Con mínimo de personal, abre Agencia de Correos en Tarija
Con otro nombre, nueva administración y un mínimo de personal, desde el pasado 1 de agosto se reanudó el envío y recepción de correspondencia en Tarija a través de la ahora Agencia de Correos de Bolivia, luego de que la predecesora, Ecobol, fuese cerrada a nivel nacional el 1 de marzo de...



Con otro nombre, nueva administración y un mínimo de personal, desde el pasado 1 de agosto se reanudó el envío y recepción de correspondencia en Tarija a través de la ahora Agencia de Correos de Bolivia, luego de que la predecesora, Ecobol, fuese cerrada a nivel nacional el 1 de marzo de este año.
El Gobierno Plurinacional, a través del Decreto Supremo 3495 promulgado ese día, ordenó el cierre definitivo de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) y el pago de beneficios sociales a sus trabajadores, y anunció que una entidad sustituta empezaría a brindar los mismos servicios inmediatamente después.
Servicios
Se reanudaron los servicios a pesar de que el flujo disminuyó, sostuvo el personal que atiende, aunque subrayó que no les está permitido realizar ninguna declaración oficial desde la administración central en La Paz.
Al momento se regularizó la entrega de correspondencia y paquetes que habían quedado rezagados y actualmente funciona con regularidad, con apenas tres dependientes, y la atención es de lunes a viernes de 08.30 a 12.00 y de 14.30 a 18.30 horas, mientras que los sábados es de 09.00 a 12.00 horas.
Se puede franquear las cartas hasta las 16.00 y las tarifas son las mismas que manejaba Ecobol antes de su cierre, también reanudó sus actividades el correo expreso de la nueva institución postal.
Luego del cierre de la empresa, 15 días después se empezó con la entrega de correspondencia y encomiendas aunque de manera restringida, sólo a las personas que se encontraban en una lista colocada en sus puertas y que recibían envíos del exterior del país, mientras que los usuarios que utilizan el servicio a nivel nacional expresaron sus protestas.
El miércoles 14 de marzo varias personas se acercaban a la empresa para ver si estaba abierta; sin embargo, a determinada hora salió un funcionario que sostuvo que se atendería por la tarde y se entregarían las encomiendas y cartas sólo a unas 150 personas que se encontraban en una lista pegada a la puerta de vidrio; pero en esta sólo habían los que recibirían envíos de Singapur, Hong Kong, Malasia y en menor cantidad de Alemania, España, Italia y Vietnam.
Por otra parte, ese día, en el interior del edificio se encontraba un notario de Fe Pública junto a personeros que llegaron de La Paz para realizar un inventario.
Por la tarde, cuando la atención había empezado, la puerta se encontraba custodiada por un uniformado que solicitaba a las personas que primero vean si se encontraban en la lista y, si lo estaban, debían ingresar con su carnet y dos fotocopias de este documento para recoger sus envíos. Consultado si se podía entrevistar a alguno de los funcionarios que atendían, respondió que ninguno estaba autorizado para hacerlo.
El cierre de las oficinas de Ecobol en el país
El 1 de marzo, las oficinas centrales de la Empresa de Correos de Bolivia en la ciudad de La Paz amanecieron con las puertas precintadas y bajo fuerte resguardo policial.
“La Unidad de Liquidación comunica a los trabajadores de Ecobol que en virtud del Decreto Supremo Nº 3495 del 1 de marzo de 2018, se determinó el cierre de la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL), por lo tanto el día jueves 1 de marzo de 2018, todos los trabajadores deben apersonarse a la Avenida 20 de Octubre, esquina Fernando Guachalla, Edificio exConavi Piso 1 para el inicio del trámite del pago de beneficios sociales, los cuales serán cancelados dentro del término previsto por norma”, indicaba un comunicado emitido por el liquidador Jaime Cabezas Rocha.
