Secretario de Hidrocarburos de Tarija denuncia secretismo en manejo de datos del gas
No es la primera vez que el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación, Freddy Castrillo, realiza una denuncia pública en contra del Ministerio de Hidrocarburos y el “secretismo” que existe respecto al manejo de datos sobre la cuantificación de reservas de hidrocarburos y varios temas...



No es la primera vez que el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación, Freddy Castrillo, realiza una denuncia pública en contra del Ministerio de Hidrocarburos y el “secretismo” que existe respecto al manejo de datos sobre la cuantificación de reservas de hidrocarburos y varios temas pendientes que quedaron en la incertidumbre.
Hace algunos días atrás, el Gobierno nacional a través del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró que Bolivia cerrará el año con una cantidad de reservas de gas natural calculada en más de 11 trillones de pies cúbicos (TCFs) y señaló que “la reposición de los reservorios es mayor a lo consumido para la comercialización”.
Castrillo criticó la disposición del Gobierno en no atender las consultas realizadas por autoridades departamentales respecto a la situación de los pozos hidrocarburíferos en explotación y de aquellos que se estimaba una gran cantidad de próximos recursos como es el caso de Boyuy X2 en Caraparí y Jaguar X6 en O’Connor.
Según la última certificación efectuada a 2017 por la empresa canadiense Sproule International Limited, Bolivia tiene 10,75 TCFs probados de hidrocarburos. Este dato pasó a ser la base del Ministerio de Hidrocarburos para asegurar que se garantiza el abastecimiento a los mercados de Argentina y Brasil por 14 años más y el suministro de la demanda boliviana por al menos 17 años y la negociación de nuevos contratos.
Sin embargo, Castrillo expresó que en varias oportunidades se le solicitó tanto al Gobierno como al directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) una explicación a profundidad de lo que significan los 10,75 TCFs de los que se habla y la ubicación de estos campos petrolíferos.
De la misma manera, el senador, Fernando Campero, solicitó mediante una carta a Sánchez que entre el 23 al 28 de septiembre se concrete la Petición de Informe Oral (PIO) que le realizó la Cámara de Senadores.
Dentro de las temáticas se incluirá la adenda de los contratos de exportación a la República de Argentina, los resultados de la cuantificación de reservas que publicó Sproule International Limited y se incluirá la consulta sobre si se llegó o no a firmar un convenio de estudio con la empresa Cancambria.
Sánchez, en las ultimas declaraciones que realizó en Tarija explicó que la última cuantificación oficial de reservorios no tomó en cuenta proyectos exploratorios ejecutados en ese momento por la francesa Total, la estadounidense Vintage y las estatales Chaco y Andina, entre otras. Por lo que se pretende certificar las reservas a finales de este año e incluir varios campos productores encontrados en este y el año pasado.
El senador, Fernando Campero; el asambleísta, Cesar Mentasti; el geólogo, Daniel Centeno, entre otras autoridades que profundizan el tema de hidrocarburos advirtieron el declive de la era del gas en Bolivia.
La producción de gas natural se vio reducida en 14,9 millones de metros cúbicos/día (MMmcd) en tres años de acuerdo con datos comparativos de enero a julio entre el 2016 al 2019.
El reporte de producción del departamento de Tarija reflejó que en los últimos tres años se registró una caída en la producción de hidrocarburos y no se registraron hallazgos significativos que puedan cambiar este panorama.
El promedio producido durante los primeros siete meses de 2016 alcanzó a 56,9 MMmcd, un nivel que tuvo tendencia a la disminución permanente, porque al siguiente año se situó en 53,57 MMmcd, de acuerdo con datos disponibles en la página web del Ministerio de Hidrocarburos.
En 2018, la producción tuvo un leve incremento que alcanzó los 54,4 MMmcd, pero entre enero y julio de esta misma gestión se observó un fuerte descenso, al registrarse un promedio que llegó a 42,4 MMmcd.
Hace algunos días atrás, el Gobierno nacional a través del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró que Bolivia cerrará el año con una cantidad de reservas de gas natural calculada en más de 11 trillones de pies cúbicos (TCFs) y señaló que “la reposición de los reservorios es mayor a lo consumido para la comercialización”.
Castrillo criticó la disposición del Gobierno en no atender las consultas realizadas por autoridades departamentales respecto a la situación de los pozos hidrocarburíferos en explotación y de aquellos que se estimaba una gran cantidad de próximos recursos como es el caso de Boyuy X2 en Caraparí y Jaguar X6 en O’Connor.
Según la última certificación efectuada a 2017 por la empresa canadiense Sproule International Limited, Bolivia tiene 10,75 TCFs probados de hidrocarburos. Este dato pasó a ser la base del Ministerio de Hidrocarburos para asegurar que se garantiza el abastecimiento a los mercados de Argentina y Brasil por 14 años más y el suministro de la demanda boliviana por al menos 17 años y la negociación de nuevos contratos.
Sin embargo, Castrillo expresó que en varias oportunidades se le solicitó tanto al Gobierno como al directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) una explicación a profundidad de lo que significan los 10,75 TCFs de los que se habla y la ubicación de estos campos petrolíferos.
De la misma manera, el senador, Fernando Campero, solicitó mediante una carta a Sánchez que entre el 23 al 28 de septiembre se concrete la Petición de Informe Oral (PIO) que le realizó la Cámara de Senadores.
Dentro de las temáticas se incluirá la adenda de los contratos de exportación a la República de Argentina, los resultados de la cuantificación de reservas que publicó Sproule International Limited y se incluirá la consulta sobre si se llegó o no a firmar un convenio de estudio con la empresa Cancambria.
Sánchez, en las ultimas declaraciones que realizó en Tarija explicó que la última cuantificación oficial de reservorios no tomó en cuenta proyectos exploratorios ejecutados en ese momento por la francesa Total, la estadounidense Vintage y las estatales Chaco y Andina, entre otras. Por lo que se pretende certificar las reservas a finales de este año e incluir varios campos productores encontrados en este y el año pasado.
Expertos evidencian el declive de la era del gas
El senador, Fernando Campero; el asambleísta, Cesar Mentasti; el geólogo, Daniel Centeno, entre otras autoridades que profundizan el tema de hidrocarburos advirtieron el declive de la era del gas en Bolivia.
La producción de gas natural se vio reducida en 14,9 millones de metros cúbicos/día (MMmcd) en tres años de acuerdo con datos comparativos de enero a julio entre el 2016 al 2019.
El reporte de producción del departamento de Tarija reflejó que en los últimos tres años se registró una caída en la producción de hidrocarburos y no se registraron hallazgos significativos que puedan cambiar este panorama.
El promedio producido durante los primeros siete meses de 2016 alcanzó a 56,9 MMmcd, un nivel que tuvo tendencia a la disminución permanente, porque al siguiente año se situó en 53,57 MMmcd, de acuerdo con datos disponibles en la página web del Ministerio de Hidrocarburos.
En 2018, la producción tuvo un leve incremento que alcanzó los 54,4 MMmcd, pero entre enero y julio de esta misma gestión se observó un fuerte descenso, al registrarse un promedio que llegó a 42,4 MMmcd.