Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El congreso por una educación de calidad fue una estafa

El Congreso Nacional de Educación que se realizó del 25 al 29 de noviembre 2024 en la ciudad de Tarija, despertó mucha esperanza y expectativa en la población de nuestro país, porque como dijo el ministro de Educación, Omar Veliz en los días de realización del evento, este cónclave tenía como “objetivo mejorar la calidad educativa para que no estemos como penúltimos en Latinoamérica”. “Queremos subir en calidad, aprendizaje y formación técnica y tecnológica de nuestros estudiantes”. “Enfatizó que, este panorama exige un reflexión profunda y medidas urgentes para elevar el estándar de enseñanza en todos los niveles” y que, “este congreso debe ser un espacio para plantear un salto cualitativo a la educación”.

El Lic. Luis Arce Catacora, presidente de la república de Bolivia, dijo: “En este congreso se busca tener claridad en los lineamientos de la política educativa que profundice la educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica, productiva y revolucionaria”. “Queremos una educación que sea científica, productiva y transformadora. No podemos seguir hablando de educción pachamamista, si no demostramos cómo eso puede ser aplicado de manera práctica y útil para nuestros estudiantes, quienes son el futuro de Bolivia. Los bolivianos necesitamos avanzar en el uso de la tecnología, hoy, el cambiar la educación en el país no es opción, es un tema de sobrevivencia como país, si no hacemos cambios profundos en la forma de educar a nuestros niños y jóvenes, mañana estaremos en serios problemas con respecto al avance del conocimiento mundial” (El País, 25.11.2024).

“Gustavo Arce, secretario de Educación de la Central Obrera Boliviana (COB) enfatizó que este congreso debe traducir sus conclusiones en políticas de Estado que transciendan los gobiernos, Además, propuso que los cambios estructurales en el congreso comiencen a implementarse a partir de 2025, marcando un antes y un después en la calidad educativa del país” (El País, 25.11.2024).

El congreso concluyo entre peleas, empujones e insultos, los actores educativos solo se pusieron de acuerdo en: exigir al Gobierno Nacional el 33% del Presupuesto General para la educación. Además, se aprobó la modificación de la malla curricular, según lo público El País 30.11.2024.

El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores en Educación Urbana de Potosí, rolando Garabito Afirmó que, “el Ministerio de Educación ha hecho alianzas con el magisterio rural, las organizaciones sociales y estudiantes de secundaria y normalistas. “De los 700 participantes congresales, el magisterio urbano a nivel nacional solamente ha tenido 110 participantes. En ese sentido lamentablemente ha habido dificultades”, afirmó.

“Tras concluir el congreso Plurinacional, entre peleas, empujones e insultos, los actores educativos y organizaciones sociales acordaron, como ya lo dije: exigir al Gobierno Nacional el 33% del Presupuesto General para la educación. Además, se aprobó la modificación de la malla curricular”. (El País 30 11 2024).

Los maestros urbanos mostrando su descontento, al haber concluido el Congreso Plurinacional de la Educación, si bien desde el presídium de ese cónclave se afirmó que se logró concluir pese a las dificultades, sectores educativos como el de los maestros urbanos tiene observaciones al congreso y cuestiona que varias de sus propuestas no fueron escuchadas.

Por las resoluciones y conclusiones que se conoce, a través de la prensa, luego se tanta esperanza y expectativa que despertó este evento que se realizó luego de 14 años y no cada 5 años como lo establece la Ley 070, este conclave fue una estafa sin nombre al pueblo boliviano y nada menos que con el primer derecho del hombre (genérico), después del derecho a la vida. Así quedó sepultado cuanto se pregonó, como lo registran los tres primeros párrafos de la presente lectura.           


Más del autor