• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Sánchez asegura que las plantas separadoras ya se amortizaron

El ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez tuvo ayer que defender la inversión en las plantas Separadoras de Líquidos del Gran Chaco y Río Grande. En días pasados arreciaron las críticas sobre su utilidad a cuenta de la planta “de industrialización” de plástico que la Empresa...

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 07/03/2019 00:18
Sánchez asegura que las plantas separadoras ya se amortizaron
Importaciones
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
El ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez tuvo ayer que defender la inversión en las plantas Separadoras de Líquidos del Gran Chaco y Río Grande. En días pasados arreciaron las críticas sobre su utilidad a cuenta de la planta “de industrialización” de plástico que la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH) puso en marcha en El Alto, un avance para el país, salvo porque debe comprar la materia prima en el mercado internacional en lugar de utilizar la que a estas alturas debían proveer las plantas petroquímicas de propileno y etileno, que ni siquiera están en licitación.

Sánchez insistió en que “las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y Gran Chaco generaron en ahorro y ganancias 935 millones de dólares en los últimos años, ya que el país dejó de importar Gas Licuado de Petróleo (GLP) por 485 millones y, al contrario, exportó ese combustible por un valor de 450 millones de dólares” según el comunicado de prensa.

La planta de Gran Chaco fue inaugurada en 2015 y su funcionamiento ha sido irregular en diferentes periodos. La planta de Río Grande fue inaugurada en 2013 y se destinó casi en su totalidad para el mercado interno. Los números indicados por el Ministro implicarían una facturación promedio, solo de exportación,  de 150 millones de dólares anuales entre 2016 y 2018. Los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dicen que desde 2012 hasta 2016 se facturaron 84 millones de dólares y en 2017 un total de 43,8 millones de dólares. La cifra de 2018 no está aún disponible.

En cualquier caso, la producción de Gas Licuado de Petróleo ha permitido abastecer la totalidad del mercado interno, generando cifras de negocio que le permiten afirmar al Ministro que “las dos plantas se auto pagaron”.

"Entonces, son 935 millones de dólares por reducción de importación y exportación, frente a una inversión de 886 millones de dólares de las dos plantas", dijo el ministro a la radio estatal.

Sánchez explicó que si no se hubieran construido esas dos plantas, como pedían políticos de la oposición, Bolivia sería en la actualidad importador de GLP, a pesar de tener grandes reservas de gas natural.

La lentitud de la petroquímica

El ministro Luis Alberto Sánchez señaló que antes de la puesta en marcha de las plantas separadoras de líquidos, Bolivia exportaba gas natural incluyendo el denominado "gas rico", que ahora es extraído antes de despacharlo y permite producir GLP.
Retrasos

La planta petroquímica estaba prevista para 2018, sin embargo aún no fue licitada
El gas natural está compuesto en 90 por ciento por el denominado "gas pobre" con metano y un 10 por ciento de "gas rico" que tiene un mayor poder calorífico y permite obtener GLP, mediante el propano y el butano, además de gasolinas a través del pentano, según información oficial.

El gas natural que se extrae en Bolivia, a diferencia de otros países de la región, es húmedo y rico en licuables. En ese contexto, Sánchez destacó el acierto de construir dos plantas capaces de separar el "gas rico" del "gas pobre" para producir GLP y generar ingresos para el país.
La importación de diésel sigue creciendo

Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior,  en los últimos 13 años las importaciones de diésel sumaron 7.767 millones de dólares por la compra de cerca de 10 millones de toneladas. En 2018 las compras crecieron en valor y en volumen.

En 2006 se compraron 330 millones de toneladas de diesel por algo más de 220 millones de dólares. En 2018 se preveía pagar 897 millones de dólares por más de 1.200 millones toneladas. En 2015 y 2016, en medio de la crisis del petróleo a nivel mundial, el valor de importaciones se redujo a 704 y 504 millones de dólares, pero el volumen siguió cercano a las mil millones de toneladas.
Sin embargo, el objetivo del plan post nacionalización no era la de producir Gas Licuado de Petróleo, que no es industrialización sino procesamiento y sí lograr la materia prima para instalar una incipiente industria petroquímica en el país que sustituyera en ingresos a la venta de gas natural en el mercado de exportación.

La nacionalización llegó en 2006, las plantas separadoras se preveían en funcionamiento para 2010 y 2012, mientras que la planta de propileno y polipropileno estaba prevista para 2018 mientras que la de etileno y polietileno estaba en el calendario para 2022. La una permitiría materiales de plástico duro y la otra de plástico blando. La planta de polipropileno fue anunciada por el propio Evo Morales en Yacuiba, la de etileno apenas fue citada en campaña electoral en Puerto Suárez (Santa Cruz). Ninguna de las dos está en marcha.

La planta petroquímica de Yacuiba sí fue licitada en 2016 y llegó a tener informe de adjudicación, sin embargo fue frenado por el Ministerio tras los escándalos que descabezaron  YPFB por una aún supuesta corrupción en la compra de unos taladros a una empresa italiana. El caso salpicó al de la petroquímica, que por otro lado se estaba adjudicando a una empresa que ya había hecho los estudios de identificación y selección de tecnología, lo que generó dudas en los aspectos relativos a licencias y mercados.

 

 

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Petroquímica
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 3
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 4
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 5
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 1
      Recomiendan al Estado crear un mecanismo de protección por incremento de vulneraciones a periodistas y defensores
    • 2
      Acuarelas del grupo Agua y Color
    • 3
      Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
    • 4
      Hospitales no tienen plata para renovar equipos
    • 5
      Rumbo al 17A: El 14 arranca la inscripción de candidatos

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS