferentes esferas de desarrollo humano y los sentidos de la persona.

El modelo educativo boliviano debe aplicar la educación presencial (el profesor y los alumnos frente a frente en un aula), a distancia (el profesor y los alumnos lejos unos de otros); educación virtual (uso del internet, televisión, wasap, etc.); educación por encuentros (espacios temporales a distancia y encuentros periódicos) y en todo caso, utilizando diferentes herramientas electrónicas como Tablet, computadora, data show; laboratorios, salas TIC, bibliotecas digitales, etc.

El Sistema Educativo Boliviano estará, en su estructura curricular y en lo académico – intelectual, estructurado en base al logro de sus alcances y secuencias definidas para cada NIVEL (Inicial, Primario y Secundario) que se contemple en el plan curricular, tomando como referencia el plan de contenidos a nivel internacional; toda vez que, su objetivo debe ser formar ciudadanos del mundo y no de reservorios de ninguna índole, que limiten la aspiración universal del estudiante y ciudadano boliviano.

En consecuencia, la estructura competencial no estará definida por estamentos (grados, materias, tiempo) que definía el modelo educativo prusiano de 1794; sino, por concatenaciones temáticas, agrupadas por contenidos secuenciales afines e integrales, complementarios, unos con otros y que guarden secuencia, desde una óptica holística, integral, global, y sistémica; respetando el sincretismo, naturaleza del ser humano.

Lo anterior fundamenta el porqué de la aplicación de un currículo móvil y des graduado, que dé preferencia a la individualidad del estudiante, en cuanto a agilidad mental, sagacidad, perspicacia y se adecue a las condiciones sociales y materiales de cada uno, según su entorno familiar y social.

Es hora de salir por los fueros de sus legados de los hermanos Zudañes; por valorar La Creación de la Pedagogía Nacional de Franz Tamayo, la Escuela Ayllu de Elizardo Pérez y demostrar creatividad a partir de lo que ellos fueron capaces de elucubrar para sus tiempos. ¡Es ahora o nunca!, no nos arrepentiremos y habríamos, más bien, salvado el don de nuestra existencia.


Más del autor