• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

El disco heredado

Pasó casi desapercibida, pero el lunes 17 de abril se presentó “El Disco de Piedra”, de la autora paceña Geraldine Ovando De la Quintana, en el Auditorio del Patio del Cabildo.

Pura Cepa
  • Andrés Escobar
  • 01/05/2023 00:00
El disco heredado
Geraldine Ovando De la Quintana. Foto: Cortesía Nicobis
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Luego de 80 minutos conociendo el pueblo de San Lucas, Chuquisaca, a través de la búsqueda de la comunicadora, documentalista, cineasta y poeta, Geraldine Ovando (en portada), la audiencia asistente tuvo opiniones encontradas. “El Disco de Piedra” no es la pieza audiovisual a la que una gran tajada del público se ha acostumbrado. Más bien plantea su propio lenguaje y ritmo, y una vez que los ha delineado, ensaya con ellos una transmutación de la memoria colonizada al recuperar la voz y la presencia de sus protagonistas, la Enri y la Reyna.

“Ya no es aquel misterioso pasado indígena, sino esta bisabuela mía que vestía pollera”

La ópera prima de Geraldine comienza a girar cuando acompaña a la Enri, Enriqueta, su abuela, de vuelta al pueblo al que nunca más volvió en busca de la cara perdida de su identidad. “Algo había en el pueblo de San Lucas que guardaba esta verdad no revelada de la familia, esta identidad que todos los bolivianos llevamos como una suposición, pero que cuando se le da un cuerpo y un nombre cobra otro sentido”. El hallazgo que hacen juntas es el oro de cualquier documentalista: una foto de Severa, la bisabuela, “una imagen real de ella que da otro trasfondo a la historia de la familia. Ya no es aquel misterioso pasado indígena, sino esta bisabuela mía que vestía pollera”.

Fotograma de "El Disco de Piedra".

Así, el documento se convierte en una manera de mostrar cuán hondo ha calado la colonia en la historia y la memoria de nuestras familias y nuestros cuerpos. Esto se hace evidente cuando, merced al primer hallazgo, Geraldine recupera a Reyna, la “empleada que trabajaba en mi casa y a quien mi abuela no nos dejaba acercarnos”, y la hace pieza importante en la reflexión sobre la insistente negación de los orígenes indígenas a través de imágenes donde la vemos esquivar la mirada e intentar hundirla, en medio de sonrisas, en el fondo de un plato de metal cubierto de sopa, en el que, quizá, escribe con una cuchara de peltre su propia memoria.

Geraldine encontró la voluntad de mirar profundo en la labor de sus padres, quienes hicieron una vida trabajando con la productora audiovisual Nicobis, que ahora ella y su hermano, Mauricio Ovando, heredan para continuar la labor. “Él también es un gran maestro para mí. Es el primero que abrió una gran puerta en nuestra memoria familiar con su película (Algo Quema, 2018). Sin duda, todos ellos han abierto puertas a nuestra posibilidad de reobservarnos”. Para lograr este ejercicio, ella recomienda cuestionar los modos en los que hacemos cine. “En Bolivia no existe una industria, y pretender los montos exorbitantes y equipos de otras películas es lo más irreal. Todas las miradas son válidas y posibles, pero nuestro cine tiene que adaptarse a modos de producción que se ajusten a nuestra realidad”.

Geraldine, su abuela Enriqueta, y su madre Liliana.

En la realidad de San Lucas, hubo y hay una escritura ancestral hecha en discos de piedra y barro. Geraldine iguala la memoria a la materia de esos discos, y nos dice que aquella es “dura cuando permanece inmóvil, pero frágil cuando se la toca”. El cine también tiene sus discos ancestrales. El más simple de ellos, un taumatropo, ese pequeño disco de cartón con imágenes en ambas caras, por ejemplo, un ave aquí, y una jaula allá, que, al girar con la torsión de dos cuerdas en los extremos de su diámetro, sobrepone las imágenes y crea una tercera en la que vemos al ave enjaulada. El hallazgo de Severa hace que Geraldine complete la cara vacía de su propio taumatropo con una pollera. Y es así que pone en marcha el dispositivo de aceptación de nuestra ancestralidad.

El disco.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Saberes Ancestrales
  • #Cine
  • #Familia
  • #Arte
  • #Cultura
  • #Mujeres bolivianas
  • #Colonización
  • #San Lucas
  • #Sociales
  • #Cine Boliviano
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 2
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente
    • 3
      Tras ser golpeado, aparece muerto boliviano en Argentina
    • 4
      León XIV explica la elección de su nombre: "Responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la IA
    • 5
      Recomiendan al Estado crear un mecanismo de protección por incremento de vulneraciones a periodistas y defensores

Noticias Relacionadas
Pedro Quispe Gonzáles, creando belleza con un pedazo de carbón
Pedro Quispe Gonzáles, creando belleza con un pedazo de carbón
Pedro Quispe Gonzáles, creando belleza con un pedazo de carbón
  • Pura Cepa
  • 03/05/2025
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
  • Pura Cepa
  • 28/04/2025
Ayer y mañana: el legado fotográfico de Clemente Eugenio Acero
Ayer y mañana: el legado fotográfico de Clemente Eugenio Acero
Ayer y mañana: el legado fotográfico de Clemente Eugenio Acero
  • Pura Cepa
  • 24/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS