Sólo el 5% de las trabajadoras del hogar reciben beneficios de ley
Los bajos salarios y la falta de empleo aquejan a las trabajadoras del hogar de Tarija. De las más de 7 mil que existen en el departamento, solo 150 están organizadas en la Asociación Trabajadoras del Hogar Asalariadas 30 de Marzo, entidad que gestiona cursos, talleres y capacitaciones para...



Los bajos salarios y la falta de empleo aquejan a las trabajadoras del hogar de Tarija. De las más de 7 mil que existen en el departamento, solo 150 están organizadas en la Asociación Trabajadoras del Hogar Asalariadas 30 de Marzo, entidad que gestiona cursos, talleres y capacitaciones para fortalecer al sector.
Miriam Azama Ortiz, presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Tarija, refirió que el sector tiene varias demandas, entre ellas la dotación de un ambiente para su sede donde puedan organizar sus actividades y reuniones
Azama también hace énfasis en el incumplimiento de las normativas legales vigentes que respaldan la labor de las trabajadoras del hogar, ya que los empleadores no cancelan el salario mínimo, no cumplen con los beneficios sociales y los derechos laborales establecidos por ley.
Expresó que muchas de sus compañeras no denuncian a los empleadores porque temen perder los ingresos o el único trabajo que tienen para sustentar a su familia.
Bolivia es el único país en Latinoamérica que regula el trabajo asalariado del hogar, a través de la Ley 2450 que se encuentra en vigencia desde el año 1993, pero es poco conocida por los empleadores y las trabajadoras. También está vigente la Ley 309 del 20 de noviembre de 2012. Esta norma ratifica el Convenio 189 “Convenio sobre el Trabajo decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos”.
El País (EP): ¿Cuándo se fundó la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Tarija?
Miriam Azama (MA): La Asociación de Trabajadoras del Hogar Asalariadas 30 de marzo se fundó el 2010, ya llevamos ocho años de vigencia. Esta organización se hizo realidad con el apoyo de Mujeres en Acción, aquí tenemos nuestro espacio y recibimos capacitaciones en diversas áreas como ser cocina, repostería, limpieza, peluquería, lavado, planchado y otros cursos que nos ayuda a prestar un mejor servicio.
EP: Actualmente ¿cuántas trabajadoras del hogar aglutina la Asociación?
MA: Llegamos a ser más de 300 compañeras, pero ahora que no hay trabajo en la ciudad y con la crisis económica que estamos viviendo en el departamento quedan unas 150 trabajadoras activas. Las familias ya no nos contratan y eso ha hecho que busquemos otras opciones para el sustento familiar. Somos un sector que no tenemos muchos recursos para promover programas a favor de las asociadas por lo que esperamos ser tomadas en cuenta en los programas y proyectos de la Alcaldía o Gobernación.
EP: Ante esta realidad ¿cuáles son los principales requerimientos que tiene el sector?
MA: Una demanda que tenemos desde hace años es un ambiente donde se pueda hacer nuestras reuniones, las que hacemos dos veces al menos, además para pasar cursos y capacitaciones. Esto tendría que dotarnos la Alcaldía, para lo cual vamos a enviar una carta al Alcalde solicitando que facilite una sede para las trabajadoras del hogar. Si bien, ahora tenemos un ambiente aquí (oficinas Mujeres en Acción) es pequeño, no entramos todas las asociadas y tampoco podemos hacer otras actividades.
Otra situación que nos preocupa es el tema de la Ley de la Trabajadora del Hogar, si bien se establece que se debe pagar un salario mínimo de 2.060 bolivianos, se fijó el horario de ocho horas y otros beneficios, pero en Tarija no se está cumpliendo y hemos salido la mayoría de las trabajadoras del hogar desocupadas. Si bien, nos dan trabajo, pero sólo es por horas, o tres veces por semana, otras solo pagan por día, todo eso hace que no tengamos los beneficios que dice la Ley, menos el aguinaldo, canaston de fin de año, ni vacaciones, nada.
