• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

De la Villa de San Bernardo hacia la Tarija del siglo XXI

El 4 de julio de 1574, el capitán Luis de Fuentes y Vargas junto a otros 45 españoles, fundaron la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, hoy Tarija. A 444 años de aquel hito histórico, la ciudad es la séptima más poblada de Bolivia, se estima que el año 2020 tendrá más de 268...

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 04/07/2018 00:57
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
El 4 de julio de 1574, el capitán Luis de Fuentes y Vargas junto a otros 45 españoles, fundaron la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, hoy Tarija. A 444 años de aquel hito histórico, la ciudad es la séptima más poblada de Bolivia, se estima que el año 2020 tendrá más de 268 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tarija tiene como principal fuente económica el cultivo de vid y la industria vitivinícola, la ciudad es conocida por la producción de vinos de gran calidad para el consumo nacional y la exportación, rubro que se complementa con el desarrollo del turístico, a través de la denominada “Ruta del Vino” y la gastronomía local.

En la visión de dar un salto a la modernidad y los nuevos retos del siglo XXI, el Gobierno Municipal, asumió este año el proyecto “Tarija hacia una ciudad inteligente”, que contempla la instalación de una fibra óptica propia. Mientras, para realzar la fecha, hoy se desarrollan actos protocolares y se embanderó el centro histórico de la ciudad, avenidas, plazas, parques, mercados y edificios públicos con la finalidad de recuperar el civismo de los tarijeños.



La fundación
Los primeros pobladores del valle de Tarija fueron las tribus jujuyes de los churumatas y tomatas. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes, cita el historiador y director del Archivo de Tarija, Elías Vacaflor Dorakis.
El principal objetivo de la fundación de la ciudad de Tarija fue establecer un antemural a las incursiones de los chiriguanos desde el Gran Chaco. La fundación de la actual ciudad de Tarija fue realizada por Fuentes y Vargas, acompañado de 45 españoles que luego de haber estado con sus tropas en La Calama, parte de Tarija La Vieja (San Lorenzo). El ejido inicial de la ciudad de Tarija en 1574 se extendía unas 20 leguas (aproximadamente 110 km) hacia el lado de los tomatas (“indios de paz”) y unas 30 leguas (aproximadamente 165 km) hacia el lado de los “chiriguanos” (“indios de guerra”).

Según documentaron los padres Antonio Comajuncosa y Alejandro Corrado, la ciudad de Tarija fue fundada con el nombre de “Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa” (la “x” con un sonido equivalente a la “j” española actual) por el capitán Luis de Fuentes y Vargas, un hidalgo sevillano, quien llevó un contingente de naturales Chichas, fundando la nueva población en la ribera izquierda del río Nuevo Guadalquivir, siguiendo órdenes del virrey peruano Francisco Álvarez de Toledo. La real provisión para la fundación había sido emitida por el virrey Álvarez de Toledo en la ciudad de La Plata (Sucre), el 22 de enero de 1574.
Tras la fundación, Luis de Fuentes se abocó a las funciones administrativas, organizó el sistema para el funcionamiento de los órganos políticos, dirigió personalmente el trazado del nuevo centro urbano, dispuso la construcción de una iglesia frente a la plaza que hoy lleva su nombre y procedió a la distribución y adjudicación de tierras en favor de los conquistadores que le habían acompañado, refiere el historiador, Eduardo Trigo O’Connor d’Arlach.

Fundada la ciudad los misioneros realizaron la conquista espiritual de los nativos tarijeños; principalmente en el siglo XVII, misioneros franciscanos, dominicos y jesuitas llegaron a Tarija, desde donde partían hacia la peligrosa zona del Chaco.
En 1807, fue anexionada a la Provincia de Salta (Argentina) y, tras una votación por los vecinos de Tarija y apoyado por las fuerzas a las órdenes de Antonio José de Sucre bajo el mando de Francisco Burdett O’Connor anexada con su provincia a la recién creada Bolivia en 1826.
Ya en la época republicana, la antigua “Villa de San Bernardo de la Frontera” fue elevada al rango de “ciudad” por ley de 23 de enero de 1827; cuatro años más tarde, el territorio tarijeño se constituía en Departamento de la República (Ley de 24 de septiembre de 1831).



