José Humacata, joven activista por el medio ambiente (I)
Entrevista en tres partes en la que José Humacata expone su opinión acerca de la importancia del medio ambiente para el desarrollo de Tarija.



Pura Cepa (PC). ¿Cuáles son tus gustos y manías?
José Humacata (JH). Como pasatiempo favorito, realizo viajes al interior de nuestro país. Es muy importante conocer nuestro territorio nacional. Además, hago boxeo, trekking y camping. Soy fanático de la historia de las culturas preincaicas, la arqueología, la paleontología y colecciono objetos raros. Le dedico mucho tiempo al trabajo de voluntariado ambiental y al estudio de especies nativas.
PC. ¿Cómo te iniciaste en el voluntariado por el medio ambiente?
JH. Desde que fui niño, observé la destrucción de varios bosques, quebradas y ríos donde yo solía disfrutar con mi familia. Hoy puedo comprender la magnitud del cambio climático y la destrucción de zonas que brindan servicios ambientales muy importantes para la salud y calidad ambiental de las familias tarijeñas y del valle central de Tarija.
PC. Cuéntanos de La Huerta Agroecológica y Saludable. ¿Qué misión tiene tu proyecto?
JH. La Huerta se viene desarrollando desde la cuarentena con la organización Jóvenes Ambientalistas por Bolivia, de la que soy fundador, en Tarija, Santa Cruz y Cochabamba. Es una alternativa de producción económica y saludable, sin agroquímicos, para las familias bolivianas que se vieron afectadas por la crisis económica y el desempleo. En Tarija se han beneficiado cerca de 200 familias en Tabladita 1 y 2 con 10 variedades de semillas, abono y asesoramiento agroecológico. También buscamos recuperar la Quebrada Sosa con actividades de limpieza, restauración, implementación de huertos urbanos y ecoturismo, reuniéndonos con presidentes y vecinos de los barrios Tabladita 1, Senac, Méndez Arcos y San Martín para generar una economía barrial sostenible. Es una zona que se encuentra en peligro de ser avasallada y su importancia radica en la regulación y calidad del caudal hídrico que beneficia al principal río de la cuenca del Guadalquivir y al bosque nativo tarijeño, que aportan servicios ambientales al valle central.
PC. ¿Qué has hecho para involucrarte profesionalmente en el tema?
JH. Estudié Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. Ahora estudio Ingeniería en Gestión Ambiental en la Domingo Savio, y busco especializarme en Derecho Ambiental. Deseo desarrollarme como un buen profesional y aportar en el cuidado y preservación de la naturaleza en estos tiempos tan críticos. Es muy importante cambiar el pensamiento colectivo de Tarija, nuestras capacidades y productividad. Impulsar una nueva generación de autoridades políticas adecuadas a las necesidades actuales para generar soluciones a los problemas que se deben afrontar de manera inmediata y urgente.