También requerimos que la Alcaldía nos facilite un puesto ya sea en el mercado Central, La Loma u otro ambiente para vender lo que producimos, pedimos esto porque vemos que en estos mercados hay puestos vacíos. Por ejemplo toda la tercera planta del mercado Central está vacía.
Hemos solicitado al Municipio esto de los puestos, pero hasta ahora no tenemos respuesta, por eso creo que este nuevo año vamos a tener que enviar una nueva carta para que nos atienda el Alcalde. Primero ellos (Alcaldía) han venido a ofertarnos que podían darnos un puesto, pero no pasa nada hasta ahora, solo fue una oferta y nada en los hechos.
EP: Reciben capacitaciones ¿qué área son las más requeridas y cuáles son los beneficios?
MA: Recibimos capacitaciones durante todo el año, el 2018 debimos tener unos 150 cursos, a través de Mujeres en Acción se gestiona y vienen especialistas, chef y profesores. Entre los cursos pasamos algunos de repostería y cocina, que están entre los que más participantes tienen.
Sin embargo, ahí tropezamos con otro problema, necesitamos un local en algún mercado o puesto en una feria para que las trabajadoras del hogar puedan vender lo que hacemos y que aprendimos en los cursos.
Las capacitaciones que recibimos durante todo el año nos han ayudado bastante, incluso hubo muchas compañeras nuevas que se han afiliado a la Asociación, porque las capacitaciones que recibimos son gratis, tienen certificado que avala su trabajo y pueden prestar un servicio garantizado para cualquier familia o persona que lo requiera.
Entre los beneficios de ser Asociada es que podemos avalar que conocemos y sabemos del trabajo que hacemos, cómo tenemos que usar los aparatos electrónicos del hogar, o sólo hacer servicios de planchado, lavado o limpieza.
EP: En el marco de cualificar el servicio ¿qué cursos o capacitaciones tienen programados para la gestión 2019?
MA: Primero quiero invitar a las demás compañeras que vengan a la Casa de la Trabajadora Asalariada del Hogar y se afilien en la Asociación para que puedan capacitarse y participar de los cursos que se organizan aquí (Mujeres en Acción) y otras instituciones que trabajan con las mujeres. También decirles que la Asociación da el respaldo que nos reconoce como trabajadoras del hogar. En cuanto a nuevos cursos se prevé el área de costura, peluquería y cada año repetimos la capacitación de la trabajadora del hogar.
Para nosotras las capacitaciones son importantes porque nos permiten adquirir conocimientos, actualizarnos y sobre todo certificar nuestro trabajo. En ese sentido, esperamos el aporte de otras instituciones y organizaciones para que nos brinden un espacio y facilidades a nuestras asociadas que tienen interés para seguir formándose.
EP: ¿Cuáles son las dificultades más recurrentes que enfrentan como trabajadoras del hogar?
MA: Como dije antes, el mayor problema que hemos tenido durante todo el 2018 es la falta de trabajo. Solo nos contratan por horas, y eso no nos permite tener el ingreso que establece la ley, por eso insisto que sería un gran beneficio que la Alcaldía nos de unos cinco puestos, en diferentes mercados para poder sobrellevar esta situación del desempleo. Así también queremos solicitar al Municipio nos tome en cuenta para entregar nuestros productos en el programa de Desayuno Escolar en los colegios o nos permita participar de las ferias que se organizan con el apoyo del Municipio.
También debemos aceptar trabajos como solo cocinar o realizar limpieza por remuneraciones aún menores. A veces el trabajo es pesado porque se debe realizar la limpieza, cocinar, lavar y planchar hasta la hora que indique el empleador y como no tenemos un seguro médico que es la mayor preocupación todas estamos expuestas a sufrir algún accidente o enfermarse, y eso se agrava porque la mayoría tenemos hijos y somos jefas de hogar.
EP: Reciben apoyo de la ONG Mujeres en Acción ¿qué tipo de ayuda reciben?
