Ministra sobre crisis soyera: es problema entre privados
La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, ante la crisis que atraviesa el sector soyero por la abrupta caída del precio internacional, apeló a los industriales a pagar mejor la tonelada del grano, aunque admitió que no puede obligar a los empresarios a pagar más allá del...



La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, ante la crisis que atraviesa el sector soyero por la abrupta caída del precio internacional, apeló a los industriales a pagar mejor la tonelada del grano, aunque admitió que no puede obligar a los empresarios a pagar más allá del fijado en el mercado externo. Dijo que este asunto es entre privados.
“Como ministra pedirles a nuestros industriales, apelar a su sensibilidad a su corazón, un poco más puedan mejorar el precio, pero sabemos también que fuera del país el precio de la soya ha caído, y deben negociar entre productores e industriales porque al final es un problema entre industrial y productor. Ambos son privados y nada tendría que ver el Estado”, señaló en conferencia de prensa.
Aclaró que, en un problema entre privados; es decir, entre proveedores y compradores, el Estado no puede obligar a pagar un precio, “eso no se ha visto en ningún país, deben llegar a un acuerdo entre ambos sectores”.
Sin embargo dijo que, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico está en reuniones con el sector soyero grande, mediano y chico, ya que al interior de este rubro hay diferencias, y los pequeños resultaron los más afectados con la caída de la tonelada de soya de 330 dólares a 210 dólares este año. “Ni siquiera los productores habían calculado ese precio”, dijo.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos derivó en la caída de los precios de las materias primas a nivel internacional, del que resultó la soya la más afectada.
Incluso Sifuentes dijo que los soyeros deberían analizar de cambiar de cultivos e informó de la decisión del Gobierno de subvencionar la producción del trigo, ofertado en 330 dólares la tonelada.
Los soyeros de Santa Cruz se declararon en estado de emergencia ante la pérdida de 300 millones de dólares y protagonizaron una serie de bloqueos de caminos.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Marcelo Pantoja, confirmó que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el ministro Cocarico, pidieron que se levanten las medidas de presión para seguir avanzando con las negociaciones.
“Como ministra pedirles a nuestros industriales, apelar a su sensibilidad a su corazón, un poco más puedan mejorar el precio, pero sabemos también que fuera del país el precio de la soya ha caído, y deben negociar entre productores e industriales porque al final es un problema entre industrial y productor. Ambos son privados y nada tendría que ver el Estado”, señaló en conferencia de prensa.
Aclaró que, en un problema entre privados; es decir, entre proveedores y compradores, el Estado no puede obligar a pagar un precio, “eso no se ha visto en ningún país, deben llegar a un acuerdo entre ambos sectores”.
Sin embargo dijo que, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico está en reuniones con el sector soyero grande, mediano y chico, ya que al interior de este rubro hay diferencias, y los pequeños resultaron los más afectados con la caída de la tonelada de soya de 330 dólares a 210 dólares este año. “Ni siquiera los productores habían calculado ese precio”, dijo.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos derivó en la caída de los precios de las materias primas a nivel internacional, del que resultó la soya la más afectada.
Incluso Sifuentes dijo que los soyeros deberían analizar de cambiar de cultivos e informó de la decisión del Gobierno de subvencionar la producción del trigo, ofertado en 330 dólares la tonelada.
Los soyeros de Santa Cruz se declararon en estado de emergencia ante la pérdida de 300 millones de dólares y protagonizaron una serie de bloqueos de caminos.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Marcelo Pantoja, confirmó que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el ministro Cocarico, pidieron que se levanten las medidas de presión para seguir avanzando con las negociaciones.