Tarija: La falta de consensos frena la ley para reducir el número de asambleístas
Desde la bancada de Unidos aseguran que a partir de la siguiente semana procederán a socializar el contenido de esta ley, inicialmente con otras bancadas y luego con instituciones y organizaciones sociales
Han pasado seis meses desde que la bancada de Unidos ha presentado el proyecto de ley para reducir el número de legisladores en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ADLT), de 30, que son actualmente, a 17. Sin embargo, la falta de consensos entre las bancadas, además de la falta de socialización del contenido de esta iniciativa, no ha permitido que pueda avanzar al interior del ente legislativo.
Cabe recordar que en fecha 17 de agosto, eran los asambleístas de Unidos, Mauricio Lea Plaza, Aníbal Rodríguez y Luis Lema, quienes presentaban el proyecto de ley para la reducción del número de asambleístas departamentales.
- LEA TAMBIÉN: Una vez subidos los sueldos, vuelven los líos por la presidencia de la Asamblea tarijeña
En la oportunidad, los proyectistas explicaban que esta norma tenía dos propósitos, el primero darle una mayor funcionalidad a la ALDT, debido a que es una institución grande, aparatosa y poco funcional. Reducir el número de curules podría derivar en una entidad más operativa, dinámica y eficiente. Mientras que el segundo propósito es reducir los gastos de funcionamiento del ente legislativo.
La propuesta de los 17 asambleístas, planteaba disminuir los legisladores por territorio de 12 a 6, es decir, un representante por provincia; mientras que los asambleístas poblacionales, bajar de 15 a 7, y que la distribución se haga de acuerdo al índice poblacional, manteniendo las 3 representaciones indígenas. Este proyecto de ley también planteaba excluir la figura del asambleísta suplente, aclarando que estos, solo asumirán el ejercicio cuando el titular haya cesado en sus funciones, similar figura a la de los concejos municipales.
La propuesta es reducir el número de legisladores de 30 a 17
¿Qué avances hay?
El legislador Lea Plaza explica que el proyecto de ley no ha tenido grandes avances, debido a las dificultades que se han presentado en la Asamblea, primero por el conflicto para elegir la directiva, seguido por el amparo constitucional que intentó cambiar la presidencia del ente legislativo.
“Nosotros hemos pedido que se nos otorgue un plazo prudencial de tiempo, para socializar este proyecto de ley con las distintas bancadas, además también con las organizaciones e instituciones del departamento. Hemos programado estas tareas de socialización, una vez que pasen las actividades del Carnaval, entonces, desde la próxima semana está prevista la realización de este tipo de reuniones”, afirmó.
Lea Plaza reconoce que para poder modificar el Estatuto y reducir el número de asambleístas, necesitan el respaldo de dos tercios de los legisladores, situación que no es suficiente para el bloque mayoritario (Unidos, Indígenas y Comunidad de Todos), por lo que deben hallar consensos con los legisladores del Movimiento al Socialismo (MAS), trabajo que prevén efectuar en las siguientes semanas.
“Estamos a la espera de que pueda mejorar el clima político en la Asamblea para sentarnos con todas las bancadas. Han sido factores extraordinarios los que han revuelto el clima político y no han permitido avanzar y tener consensos con esta ley, necesitamos un ambiente más tranquilo para tratar esta normativa”, afirmó.
¿Qué dice el MAS?
Al respecto, la asambleísta por el MAS, Juanita Miranda, explica que modificar el número de asambleístas no solo pasa por una ley, sino que debe modificarse el Estatuto, situación que puede darse solo de dos formas, el apoyo de los 2/3 del pleno o ir a un referéndum.
Señala que esta normativa debe ser socializada a las organizaciones e instituciones representativas en el departamento, además de ahondar en el alcance de dicha ley, en cuanto al funcionamiento de la institución legislativa.
“Hasta el momento no se conoce oficialmente si se ha presentado el proyecto de ley o no, porque la información que nos pasan de las diferentes comisiones no aparece esta normativa. Sí se ha invitado a una reunión para poder trabajar, elaborar y complementar la ley, pero más allá de eso desconocemos cuál es su estado dentro de la Asamblea”, manifestó.
La asambleísta por el MAS, Juanita Miranda, recalcó que modificar el número de asambleístas no solo pasa por una ley, sino que debe modificarse el Estatuto
Miranda dejó entrever que la bancada del MAS no está de acuerdo con esta propuesta, más cuando el Estatuto es claro y que en caso que quiera proceder, se deben cumplir los procedimientos obligatoriamente. Enfatizó que debe respetarse el tema territorial y poblacional, considerando la participación de cada una de las provincias y municipios.
La Asamblea le cuesta de Tarija Bs 10 MM al año
Según la Ley Departamental N°458 de modificación de la estructura de cargos y escala salarial del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, el ente legislativo le cuesta 10.138.800 bolivianos al año al departamento, solo en el pago de salarios para 126 funcionarios que cumplen sus funciones en esta institución y están con ítem. Esto sin considerar gastos en combustible, mantenimiento de vehículos, limpieza y té, entre otros.
- LEA TAMBIÉN: El sueldo de los asambleístas
Además, es la única asamblea departamental en Bolivia donde los suplentes perciben un salario mensual y tienen alternancia con el legislador titular. Los suplentes cobran un sueldo de 3.500 bolivianos.