Asoban califica de "preocupaciones válidas" las crisis económicas de Argentina y Brasil
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) a través de su presidente, Marcelo Trigo calificó de “preocupaciones válidas”, las crisis económicas que atraviesan Argentina y Brasil, por ser los principales socios comerciales del país. Sobre lo que acontece en Venezuela en materia...



La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) a través de su presidente, Marcelo Trigo calificó de “preocupaciones válidas”, las crisis económicas que atraviesan Argentina y Brasil, por ser los principales socios comerciales del país. Sobre lo que acontece en Venezuela en materia política y económica, dijo que no tiene un impacto mayor por no tener una relación.
Consultado si Bolivia puede ser impactada por lo que acontece en materia económica y financiera en Argentina y Brasil, Trigo respondió: “son preocupaciones válidas pensando sobre todo en Argentina y Brasil porque con Venezuela no tenemos un vínculo comercial muy fuerte son de los principales socios comerciales y son economías que están con sus propios desafíos, y hay que ver que como socios nos conviene que les vaya bien”.
Apuntó a que la relación de Bolivia con Argentina y Brasil, principalmente se basa en la compra-venta del gas boliviano, y si se dinamiza la industria en estos países la demanda de energía también se incrementa.
Sin embargo, la coyuntura actual se ha visto marcada por la tendencia a la baja en la compra del gas boliviano; en el caso de Argentina porque su yacimiento de gas no convencional Vaca Muerta empezó a producir el energético, mientras que Brasil ha potenciado su propia demanda tanto con inversiones en hidrocarburos e hidroeléctricas.
En cuanto a las crisis económica y política en Venezuela y cómo estas podrían impactar en la situación del país, desestimó consecuencias directas debido a que con ese país no se tiene una relación comercial fuerte.
Crecimiento de la banca
El presidente de Asoban destacó que en términos macroeconómicos, las últimas previsiones, tanto del Gobierno nacional como de los organismos internacionales señalan que Bolivia crecerá en un orden del 4%.
“Será un buen año, en los primeros tres meses del año, 480 millones de dólares creció la banca, el crecimiento del crédito de vivienda social fue un tercio y el crédito productivo también creció, mientras la mora en general es del 2% y se va a mantener hacia adelante”, señaló.
En cuanto a la modificación al encaje legal aprobado por el Banco Central de Bolivia que reduce la tasa para los depósitos en moneda extranjera en 15 puntos, de 46.5% a 31.5% con el propósito de inyectar a la economía 3.500 millones de bolivianos, Trigo calificó la medida de positiva.
“Es una medida positiva, creemos que sobre todo en esta época del año, en abril, estacionalmente hay menor liquidez, tomando la experiencia de otros años el BCB se adelantó y ha hecho la reducción del encaje”, aseveró.
Trigo dijo que la política de “bolivianización” ha permitido que el 95% de los depósitos sea en moneda nacional.
Tomado de ANF
Consultado si Bolivia puede ser impactada por lo que acontece en materia económica y financiera en Argentina y Brasil, Trigo respondió: “son preocupaciones válidas pensando sobre todo en Argentina y Brasil porque con Venezuela no tenemos un vínculo comercial muy fuerte son de los principales socios comerciales y son economías que están con sus propios desafíos, y hay que ver que como socios nos conviene que les vaya bien”.
Apuntó a que la relación de Bolivia con Argentina y Brasil, principalmente se basa en la compra-venta del gas boliviano, y si se dinamiza la industria en estos países la demanda de energía también se incrementa.
Sin embargo, la coyuntura actual se ha visto marcada por la tendencia a la baja en la compra del gas boliviano; en el caso de Argentina porque su yacimiento de gas no convencional Vaca Muerta empezó a producir el energético, mientras que Brasil ha potenciado su propia demanda tanto con inversiones en hidrocarburos e hidroeléctricas.
En cuanto a las crisis económica y política en Venezuela y cómo estas podrían impactar en la situación del país, desestimó consecuencias directas debido a que con ese país no se tiene una relación comercial fuerte.
Crecimiento de la banca
El presidente de Asoban destacó que en términos macroeconómicos, las últimas previsiones, tanto del Gobierno nacional como de los organismos internacionales señalan que Bolivia crecerá en un orden del 4%.
“Será un buen año, en los primeros tres meses del año, 480 millones de dólares creció la banca, el crecimiento del crédito de vivienda social fue un tercio y el crédito productivo también creció, mientras la mora en general es del 2% y se va a mantener hacia adelante”, señaló.
En cuanto a la modificación al encaje legal aprobado por el Banco Central de Bolivia que reduce la tasa para los depósitos en moneda extranjera en 15 puntos, de 46.5% a 31.5% con el propósito de inyectar a la economía 3.500 millones de bolivianos, Trigo calificó la medida de positiva.
“Es una medida positiva, creemos que sobre todo en esta época del año, en abril, estacionalmente hay menor liquidez, tomando la experiencia de otros años el BCB se adelantó y ha hecho la reducción del encaje”, aseveró.
Trigo dijo que la política de “bolivianización” ha permitido que el 95% de los depósitos sea en moneda nacional.
Tomado de ANF