Analizan montar una planta piloto de yeso en O’Connor
El presidente de la Cámara Minera de Tarija (Camita), Rodolfo Meyer, informó que el próximo lunes 2 de julio se definirá la construcción de una planta piloto para la explotación de yeso en la provincia O’Connor. Para el proyecto se prevé contar con el financiamiento de la Gobernación y...



El presidente de la Cámara Minera de Tarija (Camita), Rodolfo Meyer, informó que el próximo lunes 2 de julio se definirá la construcción de una planta piloto para la explotación de yeso en la provincia O’Connor. Para el proyecto se prevé contar con el financiamiento de la Gobernación y el Gobierno nacional.
El resultado inicial de un estudio realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) de Bolivia y la Gobernación de Tarija, sobre los posibles yacimientos de yeso y las reservas ya trabajadas de este mineral en O’Connor, fue positivo para los investigadores.
“Estamos tratando de que este estudio exitoso derive en la ampliación de la industria de yeso en el departamento. Estamos yendo a Entre Ríos para reunirnos con los productores de yeso para poder coordinar la planta piloto que funcionará a gas”, adelantó Meyer.
El presidente de Camita expuso que la propuesta inicial era construir una planta macro para explotar el yeso de O’Connor, sin embargo, se decidió realizar una planta piloto para realizar las pruebas correspondientes antes de la ejecución de la primera opción. La característica principal de la obra será el tipo de funcionamiento a gas, para utilizar los gasoductos existentes en este municipio productor, y a su vez, contribuir al cuidado del medio ambiente al no deforestar la zona.
Son 200, aproximadamente, los yacimientos que fueron explotados, pero muchos de ellos fueron paralizados por el escaso movimiento económico que significaba. Los productores argumentaron que la materia prima tiene un costo muy bajo para el trabajo que significa su explotación, por lo que se prefirió dejar a un lado esta actividad.
Cabe recordar que O´Connor también es rica en sal. Según un estudio de prospección del Sergeomin, Entre Ríos tiene un potencial mineralógico de sal y yeso que podría impulsar el desarrollo económico de la población del lugar. Y es que en la zona se encuentra sal ploma, blanca y la cristalina, pero la más preciada y cotizada es la sal rosada. Por su valor nutricional, propiedades depurativas y energéticas es valorada en los mercados de Japón, Brasil, Taiwán y Alemania.
El resultado inicial de un estudio realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) de Bolivia y la Gobernación de Tarija, sobre los posibles yacimientos de yeso y las reservas ya trabajadas de este mineral en O’Connor, fue positivo para los investigadores.
“Estamos tratando de que este estudio exitoso derive en la ampliación de la industria de yeso en el departamento. Estamos yendo a Entre Ríos para reunirnos con los productores de yeso para poder coordinar la planta piloto que funcionará a gas”, adelantó Meyer.
El presidente de Camita expuso que la propuesta inicial era construir una planta macro para explotar el yeso de O’Connor, sin embargo, se decidió realizar una planta piloto para realizar las pruebas correspondientes antes de la ejecución de la primera opción. La característica principal de la obra será el tipo de funcionamiento a gas, para utilizar los gasoductos existentes en este municipio productor, y a su vez, contribuir al cuidado del medio ambiente al no deforestar la zona.
Son 200, aproximadamente, los yacimientos que fueron explotados, pero muchos de ellos fueron paralizados por el escaso movimiento económico que significaba. Los productores argumentaron que la materia prima tiene un costo muy bajo para el trabajo que significa su explotación, por lo que se prefirió dejar a un lado esta actividad.
Cabe recordar que O´Connor también es rica en sal. Según un estudio de prospección del Sergeomin, Entre Ríos tiene un potencial mineralógico de sal y yeso que podría impulsar el desarrollo económico de la población del lugar. Y es que en la zona se encuentra sal ploma, blanca y la cristalina, pero la más preciada y cotizada es la sal rosada. Por su valor nutricional, propiedades depurativas y energéticas es valorada en los mercados de Japón, Brasil, Taiwán y Alemania.