Gobernación minimiza cifras de la industrialización de hidrocarburos
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación, Freddy Castrillo, explicó que los 193.6 millones de dólares que generó la exportación de productos derivados del gas y petróleo en el 2018 no benefició ni generó un incremento de recursos para el departamento de Tarija, ni para las otras...



El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación, Freddy Castrillo, explicó que los 193.6 millones de dólares que generó la exportación de productos derivados del gas y petróleo en el 2018 no benefició ni generó un incremento de recursos para el departamento de Tarija, ni para las otras regiones productoras.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que “solo por la exportación de productos derivados del gas y petróleo como la urea, el gas licuado del petróleo (GLP), las gasolinas blancas, isopentano y el Recón se generó ingresos de más de 193,6 millones de dólares. Productos como la urea se consolidaron en la presente gestión, siendo la industrialización una realidad”.
Según una publicación de la página web del Ministerio de Hidrocarburos, Sánchez explicó que el 2018 se comercializaron cerca de 264.000 Toneladas Métricas (TM) de urea, el mercado interno tuvo un consumo de cerca de 25.000 TM y se exportó más de 239.000 TM a los mercados de Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay lo que generó cerca 78 millones de dólares en la comercialización de urea.
“Si bien el año 2017 marca un hito histórico en Bolivia porque se da inicio a la industrialización de los hidrocarburos, paso importante después de la nacionalización, en el 2018 se consolida la industrialización y de acuerdo a las proyecciones y los nuevos mercados la próxima gestión estaremos incrementando estos ingresos”, manifestó Sánchez.
Castrillo sostuvo que los negocios que sostienen al Estado no están relacionados con los recursos que percibe el departamento. Indicó que los proyectos de industrialización que realiza el Gobierno nacional “no generan ni un solo peso para los departamentos productores”.
Los ingresos por venta de GLP al exterior fueron de 48 millones de dólares. “Las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y Gran Chaco permitieron que Bolivia pase de importar GLP a ser exportador de este combustible y generar ingresos adicionales para el país”, dijo Sánchez.
El mercado externo de GLP boliviano lo constituyen Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina, a los cuales se vendieron 91.640 TM de GLP en el transcurso del 2018.
Sánchez informó que la exportación de Recón y gasolinas blancas también fue exitosa. “El 2018, Bolivia exportó 1.2 millones de barriles (Bbl) de Recón, que generó en ingresos al país por 71.2 millones de dólares. Mientras, la venta de gasolinas blancas fue de más de 1.975 metros cúbicos (m3), generando ingresos de 923.115 de dólares para Bolivia. Además de la comercialización de Isopentano de 13.295 m3 que permitió ingresos por 4.1 millones de dólares”.
La postura del Gobierno nacional es demostrar que se realizó una gestión positiva para el sector hidrocarburífero, pero la Gobernación no se encuentra de acuerdo con las aseveraciones de Sánchez. “Si es que existió una mejora en el ingreso en la gestión 2018 con relación a la gestión 2017 es por el comportamiento que tiene el precio de hidrocarburos a nivel internacional”, declaró Castrillo.
El presupuesto de la gestión 2018 estuvo elaborado en base al precio de 45 dólares el barril, sin embargo, este precio ascendió hasta alcanzar los 75 dólares según la cotización de la bolsa internacional. Como consecuencia a la economía de Bolivia, se incrementaron los ingresos, pero se trata del comportamiento fluctuante del precio internacional de hidrocarburos.
Evo promete planta de etanol para Bermejo
Durante su visita a Bermejo, el presidente Evo Morales garantizó la construcción de una planta para la producción del biocombustible etanol, esto con el apoyo del empresariado privado.
Morales aseguró que en corto tiempo el Gobierno acelerará la inversión en la construcción de la planta. “Es nuestra obligación ver cómo diversificar el aparato productivo, con el etanol reduciremos la subvención en líquidos (combustibles), vamos a disminuir la importación de gasolina y de diésel, eso nos permitirá seguir mejorando nuestra economía”, manifestó.
[gallery ids="223697,223698"]
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que “solo por la exportación de productos derivados del gas y petróleo como la urea, el gas licuado del petróleo (GLP), las gasolinas blancas, isopentano y el Recón se generó ingresos de más de 193,6 millones de dólares. Productos como la urea se consolidaron en la presente gestión, siendo la industrialización una realidad”.
Según una publicación de la página web del Ministerio de Hidrocarburos, Sánchez explicó que el 2018 se comercializaron cerca de 264.000 Toneladas Métricas (TM) de urea, el mercado interno tuvo un consumo de cerca de 25.000 TM y se exportó más de 239.000 TM a los mercados de Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay lo que generó cerca 78 millones de dólares en la comercialización de urea.
“Si bien el año 2017 marca un hito histórico en Bolivia porque se da inicio a la industrialización de los hidrocarburos, paso importante después de la nacionalización, en el 2018 se consolida la industrialización y de acuerdo a las proyecciones y los nuevos mercados la próxima gestión estaremos incrementando estos ingresos”, manifestó Sánchez.
Castrillo sostuvo que los negocios que sostienen al Estado no están relacionados con los recursos que percibe el departamento. Indicó que los proyectos de industrialización que realiza el Gobierno nacional “no generan ni un solo peso para los departamentos productores”.
Los ingresos por venta de GLP al exterior fueron de 48 millones de dólares. “Las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y Gran Chaco permitieron que Bolivia pase de importar GLP a ser exportador de este combustible y generar ingresos adicionales para el país”, dijo Sánchez.
El mercado externo de GLP boliviano lo constituyen Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina, a los cuales se vendieron 91.640 TM de GLP en el transcurso del 2018.
Sánchez informó que la exportación de Recón y gasolinas blancas también fue exitosa. “El 2018, Bolivia exportó 1.2 millones de barriles (Bbl) de Recón, que generó en ingresos al país por 71.2 millones de dólares. Mientras, la venta de gasolinas blancas fue de más de 1.975 metros cúbicos (m3), generando ingresos de 923.115 de dólares para Bolivia. Además de la comercialización de Isopentano de 13.295 m3 que permitió ingresos por 4.1 millones de dólares”.
La postura del Gobierno nacional es demostrar que se realizó una gestión positiva para el sector hidrocarburífero, pero la Gobernación no se encuentra de acuerdo con las aseveraciones de Sánchez. “Si es que existió una mejora en el ingreso en la gestión 2018 con relación a la gestión 2017 es por el comportamiento que tiene el precio de hidrocarburos a nivel internacional”, declaró Castrillo.
El presupuesto de la gestión 2018 estuvo elaborado en base al precio de 45 dólares el barril, sin embargo, este precio ascendió hasta alcanzar los 75 dólares según la cotización de la bolsa internacional. Como consecuencia a la economía de Bolivia, se incrementaron los ingresos, pero se trata del comportamiento fluctuante del precio internacional de hidrocarburos.
Evo promete planta de etanol para Bermejo
Durante su visita a Bermejo, el presidente Evo Morales garantizó la construcción de una planta para la producción del biocombustible etanol, esto con el apoyo del empresariado privado.
Morales aseguró que en corto tiempo el Gobierno acelerará la inversión en la construcción de la planta. “Es nuestra obligación ver cómo diversificar el aparato productivo, con el etanol reduciremos la subvención en líquidos (combustibles), vamos a disminuir la importación de gasolina y de diésel, eso nos permitirá seguir mejorando nuestra economía”, manifestó.
[gallery ids="223697,223698"]