• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Bolivia busca una salida del gas por el océano a contrarreloj

El gabinete binacional Bolivia – Perú celebrado ayer en Ilo dejó proyectos concretos en el área de hidrocarburos. Convenios más concretos que los presentados hace diez días en Tarija y que resuelven una de las incógnitas que dejaron aquellos actos: el cómo llevar el gas  hasta el sur de...

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 26/06/2019 00:28
Bolivia busca una salida del gas por el océano a contrarreloj
WhatsApp Image 2019-06-25 at 16.08.29
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
El gabinete binacional Bolivia – Perú celebrado ayer en Ilo dejó proyectos concretos en el área de hidrocarburos. Convenios más concretos que los presentados hace diez días en Tarija y que resuelven una de las incógnitas que dejaron aquellos actos: el cómo llevar el gas  hasta el sur de Perú.

En la reunión presidida por el Presidente Evo Morales y el Presidente Martín Vizcarra, se acordó la realización de estudios para la interconexión del gasoducto Bolivia – Perú con el gasoducto al Sur (Proyecto SIT Gas), que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) boliviano a través del puerto de Ilo a los mercados de Asia, así como la atención de la demanda existente en el Sur del Perú.

“Realizaremos el Estudio a Diseño Final para la interconexión del gasoducto al Sur del Perú (CAMISEA - ILO) con el Gasoducto Bolivia - Perú, a fin de exportar GNL boliviano y atender el mercado peruano. El interés es por de 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y posibilitar exportación de GNL a otros continentes”, explicó el ministro Luis Alberto Sánchez al respecto.
Precio

La última arremetida de Donald Trump contra Irán ha elevado los precios del petróleo, que sin embargo no ha retornado a los 60 dólares
Demoras y retrasos

El proyecto ya fue recuperado durante la Presidencia de Ollanta Humala en 2015 y en diferentes ocasiones se ha asegurado que el estudio estaba avanzado. La última vez en diciembre de 2018 por parte del presidente de YPFB Óscar Barriga. Desde ayer está firmado el convenio para el diseño final, por lo que no se espera un resultado óptimo antes de cinco o seis años.

Tanto para el país como para Tarija en particular, la alternativa de alcanzar las costas del Pacífico a través de Perú para poder entrar a competir en el mercado mundial del Gas Natural Licuado es una alternativa que le da una posición de fuerza diferente para las negociaciones tanto con Brasil como con Argentina, pero que sin embargo, su estado embrionario no ha tenido ningún efecto en la que finalizó en febrero, y donde el Ministerio concedió una rebaja a Argentina, y difícilmente tenga algún impacto en las conversaciones con Brasil, cuyo contrato acaba este mes oficialmente y no se han explicado los términos para una supuesta ampliación que el Ministerio asegura. Por el momento el país vecino está comprando la mitad del gas (12 millones de metros cúbicos) que el contrato establece como mínimo (24 millones de metros cúbicos).

Tarija es el departamento que más sufre con las reducciones de ventas en Argentina y Brasil. Argentina se abastece fundamentalmente desde Margarita, mientras que el contrato con Brasil se completaba con los campos de San Antonio y San Alberto operados por Petrobras, pero la declinación de los campos en San Alberto está motivando una sustitución desde Incahuasi (Santa Cruz).

Bolivia ha producido en el mes de mayo poco más de 40 millones de metros cúbicos de gas, mientras que en 2017 se superaban los 58. En la misma línea, Tarija produjo 20 millones de metros cúbicos de gas en mayo, mientras en 2015 llegaban a 40.

El proyecto de gas licuado a través de barcos metaneros tiene una cotización diferenciada en el mercado mundial y ha ganado terreno en los últimos años dado que permite contratos cortos y mayor flexibilidad ante emergencias. En ese sentido, su precio no es competitivo respecto al de ducto, pero tiene otras ventajas, como la independencia.

Para Bolivia, la posibilidad de acceder a un mercado ilimitado como el interoceánico del GNL  abre opciones para enfrentar la exploración en el territorio y a su vez, culminar los proyectos de industrialización que han quedado postergados por las necesidades de liquidez.
¿Un nuevo impulso para el GABO?

Desde 2006 se tiene en papeles el proyecto para tender un gran gasoducto en el occidente boliviano que conectara desde Uyuni hasta El Alto, y reemplazara los planes coyunturales que han ido solucionando necesidades puntuales. La intención era garantizar el energético para cualquier emprendimiento industrial en el altiplano.

La continuidad del mismo hubiera facilitado la conexión de ductos con Perú para garantizar el acceso a las costas, e incluso anticipado terreno en el caso de que la demanda marítima hubiera resultado positiva y se hubiera logrado una salida al océano.

El Ministerio no ha detallado las operaciones a seguir en el convenio acordado.
Otros convenios

Además, se han firmado otros dos convenios concretos cuya funcionalidad dependerá de la agilidad en la puesta en marcha.

El primero contempla, en asociación con una empresa peruana realice la instalación de redes de gas en nueve distritos peruanos: Desaguadero, Zepita, Pomata, Juli, Ilave, Platería, Chucuito, Acora y Puno; que suman unos 300.000 habitantes.

El segundo convenio posibilita que YPFB se constituya en Perú como un agente de la cadena de comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP), ya sea por si misma o asociada con una empresa peruana, con lo cual se podrá abastecer la demanda de este producto en las poblaciones fronterizas con el país vecino.  “YPFB se asociará con Petroperú para comercializar GLP al sur de Perú”, dijo el ministro boliviano.

 

 

 

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Gas por Ilo
  • #Hidrocarburos
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 3
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 4
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 5
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 1
      Acuarelas del grupo Agua y Color
    • 2
      Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
    • 3
      Hospitales no tienen plata para renovar equipos
    • 4
      Rumbo al 17A: El 14 arranca la inscripción de candidatos
    • 5
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus

Noticias Relacionadas
YPFB anuncia inversión de $us 169 millones para Tarija
YPFB anuncia inversión de $us 169 millones para Tarija
YPFB anuncia inversión de $us 169 millones para Tarija
  • Ecos de Tarija
  • 15/04/2025
YPFB asegura que mantiene su ‘estabilidad económica’
YPFB asegura que mantiene su ‘estabilidad económica’
YPFB asegura que mantiene su ‘estabilidad económica’
  • Nacional
  • 14/04/2025
Ley de Incentivos: Plantean cambios, pero mantienen retención del 12%
Ley de Incentivos: Plantean cambios, pero mantienen retención del 12%
Ley de Incentivos: Plantean cambios, pero mantienen retención del 12%
  • Ecos de Tarija
  • 07/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS