Lluvia golpea de nuevo a la zona alta, exigen responsabilidades
La secretaria de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Sara Armella, criticó la actitud de las autoridades por no prevenir los desastres naturales que cada año golpean los cultivos agrícolas de las familias de la zona alta. Una comisión de la Gobernación, las...



La secretaria de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Sara Armella, criticó la actitud de las autoridades por no prevenir los desastres naturales que cada año golpean los cultivos agrícolas de las familias de la zona alta.
Una comisión de la Gobernación, las subgobernaciones y otras autoridades realizaron un reconocimiento de los daños que provocaron las últimas lluvias y como consecuencia la crecida del río San Juan del Oro. La evaluación de las pérdidas desencadenará en la reposición parcial de recursos para que los comunarios puedan equilibrar su economía. Sin embargo, este tipo de acciones para contrarrestar la inundación de las cosechas o caso contrario la sequía de las mismas es un ciclo que se repite cada gestión.
Los poblados colindantes con la comunidad de Ovando perteneciente al municipio de El Puente fueron afectados. El agua ingresó a sus cultivos y se encuentran inundados. “Nos hemos comunicado con el Alcalde (Hugo Girón) y el Subgobernador (Bartolomé López) y representantes de la Gobernación salieron a hacer el recorrido para verificar cuánto fue afectado”, dijo.
Hace algunos años se inició un proyecto de canalización del río San Juan del Oro y protección de cultivos con muros y gaviones. Armella indicó que se hicieron algunos adelantos, pero no se concluyó con los trabajos. “A veces los mismos productores somos los responsables porque la ultima riada afectó a toda la zona. Como pasa la riada y sabemos que es el cause del río, otra vez vamos a cultivar ahí, por donde sabemos que el río llega. Se tiene que hacer un trabajo con las autoridades y la misma población para tomar precauciones”, argumentó.
También existe la iniciativa de un proyecto que involucra a los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija para canalizar el río, informó el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Osvaldo Fernández.
Las cebollas estaban listas para cavar y con la riada se corre peligro de que se pudran. En esta zona también se siembra papa y ajo, y los conflictos con estos productos son similares. Aunque aún no se tiene conocimiento preciso de cuánto significarán estas pérdidas, se conoce el procedimiento. No es un problema nuevo.
“Se recomendó que coordinen con los municipios afectados de los otros departamentos para que realicen un proyecto en conjunto. Al otro costado se encuentra con Chuquisaca y Potosí. Este año los comunarios han tratado de sembrar un poco más adelante, pero ni así. Ya se les ha dicho que hagan el proyecto, que se les va a apoyar, pero hay que esperar”, señaló.
La cebolla es el cultivo que más prospera en la zona alta. A pesar que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) reportó el desborde del río San Juan del Oro, no se pudo prevenir que nuevamente las familias sean las que salgan perdiendo. La construcción de gaviones es una solución parcial que puede implementarse mediante un proyecto municipal. Para ello deberá invertir la Subgobernación de El Puente y destinar parte de su presupuesto.
Por otro lado, los campesinos deberán reorganizar los sectores cultivables. “El río nunca pierde su memoria, es un dicho muy conocido y se refiere a que el cause por donde corren sus aguas siempre volverá a llenarse cuando existan estas cantidades de lluvia”, dijo Fernández.
El Senamhi recomienda acciones preventivas
El Senamhi recomienda acciones preventivas en las comunidades altamente vulnerables a lluvias y granizo, particularmente en las regiones donde las lluvias no han cesado.
Se recomienda aplicar las buenas prácticas agrícolas y pecuarias, para proteger los cultivos, la cosecha y la cría de animales frente a esta amenaza.
Las organizaciones de productores deben hacer el seguimiento de estos probables escenarios adversos durante este período mientras dure la alerta meteorológica.
[gallery ids="220985,220986"]
Una comisión de la Gobernación, las subgobernaciones y otras autoridades realizaron un reconocimiento de los daños que provocaron las últimas lluvias y como consecuencia la crecida del río San Juan del Oro. La evaluación de las pérdidas desencadenará en la reposición parcial de recursos para que los comunarios puedan equilibrar su economía. Sin embargo, este tipo de acciones para contrarrestar la inundación de las cosechas o caso contrario la sequía de las mismas es un ciclo que se repite cada gestión.
Los poblados colindantes con la comunidad de Ovando perteneciente al municipio de El Puente fueron afectados. El agua ingresó a sus cultivos y se encuentran inundados. “Nos hemos comunicado con el Alcalde (Hugo Girón) y el Subgobernador (Bartolomé López) y representantes de la Gobernación salieron a hacer el recorrido para verificar cuánto fue afectado”, dijo.
Hace algunos años se inició un proyecto de canalización del río San Juan del Oro y protección de cultivos con muros y gaviones. Armella indicó que se hicieron algunos adelantos, pero no se concluyó con los trabajos. “A veces los mismos productores somos los responsables porque la ultima riada afectó a toda la zona. Como pasa la riada y sabemos que es el cause del río, otra vez vamos a cultivar ahí, por donde sabemos que el río llega. Se tiene que hacer un trabajo con las autoridades y la misma población para tomar precauciones”, argumentó.
También existe la iniciativa de un proyecto que involucra a los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija para canalizar el río, informó el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Osvaldo Fernández.
Las cebollas estaban listas para cavar y con la riada se corre peligro de que se pudran. En esta zona también se siembra papa y ajo, y los conflictos con estos productos son similares. Aunque aún no se tiene conocimiento preciso de cuánto significarán estas pérdidas, se conoce el procedimiento. No es un problema nuevo.
“Se recomendó que coordinen con los municipios afectados de los otros departamentos para que realicen un proyecto en conjunto. Al otro costado se encuentra con Chuquisaca y Potosí. Este año los comunarios han tratado de sembrar un poco más adelante, pero ni así. Ya se les ha dicho que hagan el proyecto, que se les va a apoyar, pero hay que esperar”, señaló.
La cebolla es el cultivo que más prospera en la zona alta. A pesar que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) reportó el desborde del río San Juan del Oro, no se pudo prevenir que nuevamente las familias sean las que salgan perdiendo. La construcción de gaviones es una solución parcial que puede implementarse mediante un proyecto municipal. Para ello deberá invertir la Subgobernación de El Puente y destinar parte de su presupuesto.
Por otro lado, los campesinos deberán reorganizar los sectores cultivables. “El río nunca pierde su memoria, es un dicho muy conocido y se refiere a que el cause por donde corren sus aguas siempre volverá a llenarse cuando existan estas cantidades de lluvia”, dijo Fernández.
El Senamhi recomienda acciones preventivas
El Senamhi recomienda acciones preventivas en las comunidades altamente vulnerables a lluvias y granizo, particularmente en las regiones donde las lluvias no han cesado.
Se recomienda aplicar las buenas prácticas agrícolas y pecuarias, para proteger los cultivos, la cosecha y la cría de animales frente a esta amenaza.
Las organizaciones de productores deben hacer el seguimiento de estos probables escenarios adversos durante este período mientras dure la alerta meteorológica.
[gallery ids="220985,220986"]