¿Cuál es el mejor lugar del mundo para hacerse rico?
La idea generalizada es que, si uno quiere hacerse rico, debe vivir en sociedades con mercados libres, impuestos bajísimos y una intervención estatal mínima. O sea en los países de Europa Occidental, algunos países asiáticos, y por supuesto, EEUU. Sin embargo, la realidad contradice esta...



La idea generalizada es que, si uno quiere hacerse rico, debe vivir en sociedades con mercados libres, impuestos bajísimos y una intervención estatal mínima. O sea en los países de Europa Occidental, algunos países asiáticos, y por supuesto, EEUU.
Sin embargo, la realidad contradice esta popular creencia. El sociólogo y documentalista noruego, Harald Eia, y el Profesor de Economía de la Universidad de Oslo, Karl Ove Moene, muestran que los países Escandinavos son, en verdad, los mejores lugares para hacerse ricos.
La “línea de riqueza”
Comúnmente se habla de pobreza; para considerar a una persona como pobre o extremadamente pobre, ésta debe vivir con 2 dólares al día, o 1 dólar al día, respectivamente.
En cambio, para definir a una persona rica, Eia propone utilizar la “línea de la riqueza” definida por el Reporte de Riqueza (2014), elaborado por la empresa consultora británica, Knight Frank Research. Según este Reporte, la línea de riqueza se establece en individuos cuyo valor neto supera los 30 millones de dólares. Este grupo de personas es denominado por Knight Frank como “individuos de valor neto ultra elevado”, cuya sigla en inglés es UHNWIs.
Según el Reporte de Riqueza, hay 170 mil UHNWIs en el mundo. Los cinco países que más UHNWIs concentran, en orden ascendente, son: China (8 mil individuos), Reino Unido, Alemania, Japón y EEUU (40 mil ricos).
Pero para este análisis no son importantes los números absolutos, sino “los ricos per cápita por millón de habitantes”, explica Eia. “Si excluimos a los paraísos fiscales como Chipre y Suiza, y a países como Singapur, Hong Kong, Monaco, que artificialmente concentran un gran número de ricos, resulta que en el quinto lugar tenemos a Dinamarca (179 ricos por millón de habitantes), Canadá en cuarto lugar (181), Nueva Zelanda en tercero (234), Suecia en segundo (329) y Noruega en primer lugar (484)”.
EEUU recién aparece en el puesto trece. El sociólogo noruego reconoce que 30 millones de dólares puede ser poco para un país como EEUU, cuyos millonarios pueden llegar a concentrar otro nivel de riqueza. “Así que subamos la línea de 30 millones a mil millones”.
Para este tipo de riqueza, la fuente más confiable es la Lista de Milmillonarios de Forbes. “Si vemos los milmillonarios por cada millón de habitantes, en el quinto lugar está Alemania (1,2 milmillonarios por millón de habitantes), en cuarto lugar EEUU (1,7), tercero Noruega (2), segundo Suecia (2,4), y en primer lugar Islandia (3,1, que en realidad tiene un solo milmillonario por su pequeña población)”.
El secreto de los Escandinavos
¿Cómo puede ser que este top 3 de “paraísos socialistas” sean unas incubadoras de ricos? Según Eia, existen dos razones. La primera es la educación gratuita.
“Las socialdemocracias proveen educación gratuita para todos, o en su defecto préstamos estudiantiles baratos y becas que permiten a la población usar sus talentos y ganar dinero. Esto se evidencia en los datos de movilidad social. Dividamos a los padres de familia en 5 grupos según su nivel de ingreso. Luego dividamos a sus hijos en los mismos 5 grupos. Y veamos cuántos hijos de padres del grupo más pobre llegan al grupo más rico”.
El experto indica que en una “movilidad social perfecta”, o sea si los talentos y oportunidades estuvieran distribuidos de forma igualitaria, el 20% más pobre llegaría a cada una de los 5 peldaños. Viendo los números de los países analizados, Dinamarca está cerca de la movilidad social perfecta, con 14% yendo del grupo más pobre al más rico. En Noruega el 12%, en Suecia el 11%, en EEUU el 8%. “Gracias a la educación gratuita hay más personas que salen adelante por si mismas en los países escandinavos que en EEUU”, afirma Eia.
Sindicatos fuertes y salario mínimo elevado
La segunda razón identificada por el experto noruego para que los Escandinavos sean la incubadora de ricos es que los sindicatos de estos países son muy fuertes y presionan los salarios mínimos a niveles elevados. Esto ocasiona que trabajadores como los cobradores de peajes, cajeros y empacadores de supermercados y los limpiadores de baños sean demasiado caros para los empleadores, pues sus salarios serían 3 veces más altos que en EEUU.
El sociólogo muestra que en su país, Noruega, los peajes, supermercados y baños públicos son automatizados, nadie trabaja ahí. “La nueva tecnología incrementa la productividad en la sociedad y en el largo plazo esto incrementa las ganancias” de las empresas.
Al otro lado, por el contrario, “en nombre de la solidaridad, los sindicatos escandinavos ponen techo a los salarios más elevados de los trabajadores calificados. Por ejemplo, un ingeniero en jefe noruego gana en promedio unos 76 mil dólares anualmente, mientras que su similar estadounidense gana más de 100 mil dólares anuales”.
En este sentido, los sindicatos están de cierta manera subsidiando a los capitalistas. La educación gratis permite inyectar más talento en la economía, los sindicatos fuertes ayudan a elevar la productividad, y el generoso estado de bienestar provee una red de seguridad social que permite reducir los empleos menos productivos.
“Así que los ricos son como el famoso pájaro de Immanuel Kant, que piensa que podría volar más rápido en un espacio sin aire, ignorando que es el aire el que le permite elevarse”, grafica Eia.
Y es que según el sociólogo, la economía no es un juego de suma cero, “estamos todos juntos en esto, y es por eso que los países Escandinavos son un mejor lugar para cumplir el sueño americano”.
Sin embargo, la realidad contradice esta popular creencia. El sociólogo y documentalista noruego, Harald Eia, y el Profesor de Economía de la Universidad de Oslo, Karl Ove Moene, muestran que los países Escandinavos son, en verdad, los mejores lugares para hacerse ricos.
La “línea de riqueza”
Comúnmente se habla de pobreza; para considerar a una persona como pobre o extremadamente pobre, ésta debe vivir con 2 dólares al día, o 1 dólar al día, respectivamente.
En cambio, para definir a una persona rica, Eia propone utilizar la “línea de la riqueza” definida por el Reporte de Riqueza (2014), elaborado por la empresa consultora británica, Knight Frank Research. Según este Reporte, la línea de riqueza se establece en individuos cuyo valor neto supera los 30 millones de dólares. Este grupo de personas es denominado por Knight Frank como “individuos de valor neto ultra elevado”, cuya sigla en inglés es UHNWIs.
Según el Reporte de Riqueza, hay 170 mil UHNWIs en el mundo. Los cinco países que más UHNWIs concentran, en orden ascendente, son: China (8 mil individuos), Reino Unido, Alemania, Japón y EEUU (40 mil ricos).
Pero para este análisis no son importantes los números absolutos, sino “los ricos per cápita por millón de habitantes”, explica Eia. “Si excluimos a los paraísos fiscales como Chipre y Suiza, y a países como Singapur, Hong Kong, Monaco, que artificialmente concentran un gran número de ricos, resulta que en el quinto lugar tenemos a Dinamarca (179 ricos por millón de habitantes), Canadá en cuarto lugar (181), Nueva Zelanda en tercero (234), Suecia en segundo (329) y Noruega en primer lugar (484)”.
EEUU recién aparece en el puesto trece. El sociólogo noruego reconoce que 30 millones de dólares puede ser poco para un país como EEUU, cuyos millonarios pueden llegar a concentrar otro nivel de riqueza. “Así que subamos la línea de 30 millones a mil millones”.
Para este tipo de riqueza, la fuente más confiable es la Lista de Milmillonarios de Forbes. “Si vemos los milmillonarios por cada millón de habitantes, en el quinto lugar está Alemania (1,2 milmillonarios por millón de habitantes), en cuarto lugar EEUU (1,7), tercero Noruega (2), segundo Suecia (2,4), y en primer lugar Islandia (3,1, que en realidad tiene un solo milmillonario por su pequeña población)”.
El secreto de los Escandinavos
¿Cómo puede ser que este top 3 de “paraísos socialistas” sean unas incubadoras de ricos? Según Eia, existen dos razones. La primera es la educación gratuita.
“Las socialdemocracias proveen educación gratuita para todos, o en su defecto préstamos estudiantiles baratos y becas que permiten a la población usar sus talentos y ganar dinero. Esto se evidencia en los datos de movilidad social. Dividamos a los padres de familia en 5 grupos según su nivel de ingreso. Luego dividamos a sus hijos en los mismos 5 grupos. Y veamos cuántos hijos de padres del grupo más pobre llegan al grupo más rico”.
El experto indica que en una “movilidad social perfecta”, o sea si los talentos y oportunidades estuvieran distribuidos de forma igualitaria, el 20% más pobre llegaría a cada una de los 5 peldaños. Viendo los números de los países analizados, Dinamarca está cerca de la movilidad social perfecta, con 14% yendo del grupo más pobre al más rico. En Noruega el 12%, en Suecia el 11%, en EEUU el 8%. “Gracias a la educación gratuita hay más personas que salen adelante por si mismas en los países escandinavos que en EEUU”, afirma Eia.
Sindicatos fuertes y salario mínimo elevado
La segunda razón identificada por el experto noruego para que los Escandinavos sean la incubadora de ricos es que los sindicatos de estos países son muy fuertes y presionan los salarios mínimos a niveles elevados. Esto ocasiona que trabajadores como los cobradores de peajes, cajeros y empacadores de supermercados y los limpiadores de baños sean demasiado caros para los empleadores, pues sus salarios serían 3 veces más altos que en EEUU.
El sociólogo muestra que en su país, Noruega, los peajes, supermercados y baños públicos son automatizados, nadie trabaja ahí. “La nueva tecnología incrementa la productividad en la sociedad y en el largo plazo esto incrementa las ganancias” de las empresas.
Al otro lado, por el contrario, “en nombre de la solidaridad, los sindicatos escandinavos ponen techo a los salarios más elevados de los trabajadores calificados. Por ejemplo, un ingeniero en jefe noruego gana en promedio unos 76 mil dólares anualmente, mientras que su similar estadounidense gana más de 100 mil dólares anuales”.
En este sentido, los sindicatos están de cierta manera subsidiando a los capitalistas. La educación gratis permite inyectar más talento en la economía, los sindicatos fuertes ayudan a elevar la productividad, y el generoso estado de bienestar provee una red de seguridad social que permite reducir los empleos menos productivos.
“Así que los ricos son como el famoso pájaro de Immanuel Kant, que piensa que podría volar más rápido en un espacio sin aire, ignorando que es el aire el que le permite elevarse”, grafica Eia.
Y es que según el sociólogo, la economía no es un juego de suma cero, “estamos todos juntos en esto, y es por eso que los países Escandinavos son un mejor lugar para cumplir el sueño americano”.