Romero: Salario mínimo en Bolivia pierde la mitad de su valor real
Economista tarijeño alerta que el salario mínimo en Bolivia perdió hasta el 50% de su poder adquisitivo y que solo vale el 45% frente al dólar oficial.



El economista tarijeño Fernando Romero advirtió que el salario mínimo nacional se ha devaluado hasta en un 50% desde 2024, tanto por la inflación como por la depreciación del boliviano frente al dólar en el mercado paralelo. En términos reales, el incremento del 10% anunciado para este año no compensa la pérdida del poder adquisitivo acumulada.
Romero explicó que, al tipo de cambio paralelo (Bs. 15,3 por dólar), el salario mínimo actual de Bs. 2.750 equivale a apenas 180 dólares, mientras que el año pasado representaba $us 217. Esto significa una caída del 17% solo en valor cambiario. En relación al tipo de cambio oficial, el salario mínimo vale apenas el 45%, reflejando una fuerte devaluación.
La situación se agrava por el elevado nivel de informalidad laboral. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Bolivia tiene la tasa más alta del continente, con un 84,5% en 2023, que hoy podría alcanzar hasta un 90% debido a la crisis económica. En ese contexto, Romero advirtió que solo unos 753.000 trabajadores formales, de los más de 4 millones de la población económicamente activa, podrían beneficiarse del ajuste salarial. Aun así, muchos quedan excluidos por estar bajo contratos temporales o ser consultores.
“Claramente este incremento salarial no recupera ni menos cubre la perdida de su poder adquisitivo por la inflación de esta y la anterior gestión.”, explicó Romero.