Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Riesgos y beneficios de la educación analógica y de la educación digital

Como en repetidas oportunidades lo expresé, no soy especialista en ninguna de estos dos enfoques de formación docente (educación); pues, sólo soy maestro rural, hoy jubilado, con formación y aprobación en Administración Educativa en la Universidad del Valle de Cali-Colombia y que por mi vocación profesional investigo cuánto en el tiempo viene surgiendo en educación, me interesa y creo que puede ser útil aprontar a quienes pueda interesarles estos temas, pensando en la formación de calidad de nuestros recursos humanos del país.

La educación analógica es un enfoque educativo basado en el uso de materiales y recursos como libros, cuadernos lápices, lizas, papel, carteles, filminas, diapositivas, retroproyector, etc. y acciones como la lectura, la escritura, la investigación, el trabajo en equipo, el juego, las demostraciones de método, etc.

La educación digital es un proceso formativo que tiene lugar en espacios geográficamente dispersos (profesor y alumnos a distancia) empleando un dispositivo tecnológico (computadoras, tablets, teléfono móvil) conectado a la red, con el fin de desarrollar procesos de aprendizaje desde el hogar. Lo característico de la educción digital es que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene lugar totalmente o en parte en una especie de aula virtual en el que interactúan profesor- estudiantado, mediante actividades con el uso de materiales de aprendizaje.

Ahora bien, la pregunta a contestarnos es: ¿Cuál de las dos es mejor?

La respuesta, como que nos la da Laura Reina en su artículo: Educación analógica en la era digital ¿riesgo o beneficio?”, que escribió en el periódico La Nación, el 26 de marzo 2016 y del que extraigo los siguientes párrafos:

“Una reciente nota publicada por el diario El País señala que los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (más conocido como PISA por sus siglas en inglés) vienen demostrando que las escuelas que han invertido mucho en computadoras y demás dispositivos tecnológicos no han logrado mejoras significativas en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias respecto de las que han invertido menos dinero”.

"Los estudiantes criados con tecnología acusan a menudo poca predisposición para pensar de forma distinta y resolver problemas. Habilidades como tomar decisiones, la creatividad o la concentración son mucho más importantes que saber manejar un iPad o rellenar una hoja de Excel, sin contar que la tecnología que utilizamos ahora”.

"Una de las cosas que más me gustan del método es justamente que no fomenten el uso de la tecnología: hacen trabajos manuales y usan su cuerpo para aprender, lo que les permite desarrollar un pensamiento creativo y crítico –sostiene Mariana–. Con la tecnología te viene todo servido, no te invita a descubrir nada, es más pasiva. Son notorias las diferencias que noto entre Marcos y otros chicos de su edad que van a una escuela tradicional. Él es más observador, se toma su tiempo para reflexionar. Los otros chicos son muy ansiosos, quieren todo ya, ahora. Y en eso tienen mucho que ver las tablets y el uso excesivo de las pantallas, dice Mariana, que estudia magisterio para convertirse en una docente Waldorf de jardín de infantes”.

“Fernando Nandin, director de Tigre Montessori School, sostiene que la pregunta clave que se hacen como educadores y que hay que hacerse como padres es si estos dispositivos tecnológicos de entretenimiento y comunicación ayudan o no al niño en su desarrollo. "La respuesta en la mayoría de los casos es no. El problema no es el aparato, sino los contenidos. Hay dibujos animados que son violentos, que los alejan de la realidad y que no les aportan nada. Pero aun los que son meramente educativos, como, digamos, un documental sobre el fondo del mar, tampoco aportan porque en la educación Montessori no concebimos el aprendizaje sin movimiento. Que estén una hora quietos, mirando y escuchando, sin ningún tipo de experiencia ni utilizando el resto de los sentidos no es un aprendizaje –sostiene Nandin–. El niño necesita moverse para aprender y todo lo que se lo impide es dañino. Es como tenerlo atado, no físicamente sino psicológicamente. En la escuela no tenemos ni una pantalla. Los estímulos son elementos concretos como libros, banderas y tarjetas para experimentar. Y priorizamos la experiencia directa, no mediada por la tecnología."

“Lejos de los fanatismos y de los extremos, Rita Martini, psicopedagoga con posgrado en neuropsicología infantil del aprendizaje, sostiene que un niño debe saber desenvolverse con las herramientas digitales y las analógicas. "No es una o la otra. Es una y la otra, y lograr que haya un equilibrio”.

Lo importante para el logro de un buen rendimiento académico y satisfactoria formación de personalidades en el proceso de construcción de conocimientos, es el uso de los diversos materiales y recursos de la educción analógica como de los dispositivos tecnológicos más apropiados usando diversas metodologías activo participativas.


Más del autor