Luis de Fuentes primer viñatero y fundador de Tarija

El hidalgo sevillano Don Luis de Fuentes y Vargas, era hijo de Don Pedro de Fuentes y de Doña Ana de Vargas (hermana de Don Luis de Vargas), oriundos de la collación de Triana en Sevilla e hijos de Don Luis de Vargas.
De Don Pedro de Fuentes, padre del fundador de la Villa, dicen que vino a Sevilla de La Rioja allá por el año 1523 o más y trabajó en la Casa de Contratación (Sevilla), donde su suegro, Don Luis de Vargas, ejerció funciones de Contador. Don Pedro era primo legítimo del poeta sevillano Don Alonso de Fuentes (nacido en 1515).

Don Luis de Fuentes y Vargas partió de España hacia América el año 1554 y llegó a Panamá en septiembre. En Panamá se quedó hasta 1556 de donde partió al Callao (Perú), llegando allí a fines de ese mismo año. Se especula su nacimiento el 21 de junio de 1530.

Con el rol de militar prestigioso, como todos sus compatriotas, tras fundar la Villa de San Bernardo de la Frontera, se dedicó a la agricultura, encontrando un contagioso e inusitado entusiasmo en el cultivo de la vid, que se presentaba como el cultivo emblemático por las condiciones naturales excepcionales que el Valle Tarijeño ofrecía. Una prueba evidente e incuestionable, la encontramos en su testamento, en el cual deja de herencia un viñedo con más de cinco mil plantas. Esto demuestra el comienzo de la industria de la uva que nació, prospero y vive pujante en Tarija, con una antigüedad y prosperidad de cuatrocientos años. Es y ha sido el cultivo más rentable, sin parangón y, no solo abasteció de vinos y singani el mercado nacional y norte Argentino desde época de la Colonia, sino que ahora su vigor hace que se incursione, con creciente entusiasmo y esperanza en el mercado internacional.

A Luis de Fuentes y Vargas se le dio el título rimbombante de “Poblador y Repartidor de Tierras”; “Teniente de Capitán General y de Justicia Mayor” para que realizara la gran hazaña de rotular un valle ya conocido como Tarija.

 

 

 

 

Imágenes de antaño de la ciudad de Tarija

Plaza de Armas Luís de Fuentes y Vargas
Según el plano del 15 de octubre de 1771, firmada por Francisco Gutiérrez del Rosal, que pertenece ahora a la Orden Francisana, en la plaza de Armas Luís de Fuentes y Vargas estaba la iglesia matriz de Tarija, mirando hacia el oriente. El tamaño era de 96 varas, es decir equivalente a una cuadra. Posteriormente, fue transformada y modernizada.

Capilla Loma de San Juan
Fue construida en 1578 por los padres Dominicos. Se encuentra ubicada entre el inicio de las calles Bolívar y Domingo Paz, al pie del barrio La Loma de San Juan. Desde su atrio se tiene una hermosa vista de gran parte de la ciudad de Tarija. Por ser escenario de varios hechos históricos ha sido declarada por ley de la República Reliquia Histórica.

Río Guadalquivir
El Guadalquivir, debe su nombre a que guardaba algunas similitudes con el río Guadalquivir, de Andalucía, España. Hubo un tiempo que río era navegable, llegando incluso a tener un margen superior a los 150 metros en los años 30 y 40. El Guadalquivir ha servido de inspiración de infinidad de artistas a través de canciones, poemas, cuentos y anécdotas.

Lee también: ¿Eres tarijeño(a)? ¿Cuánto conoces sobre Tarija?

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Tarija
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 3
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 4
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 5
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 1
      Acuarelas del grupo Agua y Color
    • 2
      Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
    • 3
      Hospitales no tienen plata para renovar equipos
    • 4
      Rumbo al 17A: El 14 arranca la inscripción de candidatos
    • 5
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus

Noticias Relacionadas
Acuarelas del grupo Agua y Color
Acuarelas del grupo Agua y Color
Acuarelas del grupo Agua y Color
  • Pura Cepa
  • 10/05/2025
Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
  • Ecos de Tarija
  • 10/05/2025
Hospitales no tienen plata para renovar equipos
Hospitales no tienen plata para renovar equipos
Hospitales no tienen plata para renovar equipos
  • Ecos de Tarija
  • 10/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS