Regiones productoras de gas en alerta por caída del petróleo
Las gobernaciones de los departamentos productores de hidrocarburos, y dos departamentos invitados, crearán un Comité de Consejo para determinar las acciones que amortiguarán las consecuencias que dejará la caída del precio del petróleo en los presupuestos anuales, informó Antonio...



Las gobernaciones de los departamentos productores de hidrocarburos, y dos departamentos invitados, crearán un Comité de Consejo para determinar las acciones que amortiguarán las consecuencias que dejará la caída del precio del petróleo en los presupuestos anuales, informó Antonio Vásquez, secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija. Y es que la caída del precio del crudo, a menos de 30 dólares el barril, tiene inquitas a las autoridades.
Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y La Paz enviarán a sus secretarios de hidrocarburos a una reunión que está prevista para el 18 y 19 de marzo en la ciudad de Santa Cruz. Aunque este encuentro se puede suspender por las medidas que dictó el Gobierno nacional para evitar la expansión del coronavirus.
“Aún estamos analizando los datos exactos de cuánto significará el recorte por el precio del petróleo. Tenemos una reunión entre las secretarías de Bolivia. Vamos a hablar sobre la Ley de Promoción para la Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburífera, un análisis y perspectiva de los contratos de comercialización entre Bolivia, Argentina y Brasil”, explicó.
La caída del precio del petróleo se refleja en una disminución del 42 por ciento del Presupuesto Operativo Anual (POA) de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y según los cálculos del secretario de Gestión Institucional de la Gobernación, Rubén Ardaya, se reducirá un 40 por ciento del presupuesto anual destinado para el departamento, por lo que se prevé una disminución en los recursos destinados a varios programas. Aún no se definió cuáles serán los programas que tengan que entrar en un régimen de “austeridad”.
“Un 30 por ciento es más o menos unos 250 millones de bolivianos a 300 millones. Tenemos que gastar menos y lograr ingresos mayores. El tema de generar más ingresos para la Gobernación está basada en un decreto que elaboró el Gobernador de precios públicos para que las entidades desconcentradas tengan mayor disponibilidad de recursos en base a la prestación de servicios o producción de bienes”, argumentó Ardaya.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una caída del 6,1 por ciento, hasta los 26,95 dólares el barril, después de varias semanas negras que han arrastrado a estar por debajo de los 27 dólares.
El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, en días pasados se refirió a este tema y admitió una inminente crisis. No obstante, la autoridad transmitió calma a la población al aseverar que Bolivia mantiene regularidad en los ingresos y el gobierno evalúa nuevas medidas para afrontar ajustes en la cotización internacional.
“La caída del precio del petróleo tendrá incidencia en la economía boliviana, pero las disposiciones para paliar la situación serán comunicadas oportunamente por la Presidenta”, adelantó.
Campero: ¿Qué pasará con la economía en Bolivia?
El senador de Unidad Nacional (UN), Fernando Campero, recordó que el presupuesto nacional del Estado para la gestión 2020 se calculó en base al precio de 51 dólares el barril de compuesto de petróleo y en la actualidad bajó a 30 dólares. En términos de regalías e Impuesto Directos a los Hidrocarburos (IDH), los departamentos productores sufrirán consecuencias severas en la balanza comercial. Según su análisis, esto significará una reducción imprevista en ciertos programas y proyectos de cada gobierno departamental y municipal.
“Un 30 por ciento de las exportaciones totales que realiza Bolivia están relacionadas al gas y habrá una afectación importantísima en lo que vaya a ser el déficit de la balanza comercial y la balanza de pagos. Las importaciones también se están reduciendo dada la crisis que estamos viviendo. Habrá una contracción general en la economía con consecuencias en los sectores económicos, en las empresas y en los trabajadores y población en general”, manifestó la autoridad.
Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y La Paz enviarán a sus secretarios de hidrocarburos a una reunión que está prevista para el 18 y 19 de marzo en la ciudad de Santa Cruz. Aunque este encuentro se puede suspender por las medidas que dictó el Gobierno nacional para evitar la expansión del coronavirus.
“Aún estamos analizando los datos exactos de cuánto significará el recorte por el precio del petróleo. Tenemos una reunión entre las secretarías de Bolivia. Vamos a hablar sobre la Ley de Promoción para la Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburífera, un análisis y perspectiva de los contratos de comercialización entre Bolivia, Argentina y Brasil”, explicó.
La caída del precio del petróleo se refleja en una disminución del 42 por ciento del Presupuesto Operativo Anual (POA) de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y según los cálculos del secretario de Gestión Institucional de la Gobernación, Rubén Ardaya, se reducirá un 40 por ciento del presupuesto anual destinado para el departamento, por lo que se prevé una disminución en los recursos destinados a varios programas. Aún no se definió cuáles serán los programas que tengan que entrar en un régimen de “austeridad”.
“Un 30 por ciento es más o menos unos 250 millones de bolivianos a 300 millones. Tenemos que gastar menos y lograr ingresos mayores. El tema de generar más ingresos para la Gobernación está basada en un decreto que elaboró el Gobernador de precios públicos para que las entidades desconcentradas tengan mayor disponibilidad de recursos en base a la prestación de servicios o producción de bienes”, argumentó Ardaya.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una caída del 6,1 por ciento, hasta los 26,95 dólares el barril, después de varias semanas negras que han arrastrado a estar por debajo de los 27 dólares.
El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, en días pasados se refirió a este tema y admitió una inminente crisis. No obstante, la autoridad transmitió calma a la población al aseverar que Bolivia mantiene regularidad en los ingresos y el gobierno evalúa nuevas medidas para afrontar ajustes en la cotización internacional.
“La caída del precio del petróleo tendrá incidencia en la economía boliviana, pero las disposiciones para paliar la situación serán comunicadas oportunamente por la Presidenta”, adelantó.
Campero: ¿Qué pasará con la economía en Bolivia?
El senador de Unidad Nacional (UN), Fernando Campero, recordó que el presupuesto nacional del Estado para la gestión 2020 se calculó en base al precio de 51 dólares el barril de compuesto de petróleo y en la actualidad bajó a 30 dólares. En términos de regalías e Impuesto Directos a los Hidrocarburos (IDH), los departamentos productores sufrirán consecuencias severas en la balanza comercial. Según su análisis, esto significará una reducción imprevista en ciertos programas y proyectos de cada gobierno departamental y municipal.
“Un 30 por ciento de las exportaciones totales que realiza Bolivia están relacionadas al gas y habrá una afectación importantísima en lo que vaya a ser el déficit de la balanza comercial y la balanza de pagos. Las importaciones también se están reduciendo dada la crisis que estamos viviendo. Habrá una contracción general en la economía con consecuencias en los sectores económicos, en las empresas y en los trabajadores y población en general”, manifestó la autoridad.