En el texto se informó a los usuarios que a partir de esa fecha se creaba la Agencia de Correos de Bolivia para prestar los servicios postales y por motivo de organización de la nueva entidad solo se procederá a la entrega de correspondencia que se encontraba en curso en Ecobol.
La medida también sorprendió a los trabajadores, quienes aseguraron que no fueron comunicados de esa disposición.
[gallery ids="52441,52444"]
El Gobierno Plurinacional, a través del Decreto Supremo 3495 promulgado ese día, ordenó el cierre definitivo de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) y el pago de beneficios sociales a sus trabajadores, y anunció que una entidad sustituta empezaría a brindar los mismos servicios inmediatamente después.
Servicios
Se reanudaron los servicios a pesar de que el flujo disminuyó, sostuvo el personal que atiende, aunque subrayó que no les está permitido realizar ninguna declaración oficial desde la administración central en La Paz.
Al momento se regularizó la entrega de correspondencia y paquetes que habían quedado rezagados y actualmente funciona con regularidad, con apenas tres dependientes, y la atención es de lunes a viernes de 08.30 a 12.00 y de 14.30 a 18.30 horas, mientras que los sábados es de 09.00 a 12.00 horas.
Se puede franquear las cartas hasta las 16.00 y las tarifas son las mismas que manejaba Ecobol antes de su cierre, también reanudó sus actividades el correo expreso de la nueva institución postal.
Luego del cierre de la empresa, 15 días después se empezó con la entrega de correspondencia y encomiendas aunque de manera restringida, sólo a las personas que se encontraban en una lista colocada en sus puertas y que recibían envíos del exterior del país, mientras que los usuarios que utilizan el servicio a nivel nacional expresaron sus protestas.
El miércoles 14 de marzo varias personas se acercaban a la empresa para ver si estaba abierta; sin embargo, a determinada hora salió un funcionario que sostuvo que se atendería por la tarde y se entregarían las encomiendas y cartas sólo a unas 150 personas que se encontraban en una lista pegada a la puerta de vidrio; pero en esta sólo habían los que recibirían envíos de Singapur, Hong Kong, Malasia y en menor cantidad de Alemania, España, Italia y Vietnam.
Por otra parte, ese día, en el interior del edificio se encontraba un notario de Fe Pública junto a personeros que llegaron de La Paz para realizar un inventario.
Por la tarde, cuando la atención había empezado, la puerta se encontraba custodiada por un uniformado que solicitaba a las personas que primero vean si se encontraban en la lista y, si lo estaban, debían ingresar con su carnet y dos fotocopias de este documento para recoger sus envíos. Consultado si se podía entrevistar a alguno de los funcionarios que atendían, respondió que ninguno estaba autorizado para hacerlo.
El cierre de las oficinas de Ecobol en el país
El 1 de marzo, las oficinas centrales de la Empresa de Correos de Bolivia en la ciudad de La Paz amanecieron con las puertas precintadas y bajo fuerte resguardo policial.
“La Unidad de Liquidación comunica a los trabajadores de Ecobol que en virtud del Decreto Supremo Nº 3495 del 1 de marzo de 2018, se determinó el cierre de la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL), por lo tanto el día jueves 1 de marzo de 2018, todos los trabajadores deben apersonarse a la Avenida 20 de Octubre, esquina Fernando Guachalla, Edificio exConavi Piso 1 para el inicio del trámite del pago de beneficios sociales, los cuales serán cancelados dentro del término previsto por norma”, indicaba un comunicado emitido por el liquidador Jaime Cabezas Rocha.
En el texto se informó a los usuarios que a partir de esa fecha se creaba la Agencia de Correos de Bolivia para prestar los servicios postales y por motivo de organización de la nueva entidad solo se procederá a la entrega de correspondencia que se encontraba en curso en Ecobol.
La medida también sorprendió a los trabajadores, quienes aseguraron que no fueron comunicados de esa disposición.
[gallery ids="52441,52444"]