Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Necesidad e importancia de una educación potencializadora

El hombre (genérico) debe formarse para ser una persona de bien, lo que implica desarrollar los aspectos superiores del alma: el racional y el volitivo, como lo expreso Marx. “Con la educación se puede transfigurar al ser humano y convertirlo en alguien que sea capaz de transformar una mejor sociedad, un mejor planeta para vivir. Los aprendizajes durante los niveles educativos son parte del quehacer diario de cada persona. El que no tuvo la oportunidad de asistir a una escuela, aprendió a dilucidar los fenómenos naturales, culturales, sociales, etc. de forma empírica”.

Una buena educación, una educación potencializadora, es la que permite a quien, como persona, encuentre para qué es bueno, descubra su fuerte y consecuentemente, se exija el tiempo y la dedicación necesaria para que desarrolle ese potencial. El equilibrio con otras competencias dependerá de los valores o creencias que cada sociedad las haya definido como suyas.La acción de educar se centra, por lo tanto, en hacer que los educandos identifiquen problemas, analicen sus causas y desarrollen soluciones efectivas para cada problema. Una buena educación es la que permite al individuo desarrollar su potencial y, por lo tanto, le provee las herramientas necesarias para tal fin, lo que depende de cuanto mecanismo, estrategias, medios, formas y recursos de aprendizaje se usen, para lograr un producto educativo, que es de lo que surgen diferentes clases de educación, unas mejores que otras.

Una buena educación puede brindar considerables beneficios a las personas y a la sociedad, tales como: mejores empleos, mejores ingresos por las mayores habilidades/capacidades con las que cuenta, tener mejor salud y mejor bienestar, que le permitirán un mejor estatus social.

La calidad en la educación fomenta el pensamiento crítico, permite más solvencia en la resolución de problemas y la generación de la creatividad, lo que permite al estudiante contar con más habilidades que le permiten enfrentar desafíos de manera más efectiva y eficiente para su vida personal y profesional.

Ahora bien, en general se puede decir que hasta ahora se dieron, en educación, dos sistemas o modelos diametralmente diferentes como el tradicional y, a partir de él otros modelos denominados: Activo participativo, Escuela Nueva, Educación Potencializadora, Modelo Pedagógico por Competencias, etc. etc. que surgen como consecuencia a las críticas que se hacen al modelo original memorista y repetitivo (la escuela tradicional).

Debemos admitir que el modelo tradicional permanece, a pesar de los centenares de años transcurridos y, a pesar de las críticas y razones que dieron origen a los varios tipos-modelos-sistemas educativos que hoy existen. Este modelo educativo tradicional y se caracteriza por la diferencia de roles entre el dicente y el docente; en esta escuela el estudiante es el receptor pasivo de la información (enseñanza) que debe retener para posteriormente trabajarla y ser capaces de interiorizarla, mientras que todo el peso del proceso recae en el profesor que debe ser un experto (dominar la materia y saber exponerla brillante y contundentemente).

Entre las principales ventajas de la escuela tradicional citaremos las siguientes: permite al profesor enseñar su lección a numerosos estudiantes al mismo tiempo, es el método más efectivo para transmitir datos muy concretos que necesitan una interiorización fija para reforzar su capacidad memorista. Otra ventaja es que permite a los dicentes ser conscientes de sus progresos y limitaciones de forma cuantitativa, al someterse periódicamente a pruebas clásicas de evaluación (exámenes). Es más fácil trabajarla al ser necesario sólo la lengua, la tiza y el pizarrón (tecnología ltp). Esta escuela, sobre todo ejercita la memoria.La diferencia de los otros modelos o sistemas de escuela – educación es que aplican variados medios, recursos, métodos, formas de enseñanza-aprendizaje que consiguientemente impactan los diferentes sentidos y al ser humano en completo (aprendizajes asociativos trabajando en grupo, uso de diferentes dispositivos). Esta escuela no sólo ejercita la memoria, sino desarrolla cerebros, hace que a la teoría la convierte en experiencia.

Siguiendo en este plano de razonamiento por comparación, la pregunta es inevitable: ¿Cuál de las dos anteriores alternativas genera en los estudiantes mejores beneficios de aprendizaje y logra mejor calidad educativa? Acá dejo a libre albedrio la respuesta que nos puede conllevar a mejor actuar como docente en la búsqueda de lograr satisfacer la necesidad e importancia de una educación de calidad, que requiere nuestro país que, tan rezagado se encuentra en la materia en comparación con otros países del continente y el mundo, como lo expresa un “Estudio de Unesco refiriendo que, los niveles educativos en Bolivia son bajos; más de la mitad de los estudiantes están rezagados”.


Más del autor