MA: Estamos muy agradecidas por el apoyo que da Mujeres en Acción, nos facilitó desde la creación y fundación de la Asociación de Trabajadoras Asalariadas del Hogar 30 de Marzo hasta nos habilitaron un espacio para la Casa de la Trabajadora del Hogar, la ocupamos para reuniones, cursos, talleres, capacitaciones e incluso servimos alimentos para la venta.
EP: La Ley de la Trabajadora de la Hogar ¿qué beneficios trajo esta norma al sector?
MA: La Ley de la trabajadora del hogar no llegó a ser como nosotras pensamos, de tener un salario mínimo, definir las 4 u 8 horas al día, en lugar de ser un avance para nosotras en realidad ha sido para atrás, ahora no tenemos trabajo por mes, no tenemos beneficios como el aguinaldo o sea un canastón, no contamos con ningún beneficio social como salud ni siquiera el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat) como tampoco tenemos una jubilación.
Es penoso porque se estima que un 5 por ciento de las trabajadoras afiliadas gozan de los beneficios establecidos por la ley. En cuanto al empleo en comparación a otros años, es preocupante porque su requerimiento ha disminuido en un 50 por ciento, aproximadamente.
No se está cumpliendo con el salario mínimo nosotras percibimos un sueldo de 1.500 a 1.800 por mes y tampoco se respetan las ocho horas de trabajo porque algunas trabajadoras tenemos un horario de entrada para ir a trabajar sin horario de salida.
La mayoría de las trabajadoras del hogar se debe levantar temprano, primero para atender las labores de la casa, luego salir a trabajar, todo el día es trabajar, volver a casa a partir de las ocho de la noche, cenar, descansar y vuelta a salir al día siguiente. A veces algunas trabajan en dos casas, pero no da para más, no abastece el tiempo.
EP: ¿Qué acciones prevén tomar ante esa situación de desempleo?
MA: Hasta la fecha no hemos hecho llegar a ninguna autoridad del Gobierno estas preocupaciones. Este nuevo año vamos a hacer llegar este tema, para que determine acciones a favor de las trabajadoras del hogar. Porque muchas compañeras en los últimos años han pasado cursos, se capacitaron, por tanto necesitamos ayuda de las autoridades para nosotras, ya que muchas somos el principal sustento de la familia.
EP: Una demanda recurrente del sector es la nivelación de salarios ¿cuánto es el ingreso promedio de una trabajadora de hogar en Tarija?
MA: Los sueldos para este sector fluctúan entre 500, 800 y 1.000 bolivianos; y pese a las leyes vigentes son pocas las que cobran el salario mínimo de 2.000 bolivianos, tampoco cobran por horas extras, aunque algunas cumplen largas y pesadas jornadas, sobre todo las trabajadoras denominadas “cama adentro”, que desarrollan su trabajo desde las 06:00 hasta las 22:00, incluso más tarde, pues hay casos en los que deben esperar que sus empleadores se vayan a dormir para poder limpiar.
EP: Según datos de la Encuesta de Hogares del INE a nivel nacional más del 50% de las trabajadoras del hogar cursó la secundaria ¿en Tarija cuál es la situación?
MA: En ese aspecto no tenemos registros aquí en la Asociación, pero podemos decir que todas las afiliadas reciben capacitación técnica diversas áreas que permiten mejorar su servicio, es por eso que muchas de las socias recurren a la Casa de la Trabajadora del Hogar para saber cuáles son los talleres, charlas y cursos que se dan con el apoyo de Mujeres en Acción.
EP: Finalmente, la Asociación de Trabajadoras del Hogar 30 de Marzo ¿coordina sus labores con la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar?
MA: Con la nueva mesa directiva que se posesionó en diciembre pasado, tenemos previsto organizar una agenda de actividades y también fortalecer el nexo con la Federación Nacional y a nivel departamental porque nuestro sector necesita estar unidos para hacer respetar las leyes y nuestro derecho laboral. Ahora somos conscientes que las dificultades son mayores por nuestras particulares condiciones de trabajo.
La gran dispersión de las compañeras trabajadoras asalariadas del hogar dificulta el trabajo, muchas veces perjudican las capacitaciones para hacer conocer las leyes que protegen nuestros derechos humanos y laborales, también para desarrollar una acción político organizativa y hacernos respetar.
FRASES
“Invitar a las demás compañeras que vengan a la Casa de la Trabajadora Asalariada del Hogar y se afilien en la Asociación para que puedan capacitarse y participar de los cursos"
“La Ley de la trabajadora del hogar, no llegó a ser como nosotros pensamos, de tener un salario mínimo, definir las 4 u 8 horas al día, en lugar de ser un avance para nosotras en la realidad ha sido para atrás”
Hay 30 mil trabajadoras afiliadas a Fenatrahob
[caption id="attachment_225567" align="alignnone" width="800"] Marcha de trabajadoras del hogar[/caption]
En Bolivia, según el Censo 2012, hay 120 mil trabajadoras del hogar; de ellas, 30.000 están afiliadas a la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob). Del total de inscritas a la Federación, el 50 por ciento (15.000) recibe la mitad del salario mínimo nacional, ya que sólo ganan unos mil bolivianos. Mientras, el 30 por ciento todavía tiene un sueldo por debajo de ese monto, es decir, percibe entre 500 y 800 bolivianos por mes.
Según la secretaria ejecutiva de la Fenatrahob, Julia Chambi, uno de los desafíos que tiene la organización es reducir la vulneración de los derechos a su sector. “No existe asalariada que reciba voluntariamente su bono de antigüedad, tampoco que reciba sus 15 días hábiles de vacación, la baja médica con goce de haberes, el descanso pre y pos ocupacional por embarazo y otros”, hizo notar la dirigente en declaraciones ante los medios de prensa.
Chambi reconoce que la Ley 309 representa un avance significativo, especialmente si consideramos que el trabajo doméstico asalariado es uno de los espacios donde más ha tardado en llegar el ejercicio de derechos laborales y dónde más explotación y abusos se han cometido históricamente.
Sin embargo, la situación del sector no ha cambiado en los últimos años debido a dos factores: los empleadores solo las contratan por días u horas, o en algunos casos para algunas tareas específicas del hogar, todo a fin de no adquirir responsabilidades estipuladas por las normativas vigentes. Aspecto que desencadena en la falta de empleo del sector.
Fenatrahob
Ante la realidad del sector, actualmente la Fenatrahob, la organización que aglutina a las trabajadoras del hogar del país, desarrolla una diversidad de acciones en diversos ámbitos y Líneas Estratégicas de Acción. Entre ellas busca que la sociedad reconozca y valorice la labor de las trabajadoras del hogar como un trabajo digno.
“Los hogares bolivianos tienen una alta dependencia del trabajo de las Trabajadoras del Hogar (THs). Hombres y sobre todo mujeres en Bolivia pueden trabajar, estudiar o dedicarse a la vida social pues contratan THs que resuelven los quehaceres de la casa. Esta demanda ha crecido en los últimos años porque cada vez más mujeres se incorporan al trabajo laboral y necesitan a otra persona para que se ocupe de todas las tareas del hogar durante su ausencia”, especifica la entidad en su portal web.
Añade que en ese marco, la Federación trabaja en revalorizar la labor, la formación, capacitación y asesoramiento técnico y jurídico legal de las asociadas. “En lo individual para que las Trabajadoras del Hogar (TAH) conozcan y defiendan sus derechos y que esto ayude a elevar su autoestima en todas las situaciones de su vida. En lo sindical, buscamos sindicatos fortalecidos para funcionar democrática y participativamente para apoyar las demandas de sus afiliadas”.
Ley Nº 309
La labor de las trabajadoras del hogar se rige en la Ley 309 del 20 de noviembre de 2012. Esta norma ratifica el Convenio 189 “Convenio sobre el Trabajo decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptado el 16 de junio de 2011, en ocasión de la 100ª Conferencia Internacional de dicha Organización.
Asimismo, decreta que en el marco del Principio de la flexibilidad para la aplicación de las normas de la Organización Internacional del Trabajo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, queda encargado de implementar el precitado Convenio, según las disposiciones constitucionales y legales vigentes del Estado nacional.
PERFIL
Nombre
Miriám Azama Ortíz
Ocupación
Trabajadora del Hogar
Cargo
Presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar 30 de Marzo
Gestión 2019-2020
Miriam Azama Ortiz, presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Tarija, refirió que el sector tiene varias demandas, entre ellas la dotación de un ambiente para su sede donde puedan organizar sus actividades y reuniones
Azama también hace énfasis en el incumplimiento de las normativas legales vigentes que respaldan la labor de las trabajadoras del hogar, ya que los empleadores no cancelan el salario mínimo, no cumplen con los beneficios sociales y los derechos laborales establecidos por ley.
Expresó que muchas de sus compañeras no denuncian a los empleadores porque temen perder los ingresos o el único trabajo que tienen para sustentar a su familia.
Bolivia es el único país en Latinoamérica que regula el trabajo asalariado del hogar, a través de la Ley 2450 que se encuentra en vigencia desde el año 1993, pero es poco conocida por los empleadores y las trabajadoras. También está vigente la Ley 309 del 20 de noviembre de 2012. Esta norma ratifica el Convenio 189 “Convenio sobre el Trabajo decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos”.
El País (EP): ¿Cuándo se fundó la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Tarija?
Miriam Azama (MA): La Asociación de Trabajadoras del Hogar Asalariadas 30 de marzo se fundó el 2010, ya llevamos ocho años de vigencia. Esta organización se hizo realidad con el apoyo de Mujeres en Acción, aquí tenemos nuestro espacio y recibimos capacitaciones en diversas áreas como ser cocina, repostería, limpieza, peluquería, lavado, planchado y otros cursos que nos ayuda a prestar un mejor servicio.
EP: Actualmente ¿cuántas trabajadoras del hogar aglutina la Asociación?
MA: Llegamos a ser más de 300 compañeras, pero ahora que no hay trabajo en la ciudad y con la crisis económica que estamos viviendo en el departamento quedan unas 150 trabajadoras activas. Las familias ya no nos contratan y eso ha hecho que busquemos otras opciones para el sustento familiar. Somos un sector que no tenemos muchos recursos para promover programas a favor de las asociadas por lo que esperamos ser tomadas en cuenta en los programas y proyectos de la Alcaldía o Gobernación.
EP: Ante esta realidad ¿cuáles son los principales requerimientos que tiene el sector?
MA: Una demanda que tenemos desde hace años es un ambiente donde se pueda hacer nuestras reuniones, las que hacemos dos veces al menos, además para pasar cursos y capacitaciones. Esto tendría que dotarnos la Alcaldía, para lo cual vamos a enviar una carta al Alcalde solicitando que facilite una sede para las trabajadoras del hogar. Si bien, ahora tenemos un ambiente aquí (oficinas Mujeres en Acción) es pequeño, no entramos todas las asociadas y tampoco podemos hacer otras actividades.
Otra situación que nos preocupa es el tema de la Ley de la Trabajadora del Hogar, si bien se establece que se debe pagar un salario mínimo de 2.060 bolivianos, se fijó el horario de ocho horas y otros beneficios, pero en Tarija no se está cumpliendo y hemos salido la mayoría de las trabajadoras del hogar desocupadas. Si bien, nos dan trabajo, pero sólo es por horas, o tres veces por semana, otras solo pagan por día, todo eso hace que no tengamos los beneficios que dice la Ley, menos el aguinaldo, canaston de fin de año, ni vacaciones, nada.
También requerimos que la Alcaldía nos facilite un puesto ya sea en el mercado Central, La Loma u otro ambiente para vender lo que producimos, pedimos esto porque vemos que en estos mercados hay puestos vacíos. Por ejemplo toda la tercera planta del mercado Central está vacía.
Hemos solicitado al Municipio esto de los puestos, pero hasta ahora no tenemos respuesta, por eso creo que este nuevo año vamos a tener que enviar una nueva carta para que nos atienda el Alcalde. Primero ellos (Alcaldía) han venido a ofertarnos que podían darnos un puesto, pero no pasa nada hasta ahora, solo fue una oferta y nada en los hechos.
EP: Reciben capacitaciones ¿qué área son las más requeridas y cuáles son los beneficios?
MA: Recibimos capacitaciones durante todo el año, el 2018 debimos tener unos 150 cursos, a través de Mujeres en Acción se gestiona y vienen especialistas, chef y profesores. Entre los cursos pasamos algunos de repostería y cocina, que están entre los que más participantes tienen.
Sin embargo, ahí tropezamos con otro problema, necesitamos un local en algún mercado o puesto en una feria para que las trabajadoras del hogar puedan vender lo que hacemos y que aprendimos en los cursos.
Las capacitaciones que recibimos durante todo el año nos han ayudado bastante, incluso hubo muchas compañeras nuevas que se han afiliado a la Asociación, porque las capacitaciones que recibimos son gratis, tienen certificado que avala su trabajo y pueden prestar un servicio garantizado para cualquier familia o persona que lo requiera.
Entre los beneficios de ser Asociada es que podemos avalar que conocemos y sabemos del trabajo que hacemos, cómo tenemos que usar los aparatos electrónicos del hogar, o sólo hacer servicios de planchado, lavado o limpieza.
EP: En el marco de cualificar el servicio ¿qué cursos o capacitaciones tienen programados para la gestión 2019?
MA: Primero quiero invitar a las demás compañeras que vengan a la Casa de la Trabajadora Asalariada del Hogar y se afilien en la Asociación para que puedan capacitarse y participar de los cursos que se organizan aquí (Mujeres en Acción) y otras instituciones que trabajan con las mujeres. También decirles que la Asociación da el respaldo que nos reconoce como trabajadoras del hogar. En cuanto a nuevos cursos se prevé el área de costura, peluquería y cada año repetimos la capacitación de la trabajadora del hogar.
Para nosotras las capacitaciones son importantes porque nos permiten adquirir conocimientos, actualizarnos y sobre todo certificar nuestro trabajo. En ese sentido, esperamos el aporte de otras instituciones y organizaciones para que nos brinden un espacio y facilidades a nuestras asociadas que tienen interés para seguir formándose.
EP: ¿Cuáles son las dificultades más recurrentes que enfrentan como trabajadoras del hogar?
MA: Como dije antes, el mayor problema que hemos tenido durante todo el 2018 es la falta de trabajo. Solo nos contratan por horas, y eso no nos permite tener el ingreso que establece la ley, por eso insisto que sería un gran beneficio que la Alcaldía nos de unos cinco puestos, en diferentes mercados para poder sobrellevar esta situación del desempleo. Así también queremos solicitar al Municipio nos tome en cuenta para entregar nuestros productos en el programa de Desayuno Escolar en los colegios o nos permita participar de las ferias que se organizan con el apoyo del Municipio.
También debemos aceptar trabajos como solo cocinar o realizar limpieza por remuneraciones aún menores. A veces el trabajo es pesado porque se debe realizar la limpieza, cocinar, lavar y planchar hasta la hora que indique el empleador y como no tenemos un seguro médico que es la mayor preocupación todas estamos expuestas a sufrir algún accidente o enfermarse, y eso se agrava porque la mayoría tenemos hijos y somos jefas de hogar.
EP: Reciben apoyo de la ONG Mujeres en Acción ¿qué tipo de ayuda reciben?
MA: Estamos muy agradecidas por el apoyo que da Mujeres en Acción, nos facilitó desde la creación y fundación de la Asociación de Trabajadoras Asalariadas del Hogar 30 de Marzo hasta nos habilitaron un espacio para la Casa de la Trabajadora del Hogar, la ocupamos para reuniones, cursos, talleres, capacitaciones e incluso servimos alimentos para la venta.
EP: La Ley de la Trabajadora de la Hogar ¿qué beneficios trajo esta norma al sector?
MA: La Ley de la trabajadora del hogar no llegó a ser como nosotras pensamos, de tener un salario mínimo, definir las 4 u 8 horas al día, en lugar de ser un avance para nosotras en realidad ha sido para atrás, ahora no tenemos trabajo por mes, no tenemos beneficios como el aguinaldo o sea un canastón, no contamos con ningún beneficio social como salud ni siquiera el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat) como tampoco tenemos una jubilación.
Es penoso porque se estima que un 5 por ciento de las trabajadoras afiliadas gozan de los beneficios establecidos por la ley. En cuanto al empleo en comparación a otros años, es preocupante porque su requerimiento ha disminuido en un 50 por ciento, aproximadamente.
No se está cumpliendo con el salario mínimo nosotras percibimos un sueldo de 1.500 a 1.800 por mes y tampoco se respetan las ocho horas de trabajo porque algunas trabajadoras tenemos un horario de entrada para ir a trabajar sin horario de salida.
La mayoría de las trabajadoras del hogar se debe levantar temprano, primero para atender las labores de la casa, luego salir a trabajar, todo el día es trabajar, volver a casa a partir de las ocho de la noche, cenar, descansar y vuelta a salir al día siguiente. A veces algunas trabajan en dos casas, pero no da para más, no abastece el tiempo.
EP: ¿Qué acciones prevén tomar ante esa situación de desempleo?
MA: Hasta la fecha no hemos hecho llegar a ninguna autoridad del Gobierno estas preocupaciones. Este nuevo año vamos a hacer llegar este tema, para que determine acciones a favor de las trabajadoras del hogar. Porque muchas compañeras en los últimos años han pasado cursos, se capacitaron, por tanto necesitamos ayuda de las autoridades para nosotras, ya que muchas somos el principal sustento de la familia.
EP: Una demanda recurrente del sector es la nivelación de salarios ¿cuánto es el ingreso promedio de una trabajadora de hogar en Tarija?
MA: Los sueldos para este sector fluctúan entre 500, 800 y 1.000 bolivianos; y pese a las leyes vigentes son pocas las que cobran el salario mínimo de 2.000 bolivianos, tampoco cobran por horas extras, aunque algunas cumplen largas y pesadas jornadas, sobre todo las trabajadoras denominadas “cama adentro”, que desarrollan su trabajo desde las 06:00 hasta las 22:00, incluso más tarde, pues hay casos en los que deben esperar que sus empleadores se vayan a dormir para poder limpiar.
EP: Según datos de la Encuesta de Hogares del INE a nivel nacional más del 50% de las trabajadoras del hogar cursó la secundaria ¿en Tarija cuál es la situación?
MA: En ese aspecto no tenemos registros aquí en la Asociación, pero podemos decir que todas las afiliadas reciben capacitación técnica diversas áreas que permiten mejorar su servicio, es por eso que muchas de las socias recurren a la Casa de la Trabajadora del Hogar para saber cuáles son los talleres, charlas y cursos que se dan con el apoyo de Mujeres en Acción.
EP: Finalmente, la Asociación de Trabajadoras del Hogar 30 de Marzo ¿coordina sus labores con la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar?
MA: Con la nueva mesa directiva que se posesionó en diciembre pasado, tenemos previsto organizar una agenda de actividades y también fortalecer el nexo con la Federación Nacional y a nivel departamental porque nuestro sector necesita estar unidos para hacer respetar las leyes y nuestro derecho laboral. Ahora somos conscientes que las dificultades son mayores por nuestras particulares condiciones de trabajo.
La gran dispersión de las compañeras trabajadoras asalariadas del hogar dificulta el trabajo, muchas veces perjudican las capacitaciones para hacer conocer las leyes que protegen nuestros derechos humanos y laborales, también para desarrollar una acción político organizativa y hacernos respetar.
FRASES
“Invitar a las demás compañeras que vengan a la Casa de la Trabajadora Asalariada del Hogar y se afilien en la Asociación para que puedan capacitarse y participar de los cursos"
“La Ley de la trabajadora del hogar, no llegó a ser como nosotros pensamos, de tener un salario mínimo, definir las 4 u 8 horas al día, en lugar de ser un avance para nosotras en la realidad ha sido para atrás”
Hay 30 mil trabajadoras afiliadas a Fenatrahob
[caption id="attachment_225567" align="alignnone" width="800"] Marcha de trabajadoras del hogar[/caption]
En Bolivia, según el Censo 2012, hay 120 mil trabajadoras del hogar; de ellas, 30.000 están afiliadas a la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob). Del total de inscritas a la Federación, el 50 por ciento (15.000) recibe la mitad del salario mínimo nacional, ya que sólo ganan unos mil bolivianos. Mientras, el 30 por ciento todavía tiene un sueldo por debajo de ese monto, es decir, percibe entre 500 y 800 bolivianos por mes.
Según la secretaria ejecutiva de la Fenatrahob, Julia Chambi, uno de los desafíos que tiene la organización es reducir la vulneración de los derechos a su sector. “No existe asalariada que reciba voluntariamente su bono de antigüedad, tampoco que reciba sus 15 días hábiles de vacación, la baja médica con goce de haberes, el descanso pre y pos ocupacional por embarazo y otros”, hizo notar la dirigente en declaraciones ante los medios de prensa.
Chambi reconoce que la Ley 309 representa un avance significativo, especialmente si consideramos que el trabajo doméstico asalariado es uno de los espacios donde más ha tardado en llegar el ejercicio de derechos laborales y dónde más explotación y abusos se han cometido históricamente.
Sin embargo, la situación del sector no ha cambiado en los últimos años debido a dos factores: los empleadores solo las contratan por días u horas, o en algunos casos para algunas tareas específicas del hogar, todo a fin de no adquirir responsabilidades estipuladas por las normativas vigentes. Aspecto que desencadena en la falta de empleo del sector.
Fenatrahob
Ante la realidad del sector, actualmente la Fenatrahob, la organización que aglutina a las trabajadoras del hogar del país, desarrolla una diversidad de acciones en diversos ámbitos y Líneas Estratégicas de Acción. Entre ellas busca que la sociedad reconozca y valorice la labor de las trabajadoras del hogar como un trabajo digno.
“Los hogares bolivianos tienen una alta dependencia del trabajo de las Trabajadoras del Hogar (THs). Hombres y sobre todo mujeres en Bolivia pueden trabajar, estudiar o dedicarse a la vida social pues contratan THs que resuelven los quehaceres de la casa. Esta demanda ha crecido en los últimos años porque cada vez más mujeres se incorporan al trabajo laboral y necesitan a otra persona para que se ocupe de todas las tareas del hogar durante su ausencia”, especifica la entidad en su portal web.
Añade que en ese marco, la Federación trabaja en revalorizar la labor, la formación, capacitación y asesoramiento técnico y jurídico legal de las asociadas. “En lo individual para que las Trabajadoras del Hogar (TAH) conozcan y defiendan sus derechos y que esto ayude a elevar su autoestima en todas las situaciones de su vida. En lo sindical, buscamos sindicatos fortalecidos para funcionar democrática y participativamente para apoyar las demandas de sus afiliadas”.
Ley Nº 309
La labor de las trabajadoras del hogar se rige en la Ley 309 del 20 de noviembre de 2012. Esta norma ratifica el Convenio 189 “Convenio sobre el Trabajo decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptado el 16 de junio de 2011, en ocasión de la 100ª Conferencia Internacional de dicha Organización.
Asimismo, decreta que en el marco del Principio de la flexibilidad para la aplicación de las normas de la Organización Internacional del Trabajo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, queda encargado de implementar el precitado Convenio, según las disposiciones constitucionales y legales vigentes del Estado nacional.
PERFIL
Nombre
Miriám Azama Ortíz
Ocupación
Trabajadora del Hogar
Cargo
Presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar 30 de Marzo
Gestión 2019-2020