Deserción escolar se mantiene en un 2,3 por ciento en Tarija
La deserción escolar en este 2018 se mantiene en 2,3 por ciento en el departamento de Tarija, porcentaje similar al alcanzado al cierre de la gestión 2017. Así lo muestran los datos preliminares de la Dirección Departamental de Educación (DDE). Mientras, el número de reprobados está por el...



La deserción escolar en este 2018 se mantiene en 2,3 por ciento en el departamento de Tarija, porcentaje similar al alcanzado al cierre de la gestión 2017. Así lo muestran los datos preliminares de la Dirección Departamental de Educación (DDE). Mientras, el número de reprobados está por el 3 por ciento. Antes de la aplicación del nuevo modelo educativo la deserción escolar, en general, alcanzaba al 8 por ciento.
El director de la DDE, Eudal Tejerina, indicó que de manera general este año se mantiene el porcentaje de deserción marcado el año pasado. Sin embargo, se hará una evaluación diferenciada del nivel inicial, primario, secundario y educación alternativa.
El funcionario manifestó que con el nuevo modelo educativo se amplió la oferta para una mayor cobertura, que también permite de que el estudiante se mantenga en el sistema.
“El porcentaje de reprobados se mantiene al igual que el año pasado. La idea es manejar porcentajes mínimos, pero eso siempre va existir, porque tampoco significa que los que ingresen al nivel primario o secundario, de alguna manera tenga que aprobar sí o sí el grado -comentó Tejerina- el porcentaje se da en los que no tienen un aprovechamiento óptimo, y no es conveniente que pasen a otro curso”.
Para el especialista en pedagogía, Marcelo Flores, donde se debe abordar con más énfasis para solucionar la deserción escolar es en la familia, que ejerce un peso clave a la hora de que un niño en edad escolar lleve a cabo el abandono. Y es que el hecho de que éste deje de asistir a clases está en relación, en muchas ocasiones, con las características de su entorno. Así, cuando un niño tiene escasos recursos económicos, no tiene una residencia fija y además los padres no tienen formación académica, se dan los factores para que el niño no acuda al colegio.
Flores indica que es innegable que en la deserción escolar influye de manera notable una serie de factores que son relativos al propio niño y que determinan su falta de interés o de motivación para acudir a diario a clase. Entre aquellos se encontrarían, por ejemplo, que tiene problemas para el aprendizaje, que fuera de las aulas tiene que trabajar y tener responsabilidades de adulto por la situación que vive su propia familia, que posee rasgos agresivos o que tiene más interés en otras cosas que en formarse.
La ejecutiva de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de Tarija (Fedeteut), Roxana Quesada, dice que su sector tiene observaciones en la normativa que regulan toda la gestión. Esperan que las autoridades atiendan sus pedidos, de manera que los estudiantes tengan un mejor aprendizaje. Para ello también debe haber el compromiso de los padres de familia.
Entre los aspectos urgentes a cambiar es la cantidad de estudiantes, porque es antipedagógico trabajar con 45 y hasta 50 escolares por aula. La resolución ministerial indica 35, pero no se cumple. “Lo que se trata es de dar una calidad educativa, no cantidad. Para ello se tiene que reducir el número de alumnos”.
Tres escuelas pueden cerrarse en el siguiente año
El director departamental de Educación (DDE), Eudal Tejerina, indicó que para el siguiente año hay tres escuelas que pueden cerrase de manera definitiva. En el 2018 se cerraron temporalmente porque no tenían estudiantes. Entonces, si el 2019 no se recupera la estadística escolar se quitará la matrícula RUE. Las unidades educativas están ubicadas en los municipios de El Puente y San Lorenzo. Los habitantes de la zona indican que es por la migración.
El director de la DDE, Eudal Tejerina, indicó que de manera general este año se mantiene el porcentaje de deserción marcado el año pasado. Sin embargo, se hará una evaluación diferenciada del nivel inicial, primario, secundario y educación alternativa.
El funcionario manifestó que con el nuevo modelo educativo se amplió la oferta para una mayor cobertura, que también permite de que el estudiante se mantenga en el sistema.
“El porcentaje de reprobados se mantiene al igual que el año pasado. La idea es manejar porcentajes mínimos, pero eso siempre va existir, porque tampoco significa que los que ingresen al nivel primario o secundario, de alguna manera tenga que aprobar sí o sí el grado -comentó Tejerina- el porcentaje se da en los que no tienen un aprovechamiento óptimo, y no es conveniente que pasen a otro curso”.
Para el especialista en pedagogía, Marcelo Flores, donde se debe abordar con más énfasis para solucionar la deserción escolar es en la familia, que ejerce un peso clave a la hora de que un niño en edad escolar lleve a cabo el abandono. Y es que el hecho de que éste deje de asistir a clases está en relación, en muchas ocasiones, con las características de su entorno. Así, cuando un niño tiene escasos recursos económicos, no tiene una residencia fija y además los padres no tienen formación académica, se dan los factores para que el niño no acuda al colegio.
Flores indica que es innegable que en la deserción escolar influye de manera notable una serie de factores que son relativos al propio niño y que determinan su falta de interés o de motivación para acudir a diario a clase. Entre aquellos se encontrarían, por ejemplo, que tiene problemas para el aprendizaje, que fuera de las aulas tiene que trabajar y tener responsabilidades de adulto por la situación que vive su propia familia, que posee rasgos agresivos o que tiene más interés en otras cosas que en formarse.
La ejecutiva de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de Tarija (Fedeteut), Roxana Quesada, dice que su sector tiene observaciones en la normativa que regulan toda la gestión. Esperan que las autoridades atiendan sus pedidos, de manera que los estudiantes tengan un mejor aprendizaje. Para ello también debe haber el compromiso de los padres de familia.
Entre los aspectos urgentes a cambiar es la cantidad de estudiantes, porque es antipedagógico trabajar con 45 y hasta 50 escolares por aula. La resolución ministerial indica 35, pero no se cumple. “Lo que se trata es de dar una calidad educativa, no cantidad. Para ello se tiene que reducir el número de alumnos”.
Tres escuelas pueden cerrarse en el siguiente año
El director departamental de Educación (DDE), Eudal Tejerina, indicó que para el siguiente año hay tres escuelas que pueden cerrase de manera definitiva. En el 2018 se cerraron temporalmente porque no tenían estudiantes. Entonces, si el 2019 no se recupera la estadística escolar se quitará la matrícula RUE. Las unidades educativas están ubicadas en los municipios de El Puente y San Lorenzo. Los habitantes de la zona indican que es por la migración.