• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Tenía mucha chispa para el humor, pero a la vez era muy melancólico

Roberto Echazú, el misterioso príncipe de la poesía tarijeña

Echazú le escribía al olvido y a la muerte, según Sergio Lea Plaza, quien escribió una tesis doctoral sobre el discurso poético en el quehacer político y social para lo cual tomó como base la poesía de Roberto Echazú

Reportajes
  • Redacción Central / El País
  • 11/12/2020 02:29
Roberto Echazú, el misterioso príncipe de la poesía tarijeña
Roberto Echazú fue uno de los mejores poetas contemporáneo que acunó Tarija
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Escribir sobre la vida y obra de Roberto Echazú Navajas es hablar sobre una vida vivida plenamente, y seguramente el poeta tarijeño, preguntado al respecto, diría: “Sí, confieso que he vivido” como lo hizo en su momento Pablo Neruda. Y es que la poesía de Echazú es una poesía intensa que refleja con mucha fuerza los momentos, los instantes que van componiendo la vida del ser humano.

Instantes que nos dejan sin aliento, que nos inyectan vida y que constituyen de cualquier manera parte esencial de nuestro transitar por este mundo y que no puede ser imaginada sin pensar en la vida del poeta, en los avatares internos y externos de su tránsito por este mundo.

Roberto Echazú es denominado el príncipe de la poesía tarijeña y mencionado como uno de los mejores, sino el mejor poeta contemporáneo que acunó Tarija.

Echazú le escribía al olvido y a la muerte, según Sergio Lea Plaza, quien escribió una tesis doctoral sobre el discurso poético en el quehacer político y social para lo cual tomó como base la poesía de Roberto Echazú.

Para él, “Echazú era un poeta melancólico que extrañaba algo que se perdió, que el hombre perdió, era melancólico pero sin perder la alegría”, explica buscando definir la compleja personalidad del poeta tarijeño.

En ese sentido, creó una poesía universal, característica que lo hace muy diferente del común de los poetas chapacos en quienes se percibe el arraigo en la realidad y temática tarijeña o boliviana. “Él habla del hombre y su naturaleza, del hombre que ha olvidado que ha dejado de ser”.

Y en eso radica precisamente la universalidad de la poesía de Echazú, en que él le escribió a la vida y todo lo que es inherente a ella, el ser, el no ser, el amor, el olvido, la vida y la muerte.

En un artículo dedicado a él a propósito de su fallecimiento, se refieren a Echazú como el poeta que murió de tanto vivir. “Yo lo vi en ese trance: la vida se desmoronaba sobre él en pequeñas muertes de las que regresaba en poemas”, escribe el autor quien con certeza conoció a Echazú en su cotidianeidad pero también a través de sus poemas.

“El Roberto Echazú que conocí era, así me parecía entonces y también ahora, un ser hecho con la sustancia de las angustias. Su obra poética, se me ocurre, era el espejo en el que atisbaba sus angustias desde el reverso nocturno que lo había acogido”.

Describe a Echazú como uno los grandes poetas humildes. O uno de los humildes entre los poetas grandes dando una visión de una de las dimensiones de Roberto Echazú que le hicieron ser apreciado por quienes tuvieron el honor de ser sus amigos.

Melancólico y alegre, embriagado y sobrio, humilde pero gran poeta, son algunos rasgos de la compleja personalidad de Echazú que explican el origen de su inspiración.

“El mismo reconoció públicamente que él se inspira con el vino, que para poetizar necesitaba tomar vino, hay una relación importante con la embriaguez, encontramos que la embriaguez que no sólo es producida por el vino sino otras situaciones como un amanecer, el amor. La embriaguez genera una especie de salirse de sí mismo donde dejan de operar las nociones hegemónicas de la sociedad, del mundo del trabajo. Es un espacio donde algunos pueden ver y sentir algunas otras cosas, sacarnos de este mundo cotidiano y meternos en otro terreno más abierto donde no operan de manera tan rígida las normas de la sociedad donde la razón no es el eje preponderante, el tiempo tampoco. Hay otro tipo de nociones, en ese sentido, la embriaguez es preponderante para poetizar porque la poesía es crear, sentir otros mundos, cosas que no siente la mayoría de la gente”, reflexiona Lea Plaza describiendo de alguna manera el modo de poetizar de Echazú.

Para quienes lo conocieron superficialmente o más de cerca y tuvieron acceso a su intimidad pueden haber contradicciones en cuanto a la apreciación de Roberto Echazú, su personalidad, su vida y su obra que siempre serán sesgadas si no se conoce y lee con avidez su poesía.

“Existen dos lecturas, una la común generalizada medio caricaturizada de Roberto Echazú porque el que era un tipo muy chistoso con mucha chispa para hacer reír y realmente tenía chispa y esa era como una pantalla que no nos permitía ver su poesía y ahí viene una segunda lectura que es el Roberto más profundo más meditativo, más melancólico, el Roberto poeta – explica Lea Plaza-. Yo creo más en esta lectura, pero en el común de la gente se ha extendido más esta lectura caricaturizada que es parte de la lógica de Tarija, creo que la otra línea es la que más se acerca a la línea de Roberto y él estaba más allá de Tarija, él no estaba tan afincado, el nació y murió aquí pero su poesía no está arraigada en Tarija. Él no le canta a Tarija”.

Sin duda, Echazú fue un poeta auténtico con una poesía hermosa pero clara que comunica sus experiencias de vida y las de su entorno que tienen como base al hombre, sus dudas, sus miedos y por qué no, sus esperanzas. Una poesía universal válida no solo para su generación sino para las anteriores y las postreras.

***SUBNOTA***

Vida y obra de Roberto Echazú Navajas

Roberto Echazú nació en Tarija en 1937 y falleció en la misma ciudad el 8 de abril de 2007. Fue codirector de la revista de cultura Sísifo (Córdoba, Argentina, 1959 – La Paz, Bolivia, 1964). Le fue otorgada la Faja Amarilla de Distinción, por la Municipalidad de La Paz a su obra Akirame, como la mejor producción literaria del año (1966). En 1984, integró el Jurado del Premio Casa de las Américas. De 1989 a 1992, desempeñó funciones diplomáticas en Cuba.

Su nombre figura en Antologías de América. Es autor de un ensayo (Campero Echazú: poeta de la tierra y el árbol, 1977) y de doce libros de poesía: 1879 (1961), Akirame (1966), Provincia del Corazón (1987), Morada del Olvido (1989), Sólo Indigencias (1989), La Sal de la Tierra (1992), Gabriel Sebastián (1994), Humberto Esteban (1994), Camino y Cal (1997), Inscripciones (1997), Umbrales (1998), Memorias cercanas (2000), Memorias Recurrentes (2002), Cercas de Soledad (2003) y Sobre las Hojas del Otoño (2006). Además de una antología publicada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), Madrid, 1990, que abarca su obra poética hasta 1989. Toda su obra fue reunida asimismo en 2001 en el volumen Poesía completa.

 

Los versos Del poeta

Y sólo cayeron

cenizas

Por: Roberto Echazú

Limbania

me contó

que estaba

muerta

y

yo también

le conté

que estaba

muerto.

 

– “La historia

 

es siempre

la misma–

unos primero

y

otros

después”.

 

Nuestras

manos

se juntaron

y

sólo

cayeron

cenizas.

 

Los primeros

pasos del olvido

Por: Roberto Echazú

Tú que sólo

conociste

los gramófonos

y

las tiendas

sin luz

–te contaré

que aquí

en la tierra

las cosas

han cambiado

mucho.

O

quizás

lo sabes

mejor

que yo.

 

Recuerdo

la juguetería

que salía

de tus manos

 

y

las aureolas

de plata

que guardabas

en los viejos

baúles:

–depósitos

de Dios

que sólo

tú conocías.

 

Entre

tus brazos

aprendí

a dar

los primeros

pasos

del olvido

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Historias de vida
  • #POESÍA
  • #poetas tarijeños
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 4
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 5
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 1
      Acuarelas del grupo Agua y Color
    • 2
      Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
    • 3
      Hospitales no tienen plata para renovar equipos
    • 4
      Rumbo al 17A: El 14 arranca la inscripción de candidatos
    • 5
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus

Noticias Relacionadas
Hugo Amicone pone en movimiento su “Libro de los Cambios”
Hugo Amicone pone en movimiento su “Libro de los Cambios”
Hugo Amicone pone en movimiento su “Libro de los Cambios”
  • Pura Cepa
  • 19/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS