ALDT aprueba ley de alerta por feminicidios en Tarija
La “Ley de declaratoria de alerta contra la violencia hacia la mujer en el departamento de Tarija” presentada por parte de la Gobernación ante una ola de feminicidios, fue aprobada en consenso por la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) siguiendo el trámite habitual tras la...



La “Ley de declaratoria de alerta contra la violencia hacia la mujer en el departamento de Tarija” presentada por parte de la Gobernación ante una ola de feminicidios, fue aprobada en consenso por la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) siguiendo el trámite habitual tras la promulgación del Decreto de Emergencia por parte del Gobernador Adrián Oliva. Ahora el proyecto legislativo precisa de la conformación de un Comité Interinstitucional y la delegación de recursos económicos, que permitan crear una estructura administrativa dedicada a viabilizar planes y políticas que reviertan la problemática.
Como contexto se tiene la presentación del Decreto Departamental 095/2018 que dictamina una “Alerta contra la Violencia Hacia la Mujer”, a lo que le siguió una ley de declaratoria que al aprobarse activa los procedimientos para la consolidación de sus preceptos, entre ellos prevenir, proteger y atender esta problemática, disponiendo que la Secretaría de Economía y Finanzas destine recursos económicos para que se puedan implementar las acciones necesarias de lucha contra la violencia hacia las mujeres, considerando dichas acciones como una “emergencia”.
La ley también establece conformar una Comisión Interinstitucional para poder implementar, coordinar, y dirigir campañas departamentales de prevención y sensibilización orientada a disminuir el índice de casos, punto en el que la representante la Red de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, Peky Rubín de Celis, ha indicado que se hará pleno seguimiento a fin de que la implementación no demore demasiado.
Otro desafío grande según explicó la activista, es que se reactive la Dirección de Género y Generacional de la Gobernación como una instancia encargada de ejecutar el plan de acción, una oficina que señaló hace tres años ha sido anulada y actualmente no se encuentra contemplada en el Presupuesto Operativo Anual (POA).
“Hay que estructurar, lograr una línea base con datos de todo el departamento, tarea que antes precisamente estaba a cargo de la Dirección de Género, pero como ahora no la tenemos entonces hay un vacío. Sobre esos datos habrá que tomar las medidas de emergencia. El diagnóstico nos dará luces para desarrollar políticas de mediano y largo plazo, en prevención y atención”, mencionó.
El País intentó sin éxito contactar a los Secretarios del área económica de la Gobernación para dilucidar cómo se hará con el tema de los recursos económicos que demanda la declaratoria de alerta. Al respecto Rubín de Celis precisó que desde que la Gobernación promulgó el decreto y sabe que en la próxima gestión se debe haber énfasis en los recursos.
“No nos olvidemos que la alerta tiene alcance departamental, el plan de acción tiene que llegar a la zona rural, indígena, a las ciudades intermedias y de frontera que es donde más se han dado estos hechos de feminicidio el 2018. Entonces se va a requerir un monto considerable y como sociedad civil, todas las organizaciones sociales, colectivos de mujeres y redes que vamos a ser parte de este Comité Interinstitucional, estaremos pendientes de que se haga lo que se tiene que hacer”, expresó.
Desde la Comisión de Desarrollo Humano de la ALDT, la asambleísta Amanda Calizaya, manifestó que una vez aprobada la ley la Gobernación debe desembolsar en los primeros meses del año entrante los recursos, cuestión que indicó es posible al tratarse de una emergencia que permitirá hacer modificaciones presupuestarias en coordinación con el legislativo.
“Aún queda mucho por hacer en este tema”
Desde la Comisión de Desarrollo Humano de la ALDT, la asambleísta Amanda Calizaya, informó que en el 2018 se han aprobado dos leyes que van a llenar un vacío fortaleciendo las políticas a favor de la mujer. Sin embargo aseveró que pese a estos avances queda aún mucho por hacer para que la sociedad y las mujeres vivan dignamente. En ese maco la autoridad exhortó a que en estas fechas festivas a que se respete la vida y los derechos de este género.
[gallery ids="222246,222235"]
Como contexto se tiene la presentación del Decreto Departamental 095/2018 que dictamina una “Alerta contra la Violencia Hacia la Mujer”, a lo que le siguió una ley de declaratoria que al aprobarse activa los procedimientos para la consolidación de sus preceptos, entre ellos prevenir, proteger y atender esta problemática, disponiendo que la Secretaría de Economía y Finanzas destine recursos económicos para que se puedan implementar las acciones necesarias de lucha contra la violencia hacia las mujeres, considerando dichas acciones como una “emergencia”.
La ley también establece conformar una Comisión Interinstitucional para poder implementar, coordinar, y dirigir campañas departamentales de prevención y sensibilización orientada a disminuir el índice de casos, punto en el que la representante la Red de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, Peky Rubín de Celis, ha indicado que se hará pleno seguimiento a fin de que la implementación no demore demasiado.
Otro desafío grande según explicó la activista, es que se reactive la Dirección de Género y Generacional de la Gobernación como una instancia encargada de ejecutar el plan de acción, una oficina que señaló hace tres años ha sido anulada y actualmente no se encuentra contemplada en el Presupuesto Operativo Anual (POA).
“Hay que estructurar, lograr una línea base con datos de todo el departamento, tarea que antes precisamente estaba a cargo de la Dirección de Género, pero como ahora no la tenemos entonces hay un vacío. Sobre esos datos habrá que tomar las medidas de emergencia. El diagnóstico nos dará luces para desarrollar políticas de mediano y largo plazo, en prevención y atención”, mencionó.
El País intentó sin éxito contactar a los Secretarios del área económica de la Gobernación para dilucidar cómo se hará con el tema de los recursos económicos que demanda la declaratoria de alerta. Al respecto Rubín de Celis precisó que desde que la Gobernación promulgó el decreto y sabe que en la próxima gestión se debe haber énfasis en los recursos.
“No nos olvidemos que la alerta tiene alcance departamental, el plan de acción tiene que llegar a la zona rural, indígena, a las ciudades intermedias y de frontera que es donde más se han dado estos hechos de feminicidio el 2018. Entonces se va a requerir un monto considerable y como sociedad civil, todas las organizaciones sociales, colectivos de mujeres y redes que vamos a ser parte de este Comité Interinstitucional, estaremos pendientes de que se haga lo que se tiene que hacer”, expresó.
Desde la Comisión de Desarrollo Humano de la ALDT, la asambleísta Amanda Calizaya, manifestó que una vez aprobada la ley la Gobernación debe desembolsar en los primeros meses del año entrante los recursos, cuestión que indicó es posible al tratarse de una emergencia que permitirá hacer modificaciones presupuestarias en coordinación con el legislativo.
“Aún queda mucho por hacer en este tema”
Desde la Comisión de Desarrollo Humano de la ALDT, la asambleísta Amanda Calizaya, informó que en el 2018 se han aprobado dos leyes que van a llenar un vacío fortaleciendo las políticas a favor de la mujer. Sin embargo aseveró que pese a estos avances queda aún mucho por hacer para que la sociedad y las mujeres vivan dignamente. En ese maco la autoridad exhortó a que en estas fechas festivas a que se respete la vida y los derechos de este género.
[gallery ids="222246,222235"]